HEBRÓN
Hebrón (en árabe الخليل , Al-Jalīl; en
hebreo חֶבְרוֹן , en hebreo estándar Ḥevron, en hebreo tiberiano Ḥeḇrôn: derivado
de la palabra "amigo") es la localidad más poblada de Cisjordania
(Territorios Palestinos), con alrededor de 160.000 habitantes. Unos 500 colonos
israelíes habitan en la ciudad junto con 150.000 palestinos 1 , y otros 7.000
judíos residen en el adyacente asentamiento de Kiryat Arba.
Hebrón es una de las ciudades más antiguas
de la región, lo cual es lo mismo que decir una de las ciudades más antiguas
del mundo. Estaba habitada por los cananeos en el cuarto milenio y fue la sede
de su reino. En la Biblia se menciona al reino de Hebrón en el siglo XVIII a.
C. y se afirma que antes de la conquista israelita (después de 1400 a. C.) se
llamaba Quiryat-Arbá («ciudad de ‘Arbá‘») (Jos, 14:15).
La antiquísima ciudad de Hebrón se encuentra al sur de
las montañas de Judea con una altura que ronda los casi 950 metros sobre el
nivel del mar. Abrahán y su familia vivieron en las cercanías de Hebrón y
compró la cueva de Macpelá a los hititas para enterrar en ella a su esposa
Sara. En la misma cueva se veneran los cenotafios del propio Abrahán, de Isaac
y Rebeca y de Jacob.
Herodes el Grande construyó un santuario sobre lo que se creía que era la cueva del padre Abrahán. Los cruzados construyeron una basílica en el lugar y hoy se veneran en su recinto las sepulturas de los Patriarcas.
Hebrón se encuentra a 30 kilómetros al sur
de Jerusalén y a una altitud de 930 metros sobre el nivel del mar. La ciudad es
famosa por sus uvas, piedra caliza, trabajos de cerámica y fábricas de soplado
de vidrio. También alberga la famosa fábrica de productos lácteos Al-Juneidi.
La ciudad vieja se caracteriza por sus calles estrechas y sinuosas, las casas
de techos planos, y sus viejos bazares. Allí están situadas la Universidad de
Hebrón y la Universidad Politécnica Palestina.
La sinagoga de
Hebron
Algunos ubican a Hebrón como el lugar en
donde tuvieron su casa el sacerdote Zacarías Y Elizabeth su esposa ( Lucas 1, 5-7),
padres de Juan el Bautista, donde María, esposa de José de Nazareth le visitó
mientras estaba encinta para ayudarle en sus labores, por ser su prima y como se
sabe, estaba entrada en años.

Una vez que Hebrón fue integrada en los
dominios de la tribu de Judá, allí David fue proclamado primero rey de Judá (2
Sam 2,1-4) [después rey de Israel] (2 Sam 5,1-3) y fue la capital hasta la conquista
de Jerusalén.[cita requerida] Se han hallado inscripciones del siglo VII a. C.
con el nombre judío de la ciudad. Hacia 587 a. C., destruido el primer templo,
los judíos fueron expulsados y su lugar fue ocupado por los edomitas. Herodes
el Grande construyó una gran muralla de 12 metros de altura que aún rodea la
cueva de Machpelah.
Fue conquistada por Grecia, luego por Roma,
convertido, saqueada por los zelotes. Bajo dominio romano y después bizantino,
el emperador Justiniano construyó en el siglo VI una iglesia cristiana en la
cueva, destruida por los persas ese mismo siglo. En 638 fue ocupada por los
musulmanes, y la antigua iglesia cristiana se convirtió en mezquita musulmana.
El califa Omar permitió a los judíos construir una sinagoga en la cueva.
A partir de 1266 se prohibió a los judíos
entrar a la cueva a orar. Solo se les permitía subir siete escalones por el
lado de la pared oriental. En el cuarto peldaño introducían papeles con sus
peticiones a Dios en la cueva mediante un agujero practicado en la piedra de
dos metros de profundidad. Usaban palos para empujar los papeles, hasta que
caían, arriesgando sus vidas al hacerlo.

El sitio ha sido acusado por la comunidad
internacional y por judíos no extremistas como símbolo de la tensión de la
ocupación israelí, se denuncian de prácticas que violan los derechos humanos de
los palestinos, en las que se incluye desprotección ante de ley, restricciones
a la libre circulación, levantamiento de comercios y toque de queda permanente.
Los reducidos colonos judíos han encabezado un comportamiento destinado a que
los 150.000 palestinos dejen la ciudad, sus casas y caminos permitidos han sido
enrejados por el ejército israelí para impedir que los colonos apedreen a los
mismos.