viernes, 28 de febrero de 2025

LECTURAS Y COMENTARIO DOMINGO VIII T.O. CICLO C - 2 MARZO 2025

ASI COMO JUZGAMOS, SEREMOS JUZGADOS

COMENTARIO

 

El evangelio de hoy nos presenta unos pasajes del discurso que Jesús pronunció en la planicie después de una noche pasada en oración (Lc 6,12) y de haber llamado a los doce para que fueran sus apóstoles (Lc 6,13-14). Gran parte de las frases reunidas en este discurso fueron pronunciadas en otras ocasiones, pero Lucas, imitando a Mateo, las reúne aquí en este Sermón de la Planicie.

• Lucas 6,39: La parábola del ciego que guía a otro ciego. Jesús cuenta una parábola a los discípulos: "¿Puede un ciego guiar a otro ciego? ¿No caerán los dos en el hoyo?” Parábola de una sola línea, pero que tiene mucha semejanza con las advertencias que, en el evangelio de Mateo, van dirigidas a los fariseos: “¡Ay de ustedes los ciegos!” (Mt 23,16.17.19.24.26) Aquí, en el contexto del evangelio de Lucas, esta parábola va dirigida a los animadores de las comunidades que se consideraban dueños de la verdad, superiores a los otros. Por esto, son guías ciegos.

• Lucas 6,40: Discípulo – Maestro. “Ningún discípulo es mayor que el maestro; será como el maestro cuando esté perfectamente instruido”. Jesús es Maestro. No es profesor. El profesor da la clase, enseña diversas asignaturas, pero no convive. El maestro convive. Su materia es el mismo, su testimonio de vida, su manera de vivir aquello que enseña. La convivencia con el maestro tiene tres aspectos: (1) El maestro es el modelo o el ejemplo que hay que imitar (cf. Jn 13,13-15). (2) El discípulo no sólo contempla e imita, sino que además se compromete con el destino del maestro, con sus tentaciones (Lc 22,28), persecución (Mt 10,24-25), y muerte (Jn 11,16). (3) No sólo imita el modelo, no sólo asume el compromiso, sino que llega a identificarse: "Vivo, pero no soy yo, es Cristo quien vive en mí" (Gal 2,20). Este tercer aspecto es la dimensión mística del seguimiento de Jesús, fruto de la acción del Espíritu. 

• Lucas 6,41-42: La brizna en el ojo del hermano. “¿Cómo es que miras la brizna que hay en el ojo de tu hermano y no reparas en la viga que hay en tu propio ojo? ¿Cómo puedes decir a tu hermano: `Hermano, deja que saque la brizna que hay en tu ojo', si no ves la viga que hay en el tuyo? Hipócrita, saca primero la viga de tu ojo y entonces podrás ver para sacar la brizna que hay en el ojo de tu hermano.".

En el Sermón de la Montaña, Mateo trata el mismo asunto y explica un poco mejor la parábola de la brizna en el ojo. Jesús pide una actitud creativa que nos haga capaces de ir al encuentro del otro sin juzgarlo, sin ideas preconcebidas y sin racionalizaciones, acogiendo al otro como hermano (Mt 7,1-5). Esta total apertura hacia el otro como hermano nacerá en nosotros sólo si sabremos relacionarnos con Dios en total confianza, como hijos con su padre (Mt 7,7-11).

R.P. Roland Vicente Castro Juárez

 

ANTIFONA DE ENTRADA Sal 17, 19-20

El Señor fue mi apoyo: me sacó a un lugar espacioso, me libró porque me amaba.

 

 ORACION COLECTA

Concédenos, Señor, que el mundo progrese según tu designio de paz para nosotros, y que tu Iglesia se alegre en su confiada entrega. Por nuestro Señor Jesucristo.

 

PRIMERA LECTURA

Lectura del libro del Eclesiástico 27,4-7

Cuando se agita la criba, quedan los desechos; así, cuando la persona habla, se descubren sus defectos. El horno prueba las vasijas del alfarero, y la persona es probada en su conversación. El fruto revela el cultivo del árbol, así la palabra revela el corazón de la persona. No elogies a nadie antes de oírlo hablar, porque ahí es donde se prueba una persona.

 

SALMO RESPONSORIAL (Sal 91)

 

Es bueno darte gracias, Señor.

 

Es bueno dar gracias al Señor y tocar para tu nombre, oh, Altísimo; proclamar por la mañana tu misericordia y de noche tu fidelidad. R.

 

El justo crecerá como una palmera, se alzará como un cedro del Líbano: plantado en la casa del Señor, crecerá en los atrios de nuestro Dios. R.

 

En la vejez seguirá dando fruto y estará lozano y frondoso, para proclamar que el Señor es justo, mi Roca, en quien no existe la maldad. R.

 

 SEGUNDA LECTURA

Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los Corintios 15,54-58

Hermanos: Cuando esto corruptible se vista de incorrupción, y esto mortal se vista de inmortalidad, entonces se cumplirá la palabra que está escrita: «La muerte ha sido absorbida en la victoria. ¿Dónde está, muerte, tu victoria? ¿Dónde está, muerte, tu aguijón?». El aguijón de la muerte es el pecado, y la fuerza del pecado, la ley. ¡Gracias a Dios, que nos da la victoria por medio de nuestro Señor Jesucristo! De modo que, hermanos míos queridos, manténganse firmes e inconmovibles. Entréguense siempre sin reservas a la obra del Señor, convencidos de que su esfuerzo no será vano en el Señor.

 

 ACLAMACION ANTES DEL EVANGELIO Lao Flp 2, 15d.16a

Aleluya. Ustedes brillan como lumbreras del mundo, manteniendo firme la palabra de la vida. Aleluya.

 

 EVANGELIO

Lectura del santo Evangelio según san Lucas 6, 39-45

En aquel tiempo, dijo Jesús a los discípulos una parábola: «¿Acaso puede un ciego guiar a otro ciego? ¿No caerán los dos en el hoyo? No está el discípulo sobre su maestro, si bien, cuando termine su aprendizaje, será como su maestro. ¿Por qué te fijas en la mota que tiene tu hermano en el ojo y no reparas en la viga que llevas en el tuyo? ¿Cómo puedes decirle a tu hermano: "Hermano, déjame que te saque la mota del ojo", sin fijarte en la viga que llevas en el tuyo? ¡Hipócrita! Sácate primero la viga de tu ojo, y entonces verás claro para sacar la mota del ojo de tu hermano. Pues no hay árbol bueno que dé fruto malo, ni árbol malo que dé fruto bueno; por ello, cada árbol se conoce por su fruto; porque no se recogen higos de las zarzas, ni se vendimian racimos de los espinos. El hombre bueno, de la bondad que atesora en su corazón saca el bien, y el que es malo, de la maldad saca el mal; porque de lo que rebosa el corazón habla la boca».

 

PLEGARIA UNIVERSAL

Por su vida, muerte y mensaje, Jesús nos enseñó la misericordia perdonadora de Dios, que busca salvar, y no condenar. Pidámosle:

 

1.- Oremos por la Iglesia, para que en medio de las dificultades que enfrentamos en nuestros días, pueda guiar a todos hacia un camino de perdón, amor, justicia y verdad. Roguemos al Señor.

 

2.- Oremos para que Jesús ilumine el camino de los que buscan sinceramente la verdad y la bondad, protegiéndolos de los engaños de falsos líderes. Roguemos al Señor.

 

3.- Oremos para que Jesús guíe a aquellos que suelen condenar y que tienen dificultades para perdonar y aceptar a los demás, ayudándoles a abrir su corazón. Roguemos al Señor.

 

4.- Oremos para que Jesús nos muestre el camino hacia la autoconciencia, enseñándonos a reconocer el mal que habita en nosotros y a no juzgar a los demás por errores que nosotros mismos también podemos cometer. Roguemos al Señor.

 

5.- Te pedimos Señor, por el Papa Francisco. Cuida su salud, ilumina su inteligencia, fortalece su espíritu. Que tu misericordia le proteja y le conforte. Que tu gracia lo sostenga y que tu Espíritu Sanador lo cubra y lo renueve. Roguemos al Señor.

 

Jesucristo, abre los ojos fe todos los espiritualmente ciegos que han perdido su camino en la vida. Por tu amor y tu fuerza guíanos a todos al Padre que ama a todos. Se nuestro maestro ahora y para siempre

 

ORACION SOBRE LAS OFRENDAS

Oh, Dios, que nos das lo que hemos de ofrecerte y vinculas esta ofrenda a nuestro devoto servicio, imploramos tu misericordia, para que cuanto nos concedes redunde en mérito nuestro y nos alcance los premios eternos. Por Jesucristo, nuestro Señor.

 

ANTIFONA DE COMUNION Mt 28, 20

Sepan que yo estoy con ustedes todos los días hasta el final de los tiempos, dice el Señor.

 

ORACION DESPUES DE LA COMUNION

Saciados con los dones de la salvación, invocamos, Señor, tu misericordia, para que, mediante este sacramento que nos alimenta en nuestra vida temporal, nos hagas participar, en tu bondad, de la vida eterna. Por Jesucristo, nuestro Señor.

 

PALABRA DE DIOS Y SANTORAL DE CADA DÍA

Lunes 03: Eclo 17, 20-28; Sal 31, 1-2.5.6.7; Mc 10, 28-31.

Martes 04: Eclo 35, 1-15; Sal 49, 5-6.7-8. 14 y 23; Mc 10, 28-31.

Miércoles 05: Jl 2, 12-18; Sal 50, 3-4.5-6ª.12-13. 14 y 17; 2Co 5, 20—6, 2; Mt 6, 1-6.16-18.

Jueves 06: Dt 30, 15-20; Sal 1, 1-2.3-4 y 6; Lc 9, 22-25

Viernes 06: Is 58, 1-9ª; Sal 50, 3-4. 5-6ª. 18-19; Mt 9, 14-15.

Sábado 07: Is 58, 9b-14; Sal 85; 1-2. 3-4. 5-6; Lc 5, 27-32

Domingo 08: Dt 26, 4-10; Sal 90, 1-2. 10-11. 12-13. 14-15; Rm 10, 8-13; Lc 4, 1-13

  

COMENTARIO AL EVANGELIO

Lc 06, 39-45

Par Mt 7, 1-5. Mt 7, 16-20

 

1. MURMURACIÓN CRÍTICA:

Texto. Forma parte de la conocida enseñanza que comienza con las bienaventuranzas. Lucas presenta esta enseñanza como una instrucción a los discípulos. Al hacerlo así va persiguiendo un fin pedagógico: configurar el comportamiento de todo aquel que quiera ser seguidor de Jesús.

Los dos versículos iniciales 39-40 van precisamente en esa línea pedagógica, buscando motivar al discípulo, despertar en él el ansia de aprender. El cristiano está llamado a ser guía, a orientar. Debe por tanto saber hacerlo, debe aprender. Nadie, en efecto, nace enseñado; sólo el aprendizaje hace del discípulo un buen maestro.

Los vs. 41-42 abordan un tema concreto de aprendizaje. Lo hacen de una manera gráfica y deliberadamente exagerada y grotesca: la mota en el ojo del otro; la viga en el ojo propio. El cuadro gráfico ilustra la inclinación que experimenta el ser humano a criticar y a encontrar defectos en el prójimo, sin el más mínimo asomo de autocrítica y de conciencia de los propios defectos, que con frecuencia superan con creces a los del prójimo criticado.

Los versículos finales 43-45 completan el tema anterior abordándolo de una manera positiva. La formulación es también gráfica, tomada esta vez del campo de la agricultura y de las leyes que la rigen. Como cada árbol y cada especie vegetal, cada persona debe saber desarrollar sus capacidades. En vez de fijarse en los defectos de los demás, el discípulo es aquél que aprende a fijarse en sus propios defectos y aprende a ser fructífero.

Resumiendo: Lucas configura una línea importante del comportamiento cristiano. Actitud positiva y creativa en vez de puntillismo y cicatería.

Comentario. El jueves pasado Lucas nos proponía a los demás como objetivo, pero objetivo a descubrir con cariño y con delicadeza.

¡Qué distinto es ese comportamiento del que ve en los demás un objetivo a cazar!. Resulta realmente penosa la persona pendiente de cazar al otro.

Penosa porque jamás han sido discípulos! ¿Será ésta una de las razones de lo frustrante que es nuestra sociedad?.

Como cristianos somos invitados a una evaluación sincera de las propias limitaciones en orden a un desarrollo serio de las propias capacidades. Sólo si logro superar mis fallos personales podré alcanzar una visión suficientemente aguda como para ayudar a mis semejantes. Las palabras de Jesús no imponen al discípulo la prohibición de formarse un juicio moral sobre la conducta del ser humano; lo que condenan es todo intento de corregir a los demás sin antes haberse aplicado a sí mismo la corrección.

ALBERTO BENITO - DABAR 1989, 30


 

2.- ¿En qué se conoce al líder religioso y la justificación de su posición?. Jesús da respuesta en dos direcciones: a los que pretenden ser guías y maestros (39-42), por un lado, y a los demás que son guiados o "amaestrados". Las palabras de Jesús, que Lucas presenta, se hallan en Mateo dentro de otro marco y contexto, que quizá las hagan más explícitas e inmediatamente prácticas en orden a la comprensión: compárese, por ejemplo, Mt/15/15-20 (en contra de los dirigentes religiosos del pueblo), Mt/12/33-35 (contra los falsos profetas) y Mt/10/24s (el envío de los discípulos). Quien desee dirigir a otros, tiene que estar dotado de una visión muy clara y de un corazón muy puro; tiene que ser un "hombre bueno" (v. 45). A éste se le reconocerá en sus hechos y en sus palabras, lo mismo que al árbol se le reconoce por los frutos (cf. primera lectura).

En definitiva, nuestro juicio debe pretender un discernimiento entre el bien y el mal en lo que se hace a nuestro lado. Por supuesto, no debemos juzgar en el sentido de hacernos jueces de nuestro prójimo. Lo que Lucas intenta es aplicar a los discípulos lo que Mateo decía de los fariseos.

Jesús está señalando las cualidades de un discípulo del reino de Dios. Necesita ser lúcido, permanecer en una continua conversión personal y fructificar. Nos encontramos así ante una nueva denuncia, implacable, de nuestra nunca vencida inclinación a juzgar a los demás. Con este mismo fin, Pablo nos situará ante un espejo claro para saber qué clase de árbol somos (cf. Ga/06/01-05).

EUCA 1989, 25


 

3.- Texto. Al igual que el domingo pasado, los destinatarios de las palabras de Jesús son absolutamente todos los oyentes (los doce, discípulos y gentío). Restringiendo esas palabras a los discípulos, la traducción litúrgica no hace justicia al texto de Lucas. El versículo inicial califica al texto de comparación o parábola. Todo el texto es parábola y no sólo los dos primeros versículos. A diferencia, sin embargo, de otros casos, la parábola de hoy es discontinua o, mejor, es un mosaico de cinco piezas distintas, como lo demuestra el hecho de que en Mateo esas mismas piezas se encuentren diseminadas en contextos diferentes.

La primera pieza, muy pequeña, habla de la necesidad de tener los ojos bien abiertos (v. 39; cfr. Mt. 15, 14). La segunda pieza, también muy pequeña, habla de la necesidad de aprendizaje (v. 40; cfr. Mt. 10, 24-25). La tercera pieza, más desarrollada, habla de la viga en el propio ojo y de la mota en el del hermano (vs. 41-42; cfr. Mt 7, 16-20; 12, 33). En paralelismo con la cuarta, la quinta pieza habla de la misma relación entre el interior humano y su manifestación exterior (v. 45; cfr. Mt 12, 34-35). Las dos últimas piezas, a su vez, están ensambladas con la tercera a través de una partícula explicativa, que la traducción litúrgica no ha recogido. Y es que, efectivamente, corremos el riesgo de interpretar el texto como una yuxtaposición de piezas inconexas, pasando por alto la unidad de sentido que Lucas ha construido con ellas.

Esta unidad de sentido se perfila como una advertencia o llamada de atención a los oyentes todos. Encarnando en sus vidas las directrices éticas formuladas el domingo pasado, lo oyentes se van a convertir en punto de referencia para otras personas. Por eso mismo deberán ser muy cuidadosos y autocríticos (primera pieza); deberán ser conscientes de que, para ser maestros de esa ética, habrán tenido antes que aprenderla existencialmente (segunda pieza). Hasta tal punto deberán los oyentes extremar el autoanálisis y la autocrítica que deberán tener la grandeza de reconocerse como los primeros necesitados de corrección y de cambio (tercera pieza), sabedores de que sólo en esa medida podrán tener una conducta sin trampa ni cartón (cuarta y quinta piezas).

Comentario: Al igual que el domingo pasado, Lucas abre las propuestas éticas de Jesús absolutamente a todos sin distinción. Restringirlas a los discípulos, como hace la traducción litúrgica, puede tener consecuencias gravísimas, sobre todo si, como hacen abusivamente algunos comentaristas, se identifica a los discípulos con los responsables de la comunidad. Las propuestas éticas de Jesús son exactamente las mismas para todos. Lucas no sabe nada de éticas de primera y de segunda ni de personas éticamente de primera y de segunda.

El comportamiento ético, por otra parte, no debe ser capitalizado como un derecho o como superioridad. Ni siquiera una ética tan creativa y perfecta como la de Jesús exime de la humildad. Todo el texto de hoy puede resumirse como una llamada de Jesús a esta virtud, la cual, como es fácilmente deducible, se enraíza en la creatividad y perfección éticas de las personas.

A. BENITO - DABAR 1992, 17


 

4.- Tercer fragmento del "discurso del llano" de Lucas. Las enseñanzas sobre el ciego que guía a otro ciego y la de los árboles que dan buenos o malos frutos en Mateo están aplicados a los fariseos y a los falsos profetas (Mt 15,14; 7,16-21; 12,33-35), mientras que en Lucas se aplican a todo el mundo, empezando por los mismos discípulos, que de este modo son invitados a hacerse autocrítica seria.

En el texto se pueden distinguir tres enseñanzas:

- Primera, uno no debe creerse demasiado sabio ni pretender dirigir a los demás, sino que tiene que conocer cuáles son sus propias posibilidades y la necesidad que todos tenemos de aprender y buscar luz. El discípulo siempre debe estar en estado de aprendizaje, intentando llegar a ser como su maestro, Jesús.

- Segunda, no pretender corregir a los demás sin haber mirado antes si nosotros tenemos algo por corregir. El texto es desmesuradamente hiperbólico (¡una viga en el ojo!), pero es que también es muy absurda la pretensión de arreglar la vida de los demás cuando uno tiene tantas cosas por arreglar en la suya. La exageración de la imagen muestra que Jesús debía tener especial interés en prevenir a sus discípulos ante esta manera de actuar, y que debía pensar que era muy fácil caer en ella.

- Tercera, una enseñanza sobre la manera de actuar y las actitudes de fondo, que se puede leer desde dos posiciones.

En primer lugar, qué son los hechos, el modo de hablar y de actuar, los frutos, lo que muestra quién es y cómo es cada persona. Es lo que resume la famosa frase emblemática de Mt 7,20 que Lucas no recoge: "Por sus frutos los conoceréis".

Y en segundo lugar, lo importante es saber qué llevamos dentro, qué criterios y qué actitudes de fondo nos mueven a actuar. Porque si lo que llevamos dentro es "tesoro de bondad", lo que aflorará serán frutos de bondad, mientras que, si llevamos "tesoro de maldad", los frutos serán de maldad. Nuevamente, pues, nos hallamos con este elemento clave de la manera como Jesús entiende la actuación de sus seguidores y la suya propia, y que impregnaba el evangelio del domingo pasado: hay un "modo de ser", una manera de entender la vida y las relaciones con los demás, que es la del Reino, y otra que es contraria. (No estaría de más recordar que la palabra griega que traducimos por "conversión", metanoia, quiere decir precisamente, "cambio de manera de pensar y de ver las cosas").

MISA DOMINICAL 1995, 3

 

 

PROPUESTA DE CANTOS DE I DE CUARESMA (CICLO C)  

(09 DE MARZO)

TEMA: “EL ESPIRITU LO FUE LLEVANDO POR EL DESIERTO”

 

01.- NOS HA LLAMADO AL DESIERTO (Antonio Alcalde)

NOS HAS LLAMADO AL DESIERTO, SEÑOR DE LA LIBERTAD,

Y ESTÁ EL CORAZÓN ABIERTO A LA LUZ DE TU VERDAD.

SUBIMOS CON ESPERANZA LA ESCALADA CUARESMAL,

EL PUEBLO DE DIOS AVANZA HASTA LA CUMBRE PASCUAL.

 

1.- Tu pueblo, Señor, camina desde la aurora al ocaso:

a tu Pascua se encamina y te sigue paso a paso.

 

2.- Señor, te reconocemos y tu Palabra escuchamos,

tus caminos seguiremos y tu ley de amor cantamos.

 

3.- Se acerca, Señor, tu día, en el que todo florece:

con su luz y su alegría ya el camino resplandece.

 

02.-  PERDONAS Y OLVIDAS (Antonio Alcalde)

PERDONAS Y OLVIDAS, SEÑOR,

LOS PECADOS DE TU PUEBLO.

 

1.- Tú Señor, que nos regalas

este tiempo favorable;

haz que todos nos sintamos

redimidos por tu sangre.

 

2.- Lávanos de los pecados

y sana nuestras heridas;

llena nuestros corazones

de esperanza y de alegría.

 

3.- Sabes que somos de barro

y aspiramos a tu gloria;

si grandes son nuestras culpas

mayor tu misericordia.

 

4.- Ya de corazón contritos,

tu Alianza guardaremos;

escuchando tu Palabra

a la Pascua llegaremos.

 

03.- YO PENSABA (Cesareo Garabain)

Yo pensaba que el hombre era grande por su poder,

grande por su saber, grande por su valor.

Yo pensaba que el hombre era grande y me equivoqué,

pues grande es sólo Dios.

 

SUBE HASTA EL CIELO Y LO VERÁS,

QUE PEQUEÑITO EL MUNDO ES,

SUBE HASTA EL CIELO Y LO VERÁS.

COMO UN JUGUETE DE CRISTAL,

QUE CON CARIÑO HAY QUE CUIDAR,

SUBE HASTA EL CIELO Y LO VERÁS.

 

Muchas veces el hombre buscaba ser como Dios,

quería ser como Dios, soñaba ser como Dios.

Muchas veces el hombre soñaba y se despertó,

pues grande es sólo Dios.

 

04.- CON AMOR TE PRESENTO SEÑOR (Carmelo Erdozain)

Con amor te presento Señor

lo mejor de mi vida;

te presento Señor mi amistad;

con amor te presento Señor,

para ser mi manjar,

la viña, el racimo, el trigal,

el pan de mi hogar

te presento con amor.

 

Con mis manos abiertas a ti,

contemplando tu lámpara, 

te presento Señor mi esperanza; 

hacia ti se dirige mi barca,

hacia el cielo se va;

es largo el camino, el remar,

ruta pascual,

Dios me guía al caminar.

 

Con mi ofrenda también yo te doy,

lo mejor de mis lágrimas;

te presento Señor mi dolor;

 te presento Señor mi oración, ofertorio de amor;

el grano enterrado ya es flor; la espiga oblación,

 la semilla redención.

 

05.- TE OFRECEMOS PADRE ETERNO (Néstor Jaén)

Te ofrecemos Padre eterno de la tierra nuestro don,

para que nos lo conviertas en tu Hijo el Salvador. (BIS)

 

 Vino y pan damos hoy, se transformarán en Dios.

Todo el alma de este pueblo la ponemos con amor,

junto al cáliz y las hostias en señal de adoración.

 

 Presentamos nuestras culpas ante el ara del perdón,

las ofrendas hechas Cristo nos darán la salvación.

 

 Te ofrecemos nuestras luchas por la nueva humanidad,

pon tu amor en medio de ellas y el pueblo verá la paz.

 

06.-  LLEVEMOS AL SEÑOR (Carmelo Erdozain)

1.- Llevemos al Señor

el vino y el pan.

Llevemos al altar

la viña, el trigal.

 

EL SEÑOR NOS DARÁ

ÉL NOS DARÁ SU AMISTAD. [BIS]

 

2.- Llevemos al Señor

pureza y amor.

Llevemos al altar

justicia, hermandad.

 

3.- Llevemos al Señor

trabajo y dolor.

Llevemos al altar

ofrendas de paz.

 

07.- ESTE ES EL AYUNO (Antonio Alcalde)

ÉSTE ES EL AYUNO QUE AGRADA AL SEÑOR,

ÉSTA ES LA SINCERA CONVERSIÓN;

ÉSTE ES EL AYUNO QUE AGRADA AL SEÑOR.

 

1.- Parte tu pan con el hambriento,

dale posada al peregrino;

acoge al emigrante y extranjero.

 

2.- Abre las cárceles injustas,

libra los presos y oprimidos;

y rompe las cadenas y los cepos.

 

3.- Mira al Señor que está escondido,

sale a tu encuentro en los hermanos,

y rasga el corazón y no el vestido.

 

08.- HAMBRE DE DIOS (J.A. Espinoza)

No podemos caminar con hambre bajo el sol;

Danos siempre el mismo pan,

tu Cuerpo y Sangre, Señor.

 

Comamos todos de este pan,

el pan de la unidad;

En un cuerpo nos unió el Señor,

por medio del amor.

 

Señor, yo tengo sed de Ti,

sediento estoy de Dios,

Pero pronto llegaré a ver

el rostro del Señor.

 

Por el desierto el pueblo va

Cantando su dolor

En la noche brillará tu luz

Nos guía la verdad.

 

09.- DIOS ES FIEL (Alberto Taule)

1.- Dios es fiel, guarda siempre su alianza;

libra al pueblo de toda esclavitud.

Su palabra resuena en los profetas

reclamando el bien y la virtud.

 

2.- Pueblo en marcha por el desierto ardiente:

horizontes de paz y libertad.

Asamblea de Dios, eterna fiesta;

tierra nueva, perenne heredad.

 

3.- Si al mirar hacia atrás somos tentados

de volver al Egipto seductor,

el Espíritu empuja con su fuerza

a avanzar por la vía del amor.

 

4.- El maná es un don que el cielo envía,

pero el pan hoy se cuece con sudor.

Leche y miel nos dará la tierra nueva

si el trabajo es fecundo y redentor.

 

5.- Y Jesús nos dará en el Calvario

su lección: "Hágase Tu voluntad".

Y su Sangre, vertida por nosotros

será el precio de nuestra libertad.

 

10.- NO PODEMOS CAMINAR (J.A. Espinoza)

NO PODEMOS CAMINAR

CON HAMBRE BAJO EL SOL,

DANOS SIEMPRE EL MISMO PAN:

TU CUERPO Y SANGRE, SEÑOR.

 

1.- Comamos todos de este Pan,

el Pan de la unidad.

En un cuerpo nos unió el Señor,

por medio del amor.

 

2.- Señor, yo tengo sed de TI,

sediento estoy de Dios;

pero pronto llegaré a ver

el rostro del Señor.

 

3.- Por el desierto el pueblo va

cantando su dolor;

en la noche brillará tu luz,

nos guía la verdad.

 

11.-  VIVE DIOS (Leonardo Caro)

Cuando sientas que se queman, tus entrañas por amor,

 y te entregas al llamado sin temor,

cuando están en armonía voluntad y corazón

te iluminas y en tu cuerpo vive Dios.

 

VIVE DIOS, POR SIEMPRE VIVE DIOS,

EN TU VIDA Y EN TU HISTORIA VIVE DIOS.

VIVE DIOS POR SIEMPRE VIVE DIOS,

POR TU MUERTE Y POR TU GLORIA VIVE DIOS.

 

Cuando estás en la penumbra aguardando lo peor

y desprecias la existencia y su valor,

si no encuentras un sentido, anda y busca en tu interior

 y verás que aún en tu cuerpo vive Dios.

 

En la pena y la alegría, en el llanto y la canción,

en lo malo y en lo bueno del dolor,

en la duda o la confianza, con la lluvia o con el sol,

en el centro de tu cuerpo vive Dios.

 

12.- ACERQUEMONOS TODOS AL ALTAR (F. Palazon)

ACERQUÉMONOS TODOS AL ALTAR

QUE ES LA MESA FRATERNA DEL AMOR,

PUES SIEMPRE QUE COMEMOS DE ESTE PAN

RECORDAMOS LA PASCUA DEL SEÑOR.

 

1.- Los hebreos, en medio del desierto, comieron el maná,

nosotros, peregrinos de la vida, comemos este pan;

Los primeros cristianos ofrecieron su cuerpo como trigo;

nosotros, acosados por la muerte, bebemos este vino.

 

2.- Como Cristo hecho pan de cada día, se ofrece en el altar

nosotros entregados al hermano comemos de este pan;

Como el cuerpo de Cristo es uno solo por todos ofrecidos

nosotros olvidando divisiones bebemos este vino.

 

3.- Como ciegos en busca de la aurora, dolientes tras la paz

buscando tierra nueva y cielos nuevos, comamos este pan.

Acerquémonos todos los cansados, porque El es nuestro alivio

y siempre que el desierto nos agobie, bebamos este vino

 

13.- MADRE DE LOS CREYENTES (F. Palazon)

MADRE DE LOS CREYENTES QUE SIEMPRE FUISTE FIEL

DANOS TU CONFIANZA, DANOS TU FE. (2)

 

Pasaste por el mundo en medio de tinieblas,

sufriendo a cada paso la noche de la fe;

sintiendo cada día la espada del silencio,

a oscuras padeciste el riesgo de creer.

 

La fe por el desierto a lomos de un asnillo;

la fe cuando en las bodas, Jesús se hizo esperar,

la fe cuando pensaron que el hijo estaba loco,

la fe sobre el Calvario al borde de acabar.

 

Guardaste bajo llave las dudas y batallas,

formándose el misterio al pie del corazón,

debajo de tu pecho de amor inagotable,

la historia se escribía de nuestra redención.

jueves, 20 de febrero de 2025

LECTURAS Y COMENTARIO DOMINGO VII T.O. CICLO C - 23 FEBRERO 202

 

SERÁN LOS HIJOS DEL ALTÍSIMO



COMENTARIO

  

Si tienen un enemigo, esta meditación es para ustedes: “Amen a sus enemigos, hagan el bien a los que les odian”. Las palabras de Jesús no se eligen. Las más duras, como estas, quieren hacer nacer en nosotros un hijo del altísimo. Quizás alguien ha intentado hablarles de prudencia o de caridad fraterna, de ese perdón a los enemigos que enseña Jesús. Como respuesta han explicado largamente la injusticia, han descrito a esa persona descarada que les ha destruido. ¡Y les dicen que amén! ¡Que le hagan bien!

Cuando nos ataca una antipatía, como si fuera una enfermedad, a veces sentimos que la gracia nos mueve a buscar la curación, a dar un paso o a encontrar de algún modo la paz del corazón, a tirar fuera las malas ideas y toda esa película interior del resentimiento ¡Imposible! ¿Y que pueden contra eso cuatro palabras del evangelio? En esas cuatro palabras “amen a sus enemigos”, está la entrada en el amor. Y para que vivamos ordinariamente en el amor, Jesús nos pone en guardia contra un engaño fácil que nos hace imaginar que hemos escogido el amor. Nos opera de una manera casi quirúrgica para llegar hasta las raíces de la ilusión: “Si quieren a los que los quieren, también los incrédulos quieren a quien los quiere. Y si hacen el bien al que les hace el bien, también los incrédulos lo hacen. Muchas personas que se creen buenas, pierden pronto sus buenos modales: “Me habló en un tono tan agrio que todo se ha acabado entre nosotros... “.

Nadie está al abrigo de una tentación de odio, pero sólo el que vive ordinariamente en el amor encontrará fuerzas para resistir a esa terrible tentación. Y si cae, podrá escuchar a Jesús y no hundirse más todavía.

Jesús nos hace vislumbrar un estilo de vida en el que se toma el amor tan en serio, que nos levanta hasta Dios. Amen a sus enemigos, hagan el bien y presten sin esperar nada, así tendrán una gran recompensa y serán hijos del altísimo... Sean generosos como su Padre es generoso.

No se trata de justicia, de prudencia, o de caridad a nuestra medida, sino de la más total desmedida, propuesta por aquel que amará, hasta la cruz, a los que le traten como esas personas que nos repugnan a nosotros: “Padre, perdónales, que no saben lo que hacen”. El injusto, el indigno, el sinvergüenza no sabe lo que hace, si llegamos hasta sus profundidades. Y a nosotros se nos pide que lleguemos a unas alturas que nos resultan extrañas: las de Dios, que “es generoso con los ingratos y con los malos”. Sí, a pesar de no comprender bien esa “súper-bondad” (esa ciencia de los corazones que es inaccesible para nosotros), intentamos ser un poco “como él” nuestra recompensa es fantástica, hemos cambiado de corazón, hemos entrado en el amor.

R.P. Roland Vicente Castro Juárez

 

ANTIFONA DE ENTRADA Sal 12, 6

Señor, yo confío en tu misericordia: mi alma gozará con tu salvación, y cantaré al Señor por el bien que me ha hecho.

 

ORACION COLECTA

Concédenos, Dios todopoderoso, que, meditando siempre las realidades espirituales, cumplamos, de palabra y de obra, lo que a ti te complace. Por nuestro Señor Jesucristo.

 

 PRIMERA LECTURA

Lectura del primer libro de Samuel 26, 2.7-9.12-13.22-23

En aquellos días, Saúl emprendió la bajada al desierto de Zif, llevando tres mil hombres escogidos de Israel, para buscar a David allí. David y Abisay llegaron de noche junto a la tropa. Saúl dormía, acostado en el cercado, con la lanza hincada en tierra a la cabecera. Abner y la tropa dormían en torno a él. Abisay dijo a David: «Dios pone hoy al enemigo en tu mano. Déjame que lo clave de un golpe con la lanza en la tierra. No tendré que repetir».

David respondió: «No acabes con él, pues ¿quién ha extendido su mano contra el ungido del Señor y ha quedado impune?».

David cogió la lanza y el jarro de agua de la cabecera de Saúl, y se marcharon. Nadie los vio, ni se dio cuenta, ni se despertó.

Todos dormían, porque el Señor había hecho caer sobre ellos un sueño profundo. David cruzó al otro lado y se puso en pie sobre la cima de la montaña, lejos, manteniendo una gran distancia entre ellos, y gritó: «Aquí está la lanza del rey. Venga por ella uno de sus servidores, y que el Señor pague a cada uno según su justicia y su fidelidad. Él te ha entregado hoy en mi poder, pero yo no he querido extender mi mano contra el ungido del Señor».

 

05.-SALMO RESPONSORIAL (Sal 102)

 

El Señor es compasivo y misericordioso

 

Bendice, alma mía, al Señor, y todo mi ser a su santo nombre. Bendice, alma mía, al Señor, y no olvides sus beneficios. R.

 

Él perdona todas tus culpas y cura todas tus enfermedades; Él rescata tu vida de la fosa y te colma de gracia y de ternura. R.

 

El Señor es compasivo y misericordioso, lento a la ira y rico en clemencia. No nos trata como merecen nuestros pecados ni nos paga según nuestras culpas. R.

 

Como dista el oriente del ocaso, así aleja de nosotros nuestros delitos. Como un padre siente ternura por sus hijos, siente el Señor ternura por los que lo temen. R.

 

 SEGUNDA LECTURA

Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los Corintios 15, 45-49

Hermanos: El primer hombre, Adán, se convirtió en ser viviente. El último Adán, en espíritu vivificante. Pero no fue primero lo espiritual, sino primero lo material y después lo espiritual. El primer hombre, que proviene de la tierra, es terrenal; el segundo hombre es del cielo. Como el hombre terrenal, así son los de la tierra; como el celestial, así son los del cielo. Y lo mismo que hemos llevado la imagen del hombre terrenal, llevaremos también la imagen del celestial.

 

ACLAMACION ANTES DEL EVANGELIO Jn 13, 34

Aleluya. Les doy un mandamiento nuevo —dice el Señor—: que se amen unos a otros, como yo los he amado. Aleluya.

 

 EVANGELIO

Lectura del santo Evangelio según san Lucas 6, 27-38

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «A ustedes los que me escuchan les digo: amen a sus enemigos, hagan el bien a los que los odian, bendigan a los que los maldicen, oren por los que los calumnian. Al que te pegue en una mejilla, preséntale la otra; al que te quite la capa, no le impidas que tome también la túnica. A quien te pide, dale; al que se lleve lo tuyo, no se lo reclames. Traten a los demás como quieren que ellos los traten. Pues, si aman a los que los aman, ¿qué mérito tienen?. También los pecadores aman a los que los aman. Y si hacen bien a los que les hacen bien, ¿qué mérito tienen? También los pecadores hacen lo mismo. Y si prestan a aquellos de los que esperan cobrar, ¿qué mérito tienen?. También los pecadores prestan a otros pecadores, con intención de cobrárselo. Por el contrario, amen a sus enemigos, hagan el bien y presten sin esperar nada; será grande su recompensa y serán hijos del Altísimo, porque Él es bueno con los malvados y desagradecidos. Sean misericordiosos como su Padre es misericordioso; no juzguen, y no serán juzgados; no condenen, y no serán condenados; perdonen, y serán perdonados; den, y se les dará: les verterán una medida generosa, colmada, remecida, rebosante, pues con la medida que midieran se les medirá a ustedes».

 

PLEGARIA UNIVERSAL

Conscientes de amor de padre que nunca nos abandona, dirijámosle nuestras peticiones:

 

1.- Por la santa Iglesia, extendida de Oriente a Occidente, para que el Señor la mantenga firme y confiada en medio de la contrariedades y tentaciones del mundo. Roguemos al Señor.

 

2.- Por los que tienen autoridad en el mundo, para que bajo su gobierno podamos vivir en paz y concordia glorificando a Cristo, nuestra esperanza. Roguemos al Señor.

 

3.-  Por los que nos deprecian a causa de nuestra fe y por los que persiguen a la Iglesia; para que el Señor les conceda encontrar la verdad. Roguemos a Señor.

 

4.-Por los que estamos aquí reunidos en el nombre del Señor; para que Dios nos conceda perseverar en la fe y nos reúna un día a todos en su reino. Roguemos al Señor.

 

Padre misericordioso, ama a los ingratos y desleales, incluyendo a nosotros. Ayúdanos a entregarnos con compasión a nuestros hermanos, pues eres el verdadero Padre misericordioso de todos.

 

ORACION SOBRE LAS OFRENDAS

Al celebrar tus misterios con la debida reverencia, te rogamos, Señor, que los dones ofrecidos en reconocimiento de tu gloria nos aprovechen para la salvación. Por Jesucristo, nuestro Señor.

 

ANTIFONA DE COMUNION Jn 11, 27

Señor, yo creo que tú eres el Cristo, el Hijo de Dios, el que tenía que venir al mundo.

 

ORACION DESPUES DE LA COMUNION

Concédenos, Dios todopoderoso, alcanzar el fruto de la salvación, cuyo anticipo hemos recibido por estos sacramentos. Por Jesucristo, nuestro Señor.

 

PALABRA DE DIOS Y SANTORAL DE CADA DÍA

Lunes 24: Eclo 1, 1-10; Sal 92, 1ab.1c-2.5; Mc 9, 14-29

Martes 25: Eclo 2, 1-13; Sal 36, 3-4. 18-19. 27-28. 39-40; Mc 9, 30-37.

Miércoles 26: Eclo 4, 12-22; Sal 118, 165.171.172.174.175; Mc 9, 38-40.

Jueves 27: Eclo 5, 1-10; Sal 1, 1-2.3. 4 y 6; Mc 9, 41-50

Viernes 28: Eclo 6, 5-17; Sal 118, 12.16.18.27.34.35; Mc 10, 1-12.

Sábado 01: Eclo 17, 1-13; Sal 102, 13-14.15-16.17-18ª; Mc 10, 13-16.

Domingo 02: Eclo 27, 4-7; Sal 91, 2-3.13-14. 15-16; 1Co 15, 54-58; Lc 6, 39-45

 

 

COMENTARIOS AL EVANGELIO

Lc 06, 27-38

Par.: Mt 5, 38-48

 

1. - Hablando de cómo tiene que ser el discípulo Lucas proponía tres rasgos característicos. El fiarse de Jesús (primer rasgo) genera una nueva situación funcional (ser pescador de hombres, tercer rasgo). ¿En qué consiste esta nueva situación funcional?. El evangelio de hoy nos lo explica. La explicación está estructurada en tres partes.

Parte primera: vs. 27-30. El comentario debe ser casi exclusivamente formal: maestría de Jesús en el dominio de técnicas del lenguaje. En una cultura oral, esto era importantísimo de cara a provocar impacto y a facilitar la memorización. Frases muy cortas, barajando términos contrapuestos en un orden fijo. Imágenes intuitivas y chocantes, que producen el asombro desconcertado del oyente. Esto último puede observarse en el v. 29. Hagamos la trasposición del "al que le quite la capa...": "Al que te quite la ropa exterior, dale también la interior". Y el oyente reacciona inmediatamente: "¡Pero me quedo en cueros!" Es la reacción que busca Jesús: el desconcierto del oyente, su K.O. técnico, con miras a provocar en el oyente una nueva mentalidad, unas nuevas categorías de pensamiento y de actuación. Los versículos 29-30 no son casuística, sino invitaciones urgentes a despertar a un nuevo talante.

Acostumbrados a la racionalización del lenguaje, a preguntarnos casi maniáticamente por el mensaje, olvidamos que frecuentemente el mensaje no es fruto de los contenidos, sino de las formas. ¡Y Jesús era un maestro del "juego formal"!.

Parte segunda: vs. 31-35. El grupo cristiano debe ser reconocible por el amor. Este amor no lo concibe Jesús como un sentimiento, sino como una actuación. Por el amor, Dios reconoce al hombre como hijo suyo y el hombre se reconoce hijo de Dios. Este es el premio del que habla Jesús: experimentar a Dios como Padre.

Parte tercera: vs. 36-38. Jesús sitúa al hombre en una relación nueva con Dios: relación hijo-padre. Esta nueva relación del hombre con el hombre. Sólo así adquiere sentido todo lo que Jesús ha dicho desde el v. 27. Es el padre quien da sentido y coherencia a los hermanos. El amor del que habla Jesús no es un simple sentimiento humanitario; tiene una raíz existencial: la realidad del Padre. Sólo así tiene sentido que pueda amar yo al de al lado: es que resulta que es hermano mío.

Sólo a un hermano se le comprende, se le acepta, no se le condena, se le da, se le perdona.

DABAR 1977, 17


 

2.- A la idea jurídica de recompensa (Mt 05/46) Lucas sustituye la de "agradecimiento". Lo que equivale situarse en la óptica del favor de Dios (cf.:2, 40/52). Lucas desmenuza la actitud del hombre de la calle: ama a los que le aman, hace el bien a los que le hacen bien y da dinero a los que saben que le van a devolver. Es preciso, dice el autor, que el cristiano supere este estado de cosas. Para ello solamente hay un argumento: Dios también es misericordioso. Esta es una expresión tradicional del A.T. (Ex/34/06; Dt/04/31, etc.) y tal vez podría ser una expresión original de Jesús. La misericordia de Dios se convierte en argumento último. El creyente que quiera conectar con el fondo del mensaje cristiano debe abandonar toda actitud que, de una o de otra forma, choque con la misericordia. Esta es la actitud básica; las concreciones diarias estarán siempre orientadas a ella.

EUCARISTÍA 1977, 10


 

3.- A diferencia del texto del domingo pasado que restringía las bienaventuranzas a los discípulos, el texto de hoy no es restrictivo. Los destinatarios son absolutamente todos los oyentes, que, de acuerdo a Lc 6, 17, se componen de los doce, discípulos y gentío. Abren el texto cuatro frases imperativas en plural (vs. 27-28). Las cuatro igualmente concisas, con igual estructura e igual ritmo: al imperativo, marcando el sentido de lo que debe ser la actitud de los oyentes, sigue la mención global de quienes encarnan la actitud contraria y que no debe ser reproducida por los oyentes, sino cambiada por la opuesta, anteriormente formulada en imperativo. El principio de actuación por reacción del mismo signo es sustituido por el de actuación opuesta o de signo contrario.

Siguen en los vs. 29-30 otras cuatro frases también imperativas, aunque en singular y con estructura sintáctica inversa: el imperativo cierra ahora cada frase. Estas, por otro lado, no se mueven en el terreno de los principios o de las directrices genéricas, como sucedía con las anteriores, sino en el de las situaciones concretas. La formulación es gráfica, incisiva: pon la otra mejilla, quédate desnudo, da a todo el que te pida, no reclames lo tuyo.

Quedarse desnudo es lo primero que le evoca al oyente la frase al que te quite la capa, dale también la túnica (transferida a nuestros hábitos de vestir: al que te quite la ropa exterior, dale también la interior). Es fácil también imaginar la cara que pondrían los oyentes de una sociedad plagada de mendigos cuando oyeran "a todo el que te pida, dale".

Cualquiera de las cuatro frases, en efecto, tuvo que dejar a los oyentes perplejos, atónitos, desconcertados. El impacto estaba asegurado; la grabación en la memoria también. Jesús había conseguido lo primero que una enseñanza oral tenía que conseguir. La imagen hiriente y desconcertante era un recurso didáctico, al servicio de la reflexión posterior a cargo del propio oyente. Esta reflexión por evocación, y no el vehículo o el recurso empleado, es lo que constituye la verdadera enseñanza de Jesús.

El v. 31 formula un criterio de actuación para con los demás. Comportaos con los demás, como queréis que los demás se comporten con vosotros. La frase no tiene la crudeza y la agresividad de las anteriores. Se trata de un criterio realista, razonable y, aunque con un componente interesado, el criterio es práctico y eficaz. Jesús era indudablemente un perfecto didacta, que sabía conjugar la imagen agresiva y la sabiduría popular y sosegada de las máximas.

En los vs. 32-35 Lucas retoma el estilo y el lenguaje incisivos de los primeros versículos. La traducción litúrgica presenta estos versículos como explicación del v. 31, probablemente sin fundamento. En realidad, estos versículos forman un bloque en función del último de ellos, el 35. Los tres primeros (32-34) insisten en una misma idea: el plus diferenciador de la ética de Jesús frente a las éticas no religiosas. Lucas ha conservado la expresión "los pecadores", con la que los judíos designaban a todos aquellos que no conocían al Dios de Israel. El plus diferenciador de la ética de Jesús es la superación de toda la consideración de reciprocidad y el tener su origen y razón de ser en el Padre de los cielos.

Las frases "tendréis un gran premio y seréis hijos del Altísimo" expresan lo mismo de dos maneras. Es la figuración retórica de la hendíadis. El premio consiste en ser hijos del Altísimo. El futuro de los verbos se debe a que el premio de la filiación divina depende de que se den las condiciones previas mencionadas con anterioridad, a saber, el amor a los enemigos y el hacer el bien desinteresadamente. No se trata, de un futuro temporal o en el más allá, sino de un futuro lógico y ya en el acá.

La última parte del texto, los vs. 36-38, está dominada por el Padre. Es de sobras conocido que la forma pasiva o reflexiva (no seréis juzgados, no seréis condenados, seréis perdonados, se os dará, os verterán, la usarán) se debe a lo que se denomina pasiva teológica, es decir, giro típicamente judío para evitar mencionar, por respeto, el nombre de Dios. Seréis juzgados, es decir, Dios os juzgará; etc. Estos futuros, por otra parte, participan del mismo carácter lógico que los futuros del v. 35. No obedecen, pues, primaria ni exclusivamente a una actuación de Dios en el más allá sino ya en el acá.

Estos últimos versículos erigen al Padre de los cielos en modelo de la ética de Jesús. El Padre, sus entrañas, su misericordia, su amor abismal- mente desbordante y desinteresado. El es origen y la razón de ser de las absolutamente desconcertantes y fascinantes propuestas éticas de Jesús.

A propósito, por último, del término juzgar del v. 37 hay que decir que su ámbito no es el jurídico sino existencial, es decir, remite a la inclinación que experimenta el ser humano a criticar y a encontrar defectos en el prójimo.

Comentario. Pocos textos como éste sintetizan tan bien la aportación de Jesús. En él se conjugan ética y religión y la relación entre ambos órdenes.

Ante todo está el Padre y su actuación. La designación misma empleada es ya significativa, pues da razón del Dios que Jesús revela y de la vinculación de los humanos con El. La ética que Jesús propone tiene su modelo en la propia actuación del Padre y es una ética para hijos, no para extraños.

Desde estos supuestos la ética tiene que ser por fuerza creativa, amplia de miras, sin cicaterías ni restricciones. La ética que Jesús propone no es que sea radical, es filial en su origen y fraterna en su actuación. En estas coordenadas no pueden existir fronteras en uno mismo para los demás. Las propuestas éticas de Jesús se explican desde esta ausencia de fronteras.

ALBERTO BENITO - DABAR 1992, 16


 

4.- Las relaciones con el prójimo son vistas desde la perspectiva de la misericordia. El cristiano no es aquel que tiene el oficio de condenar, sino la tarea de ser benigno e indulgente; es aquel que, como el Padre del cielo, otorga misericordia y encuentra el gozo en la donación.

MISA DOMINICAL 1990, 6


 

5.- La redacción de este Evangelio se la debemos a las comunidades helénicas de la primitiva Iglesia. En efecto, mientras que las comunidades judías hablan siempre del "Padre de los cielos" (Mt 5, 45;6, 9, 14, 26; y otros 32 casos), las Iglesias helénicas, influidas por ciertos libros griegos del Antiguo Testamento (Sab 14,3), rechazan esa expresión y adoptan una fórmula más directa: "Padre" (Gál 4, 6; Rom 8, 15; Ef 3, 14; Lc 6, 36; 12, 30, 12). Por otra parte, los griegos, extraños a la mística de la ley, no podían comprender un ideal de "justicia" a la manera judía, incluso revisado y corregido por Mt 5, 6, 10, 20. Por eso Lucas convierte la enseñanza sobre la justicia perfecta (Mt 5, 48) en una enseñanza sobre la misericordia.

Pero la lección sigue siendo común: toda moral cristiana es necesariamente una imitación del comportamiento de Dios: el cristiano obra "como" Dios. El punto de vista de Lucas es, no obstante, teocéntrico; el de Mateo es más bien antropocéntrico.

Lucas coincide después con Mt 7, 1-2 ("no juzguéis para no ser juzgados; porque se os medirá conforme a la medida con que hayáis medido..."), no sin introducir un punto de vista personal. Atenúa el contenido un poco demasiado judaizante de Mt 7, 1 reemplazando la sentencia: "no juzguéis a fin de no ser juzgados" (tema de la retribución terrestre de nuestras faltas; ley del talión; estilo proverbial), por una frase de tres miembros paralelos (Lc 6, 37; no juzguéis..., no condenéis..., perdonad...). Tan original sin duda como la de Mateo, esta frase la ha conservado Lucas porque esos tres verbos designan la acción y el juicio de Dios. Así, siendo el juicio de Dios lo que es, el hombre debe amoldarse a él en sus propios juicios. Una vez más, Lucas se manifiesta más teocéntrico que Mateo.

De igual modo, mientras que Mt 7, 2 prosigue el enunciado de su proverbio, "con la medida con que midáis seréis medidos", Lc 6, 38 intercala todo un pasaje que engloba algunas sentencias heterogéneas en torno a la palabra-clave "medida". "Se comprende la razón de ese añadido: la sentencia de Mt 7, 2 insistía en la equivalencia rigurosa entre nuestro comportamiento respecto a otro y aquel de que somos beneficiarios de parte de Dios. En Lc 6, 38, por el contrario, el autor pide una generosidad total en el don y promete en compensación no sólo una medida equivalente, sino sobreabundante. Nos encontramos aquí con una preocupación propia de San Lucas: esa nota de caridad generosa que supera todos los cálculos moralistas del judaísmo.

En Mt 7, 3-5, esa enseñanza va inmediatamente seguida por el proverbio de la paja y la viga. También Lucas lo recoge (7, 41-42), pero cita previamente la parábola de los dos ciegos (versículo 39) y la sentencia sobre el discípulo y su maestro (versículo 40), elementos sacados de otro contexto. No se ve bien como Lucas ha podido introducirlo en este lugar, antes del proverbio de la paja y de la viga que tan bien cerraba la enseñanza sobre la manera de juzgar a otro. La única explicación posible deja suponer una fuente anterior a san Lucas, con posible tendencia a reunir en torno a las palabras clave las enseñanzas del Señor. Este era el caso de la palabra "medida" en los versículos anteriores; ahora la palabra "ojo" (v. 41) encierra dos sentencias distintas: una sobre los ciegos y otra sobre la paja y la viga. Parece, pues, que hay que saltarse los vv. 39-40 para encontrar de nuevo el hilo conductor del Evangelio de este día.

Así,lo esencial del mensaje de Lucas sobre la cualidad de la moralidad cristiana. Mientras que Mateo hace depender esa moral del orden de la "justicia" judía (el cristiano supera tan solo al judío en justicia), Lucas la sitúa en el orden de la caridad y dentro de una perspectiva claramente teocéntrica.

J/IMITACION: ¿Qué es, entonces, la imitación de Jesucristo? Advirtamos en primer lugar que, para imitar a Jesucristo, ha de hacerse previamente conforme con su imagen, ser cualificado para obrar de esa forma. Esto supone una primera intervención de la Iglesia, la del bautismo. Al introducir al hombre en el Cuerpo de Cristo, el bautismo le capacita para obrar como hijo adoptivo del Padre, vinculado al Hijo único, y en obediencia a su condición terrestre de criatura. Pero la intervención de la Iglesia no se detiene ahí; se requiere constantemente en la activación de esa capacidad. Para comportarse como hijo adoptivo del Padre, hay que mantenerse constantemente bajo la acción de la gracia interior y dejarse modelar por los sacramentos de la Palabra.

El fruto propio de esta acción eclesial es la de arrancar al creyente de las más diversas tentaciones de evasión para hacerle cada vez más disponible para el acontecimiento y a lo que Dios quiere decir a cada uno por medio de él. Y son los acontecimientos de la vida cotidiana, donde quiera que se produzcan y cualquiera sea su amplitud, los que interrogan sin cesar la fe del cristiano y constituyen el terreno en el que toman cuerpo la obediencia a la condición de criatura. Imitar a Jesucristo no es atribuirse competencias determinadas de antemano, sino presentarse ante el acontecimiento como El lo ha hecho, en una aceptación total, es seguirle en su Pasión, es decir, en el Acontecimiento por excelencia.

Así pues, la imitación de Jesucristo no se parece en nada al conformismo. No se trata en absoluto de reproducir materialmente tal o cual actitud de Jesús, sino de mirar la realidad como El lo ha hecho, estar disponible como El ante el acontecimiento. Se trata no de reproducir sino de inventar, ya que el acontecimiento tiene de particular que siempre es único y el comportamiento del creyente en el acontecimiento participa de ese carácter. El cristiano tratará, pues, de que su respuesta esté a la altura del acontecimiento.

Puesto que el hombre moderno no es ya espontáneamente el hombre religioso de antaño, los cristianos se ven a veces tentados, en el testimonio que dan hoy de Jesucristo, de poner provisionalmente entre paréntesis la relación con el Padre en pro del servicio a los hombres. Tareas gigantescas requieren la atención y la colaboración de todos: la paz, el desarrollo, la justicia social e internacional, etc. Si uno quiere ser escuchado como cristiano, ha de tomar primero su parte de responsabilidad en el esfuerzo colectivo que espera al hombre de hoy y para el que se sabe preparado.

Esta tentación es muy sutil, pero hay que vencerla. Si cediera a ella, el cristiano pondría radicalmente en tela de juicio la naturaleza de su testimonio; añadamos también que, privado de su contenido original, el testimonio del cristiano perdería todo sabor, incluso para el hombre moderno. Situar la imitación del Padre en el centro del testimonio misionero significa conducirse como hijo de Dios y al mismo tiempo llevar hasta el límite la fidelidad a la condición terrestre de criatura; es manifestar que el hombre en Jesucristo está capacitado para conferir a su obrar un alcance eterno, permaneciendo en absoluta conformidad con su condición creada.

Muchas veces es una ilusión imaginarse que el hombre moderno, consciente de las responsabilidades que debe asumir aquí abajo, ha renunciado necesariamente a toda aspiración a lo absoluto; la diferencia con su predecesor consiste tan solo en que esa aspiración a lo absoluto circula ahora en el interior de las tareas humanas mismas. En este sentido, es falso decir que, para el hombre moderno, las tareas terrestres que le movilizan sean puramente "temporales". De ahí que, cuando el cristiano asume, por su parte, las responsabilidades del hombre de este tiempo frente a los inmensos desafíos con que se enfrenta, es preciso que su actitud manifieste claramente que, lejos de perturbar la actuación por parte del hombre de sus propios recursos, la condición de hijo de Dios le hace realmente disponible para la empresa civilizadora misma.

Es importante advertir, sin embargo, que el hombre moderno no es accesible a la significación de un esfuerzo de promoción humana, sino a condición de que ese esfuerzo refleje un respeto escrupuloso a las reglas del juego. La rectitud de la promoción humana depende no solo de la inspiración que la rige, sino también de la seriedad con que es promocionada a los distintos niveles que afecta: político, económico, social, etc. Es esa una condición previa a la que debe someterse el cristiano como todo hombre; sin esa condición previa, el "resto", que es lo esencial, no sucederá.

Al celebrar la Eucaristía, la comunidad se establece en la caridad de Cristo, que es perfecta imitación del Padre. Pero ese fruto de la Eucaristía no se obtiene automáticamente. La proclamación de la Palabra desempeña un papel primordial -lecturas de la Escritura y homilía del celebrante que pone de manifiesto su actualidad concreta-. El exterior de la celebración tiene igualmente mucha importancia; importa que la asamblea tome conciencia de la diversidad que engloba que se conciba a sí misma como esencialmente abierta, que se considere como un microcosmos.

MAERTENS-FRISQUE
NUEVA GUIA DE LA ASAMBLEA CRISTIANA III - MAROVA MADRID 1969.Pág. 85ss


 

6.-  EGOISMO/AAGAPE/GRATUIDAD:

El estudio de este pasaje nos sitúa en el centro del evangelio de Jesús y nos descubre el verdadero sentido de Dios y de la vida de los hombres. El judaísmo ofrecía una norma de justicia según la cual a cada uno hay que tratarlo de acuerdo con sus obras. En el marxismo es necesaria la dialéctica de la revolución en que se incluye la necesidad de superar (o destruir) al enemigo para alcanzar la armonía final. En las diversas políticas del mundo se sacrifica el interés de los grupos minoritarios, a los pobres. Quizá la más profunda tendencia de los hombres sea el egoísmo, el hecho de amar a los demás solamente en cuanto representan un valor para mi vida. Pues bien, frente a todas estas concepciones, el evangelio de Jesús nos ha ofrecido un ideal de nitidez y fuerza escalofriante: "Amad a los enemigos". No es absoluta la ley (del judaísmo) ni el éxito de la revolución (marxismo) ni el interés o provecho de cada uno de los grupos o individuos. Sólo es absoluta la urgencia de sembrar el bien, el amar sin buscar una respuesta, el dar sin esperar la recompensa, el devolver con bien los males recibidos. Tan extrañamente distinta es esta forma de entender el amor, que los primeros cristianos han introducido en el lenguaje griego una palabra nueva para expresarlo: "Agape". A/GRIEGO-CR: En el mundo griego el amor consistía en aspirar hacia la propia plenitud humana. La realidad que el evangelio nos presenta como "ágape" es muy distinta; el amor no consiste en la búsqueda de la plenitud personal, sino en el sacrificio de entregar la propia vida por los otros. En el mundo griego. Dios no ama; se limita a ser la meta a la que aspiran los impulsos de los hombres. Por el contrario, el Padre de Jesús ama a los hombres de tal forma que les entrega su propia intimidad (su Hijo) en el intento de salvarlos.

Situados en esta perspectiva advertimos que el amor al enemigo no es un dato marginal, sino el sentido y centro del amor de los cristianos. Todas las demás actitudes pueden esconder un egoísmo (una búsqueda de mi propio yo a través de los demás). Sólo cuando se da sin esperar recompensa, cuando se ama sin que el otro lo merezca, cuando se pierde para que el otro gane, sólo entonces se ha llegado hasta el misterio del amor que nos enseña (y nos ofrece) el Cristo. Vivir esta realidad significaría la única verdadera revolución de nuestra historia.

COMENTARIOS A LA BIBLIA LITURGICA NT - EDIC MAROVA/MADRID 1976.Pág. 1279 s.


 

7.- "Si amáis a los que os aman, ¿qué recompensa (misthos) vais a tener?", se lee en Mateo (5, 46), mientras que Lucas escribe: "Si amáis a los que os aman, qué mérito (charis) tenéis?". La diferencia de vocabulario entre Mateo y Lucas es una de las características de esta sección. Mientras que Mateo habla en términos jurídicos, Lucas apunta al corazón de Dios. En efecto, preguntémonos por el origen de ese mérito (charis) que obtienen los cristianos. Si no aman más que a quienes los aman, si no prestan más que a los que les van a devolver el dinero, no van más allá del horizonte estrecho de las relaciones humanas. Pero, si aman a sus enemigos, viven del espíritu mismo de Dios, atestiguan la gracia (charis) que habita en ellos, el favor divino de que están investidos.

Son misericordiosos como lo es su Padre. Comparemos los vv. 31, 36 y 38. El primero invita a los discípulos a comportarse con los demás como les gustaría que ellos se portasen con ellos. Este comportamiento supone ya un progreso considerable respecto a la regla de los antiguos, que recomendaban evitar todo lo que no nos gusta ver que hacen los otros. Pero sigue estando marcado por las leyes de la reciprocidad. Al contrario, mostrarse misericordioso (v. 36) es obrar como Dios; es, a la vez, tomar conciencia y vivir de la gracia de Dios, dada siempre de forma gratuita, derramada con "una medida buena, apretada, remecida hasta rebosar" (v. 38). Es alzarse desde el registro del "do ut des" al registro de la abundancia y de la generosidad.

DIOS CADA DIA - SIGUIENDO EL LECCIONARIO FERIAL - SEMANAS XXII-XXXIV T.O. EVANG.DE LUCAS - SAL TERRAE/SANTANDER 1990.Pág. 45


 

8.- Después de las bienaventuranzas y amenazas del domingo pasado, leemos hoy el cuerpo central del "sermón del llano" de Lucas, equivalente reducido del sermón de la montaña de Mateo.

La gran diferencia del texto de Mateo respecto al de Lucas, aparte su mayor brevedad, es que en el segundo no figuran las referencias y los contrastes con la Ley de Israel que sí contiene, en cambio, Mateo. Y eso hace que, precisamente, el texto de Lucas sea mucho más ágil y mucho más fácilmente captable para el lector actual, de mentalidad más cercana a la griega, para la cual escribía Lucas, que a la de los buenos conocedores de la Ley a los que se dirigía Mateo.

El texto de hoy, en definitiva, podríamos decir que es como la "carta magna" de los sentimientos de fondo que debe llevar en su interior el cristiano, que debe moverle en todas sus actuaciones y que ha de configurarle todos los criterios de pensamiento. Aunque el texto no lo diga, estos sentimientos de fondo son, precisamente, los de Jesús. Y no son, precisamente, los que más espontáneamente salen del corazón de las personas ni los que más fácilmente se promueven colectivamente a todos los niveles (sociales, políticos, eclesiales...). Pero sí son (por eso llamamos "Buena Noticia" al mensaje de Jesús) los que harían que el mundo llegase a funcionar bien. Podemos resaltar de ellos los siguientes aspectos:

- Una frase central: "Tratad a los demás...". Entendida en profundidad, esta regla de oro comporta desear y tratar a todo el mundo, sea quien sea y haya hecho lo que haya hecho, lo mejor posible siempre.

- Una actitud emblemática y sintomática: "Amad a vuestros enemigos". El mejor punto de examen para saber si tenemos los sentimientos de Jesús: ¿Qué deseamos para los que nos han hecho daño o nos caen mal?

- Un modelo: "Sed compasivos como vuestro Padre es compasivo". Mateo dice "perfectos", que por ser tan global puede parecer abstracto. Lucas se fija en un atributo muy específico, y hace de él el objetivo de la imitación cristiana de Dios.

MISA DOMINICAL 1995, 3

 

PROPUESTA DE CANTOS VII DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO (CICLO C) 

(23 DE FEBRERO)

TEMA: “Sean compasivos como el Padre Celestial es compasivo ”

 

01.- ALREDEDOR DE TU MESA Francisco Palazon)

ALREDEDOR DE TU MESA VENIMOS A RECORDAR (BIS)

QUE TU PALABRA ES CAMINO, TU CUERPO FRATERNIDAD,

QUE TU PALABRA ES CAMINO, TU CUERPO FRATERNIDAD.

 

1. Hemos venido a tu mesa

a renovar el misterio de tu amor,

con nuestras manos manchadas

arrepentidos buscamos tu perdón.

 

2. Juntos y a veces sin vernos,

celebramos tu presencia sin sentir

que se interrumpe el camino

si no vamos como hermanos hacia Ti.

 

02.- A LA MESA DEL SEÑOR (Alberto Taule)

A la mesa del Señor; miembros vivos de la iglesia,

no dejamos de cantar al pastor que nos sustenta.

 

Nos reúne en torno a él, Vencedor, resucitado

y nos habla al corazón conduciendo nuestros pasos.

 

Nos sentamos a comer este cuerpo maltratado

nos llenamos de su amor y de amor a los hermanos.

 

03.- TE OFRECEMOS, SEÑOR (Francisco Palazón)

TE OFRECEMOS, SEÑOR,
ESTE PAN Y ESTE VINO;
QUE EN TU CUERPO Y TU SANGRE
QUEDARÁN CONVERTIDOS. (bis)

1.- Con el vino y el pan,
te ofrecemos el fruto de nuestro trabajo;
la ilusión de vivir, el placer y el dolor,
la alegría y el llanto.

2.- Juntamente, Señor,
te ofrecemos la vida que Tú nos has dado;
la esperanza, la fe y el amor,
que nos hace sentirnos hermanos.

 

04.- NOS CONVIDAS A TU MESA, (Antonio Alcalde)

NOS CONVIDAS, SEÑOR, A TU MESA

Y ERES NUESTRO MANJAR.

BAJO EL SIGNO DEL PAN Y DEL VINO,

HOY TU CUERPO Y SANGRE NOS DAS.

 

1.- Qué alegría hospedarse en nuestra tienda,

recibirte en abrazo y comunión,

y dejar que tu fuego nos encienda

en hoguera de amor el corazón.

 

2.- Comulgar es amar a los hermanos,

compartir entre todo nuestro pan;

comulgar es vivir el evangelio

y por Cristo dejarse transformar.

 

3.- Como ciervos sedientos,

a la fuente agua viva venimos a beber.

Del costado de Cristo manan

ríos de agua y sangre

que sacian nuestra sed.

 

4.- Con el vino y el pan de Eucaristía

nos preparas, Señor, un gran festín.

El banquete de Pascua es profecía

del banquete que nunca tendrá fin.

 

05.- OH SEÑOR DELANTE DE TI. (Carmelo Erdozain)

Oh, Señor, delante de ti

                      -lam7

mis manos abiertas

     Do           Re

reciben tu Pan.

Sol        Re  

Oh, Señor,

     Do

espiga de amor

                        Sol

llena mi corazón.

                    -mim  

Y entre tus manos,

Re       Sol

oh, Señor,

    Do                         Sol

guárdanos, guárdanos,

Re7                        Sol

dinos lo que es amor.

                    -mim    Re        Sol

Y entre tus manos, oh, Señor,

    Do                         Sol

guárdanos, guárdanos,

Re7                        Sol

dinos lo que es amor.

 

 

Sol                     Do            Sol

Oh, Señor, sendero de amor

                      -lam7 

mi alma en silencio

     Do           Re

escucha tu voz.

Sol        Re

Oh, Señor,

      Do

Maestro y Pastor

                                 Sol

dinos lo que es amor.

                    -mim    Re        Sol

Y entre tus manos, oh, Señor,

    Do                         Sol

guárdanos, guárdanos,

Re7                        Sol

dinos lo que es amor.

                    -mim    Re        Sol

Y entre tus manos, oh, Señor,

    Do                         Sol

guárdanos, guárdanos,

Re7                        Sol

dinos lo que es amor.

 

 

Sol                     Do                 Sol

Oh, Señor, con fe y hermandad,

                      -lam7  

mi pueblo celebra

      Do              Re

la fiesta pascual.

Sol        Re

Oh, Señor,

      Do

en torno a tu altar

                                Sol

sella nuestra amistad.

                    -mim    Re        Sol

Y entre tus manos, oh, Señor,

    Do                         Sol

guárdanos, guárdanos,

Re7                        Sol

dinos lo que es amor.

                    -mim    Re        Sol

Y entre tus manos, oh, Señor,

    Do                         Sol

guárdanos, guárdanos,

Re7                        Sol

dinos lo que es amor.

 

06.- DONDE HAY CARIDAD

DONDE HAY CARIDAD Y AMOR

ALLÍ ESTÁ EL SEÑOR. (BIS)

 

 Una sala y una mesa,

una copa, vino y pan,

los hombres compartiendo

en amor y en unidad.

 

 Nos reúne la presencia

y el recuerdo del Señor,

celebramos su memoria

y la entrega de su amor.

 

 Invitados a la mesa

del banquete del Señor,

recordemos su mandato

de vivir en el amor.

Comulguemos en el Cuerpo

y la Sangre que Él nos da

y también en el hermano,

si lo amamos de verdad.

 

 Este pan que da la vida

y este cáliz de salud,

nos reúne a los hermanos

en el nombre de Jesús.

Anunciamos su memoria,

celebramos su pasión,

el misterio de su muerte

y de su Resurrección.

 

07.- AYUDANOS A PERDONAR. (Antonio Alcalde)

OLVIDA HERMANO TUS CULPAS CORRIENDO VETE AL SEÑOR,

PERO NO TE OLVIDES NUNCA DE PRODIGAR TU PERDÓN.

PERO NO TE OLVIDES NUNCA DE PRODIGAR TU PERDÓN.

 

Si a tu hermano no recibes no te acerques al altar,

has de perdonar primero y el señor te aceptara.

Has de perdonar primero y el señor te aceptara.

 

El dinero y los honores no te servirán de nada.

Para llegar hasta el, corre más el que más ama. 

Para llegar hasta el corre más el que más ama.

 

El amor a los que sufren es el signo verdadero.

No digas que amas s Cristo si tu amor no está con ellos.

No digas que amas a Cristo si tu amor no está con ellos.

 

08.-AMA TAMBIEN A QUIEN NO TE QUIERE (Di Mario y Tombolato)

Ama también a quien no te quiere Ama

y al que nunca te perdona ama,

y a ese amale aún más por eso ama

sobre todo, a quien carece ama

de consuelo de cariño, y veras como es feliz. Ama

 

Ama a la gente que está a tu lado, no la traiciones nunca en la vida.

Ama a la luna ya las estrellas, porque ellas brillan también por amor.

 

Ama al que no tiene amigos, ama

Al que vive siempre solo, ama

Pues no encuentra comprensión. Por eso

Ama, sobre todo a quien no cree,

Porque está necesitado

Más que nadie de tu amor.

 

Ama a los niños abandonados

Que nunca han visto una sonrisa;

Ama a los pobres y marginados

Para que encuentren la felicidad.

 

09.- AMAD A LOS ENEMIGOS (Brotes de olivo)

Tiempo atrás se escuchó, si mal me hicieren, así haré yo,

de manera igual, que a mí me dieren, así daré yo.

 

Mirad, vosotros que escucháis todo lo que os digo:

bendice a quien te odia, siempre debéis amar al enemigo.

 

Si te maldicen, tú ensalzarás, por quien te trate mal rogarás,

y si te hieren la mejilla, la contraria tú presentarás.

A quien el manto te ha de robar, la túnica no has de negar,

aquel que te pidiere dale más y más, sin pensar nunca en reclamar.

 

Da sin que nada esperes, así premio recibirás,

y no juzgues ni condenes, y no te juzgarán.

 

Y con igual, (y con igual)

medida que midieres, (te medirán)

el día del juicio final.

Y si tú das, (y si tú das),

todo cuanto tuvieres recibirás (recibirás):

¡Un ciento por unidad!

 

Lo penoso debéis amar, y lo ingrato debéis amar,

la condena debéis amar, al enemigo debéis amar,

lo penoso debéis amar...

 

10.- ACOMPAÑAME MARIA

ACOMPÁÑAME MARÍA EN MI LARGO CAMINAR, 

ACOMPÁÑAME MAMITA CUANDO YA NO PUEDA MÁS. (BIS).

 

Tú hijo es mi vida la razón de mi existir, 

caminando contigo tengo fuerzas de seguir. 

Él es cuanto respiro la razón de mí vivir, 

no me dejes Madre mía no podría resistir.

 

Eres música en mi alma, eres sello en mi corazón. 

Perfume en mis sentidos, amor de mi amor.

Mi corazón ya no está triste, mi alma sedienta está.

Madre mía cuanto le amo, dime como amarle más.

 

11.- HOY HE VUELTO

Cuántas veces siendo niño te recé,

con mis besos te decía que te amaba.

Poco a poco con el tiempo, olvidándome de Ti,

por caminos que se alejan me perdí.

 

Hoy he vuelto, Madre, a recordar

cuántas cosas dije ante tu altar

y al rezarte puedo comprender

que una Madre no se cansa de esperar.

 

Al regreso, me encendías una luz,

sonriendo desde lejos me esperabas.

En la mesa, la comida aún caliente y el mantel

y tu abrazo en mi alegría de volver.

 

Aunque el hijo se alejara del hogar,

una madre siempre espera su regreso.

Que el regalo más hermoso que a los hijos da el Señor

es su madre y el milagro de su amor.

 

12.- MARIA TESTIGO

DICHOSO QUIEN EN SU VIDA

VIVE COMO VIVIÓ MARÍA: (2v)

SIEMPRE AMANDO A LOS DEMÁS,

SIEMPRE SIRVIENDO A LOS DEMÁS. (2v)

 

1.- Con tu entrega permitiste

que nos acompañe Dios,

y creciendo Él a tu lado

compartía nuestra vida.

 

2.- En tu canto de alabanza

retrataste nuestro mundo,

donde siempre los pequeños

del Señor son preferidos.

 

3.- Que sigamos la Palabra

de Dios Padre que nos ama,

por María todos sepan

que su Amor a todos llega.

 

13.- YA NO TEMO, SEÑOR (J.A. Espinoza)

CRISTO ESTÁ CONMIGO, 

JUNTO A MÍ VA EL SEÑOR; 

ME ACOMPAÑA SIEMPRE

EN MI VIDA, HASTA EL FIN.

 

Ya no temo, Señor, la tristeza;

ya no temo, Señor, la soledad;

porque eres, Señor, mi alegría,

tengo siempre tu amistad.

 

Ya no temo, Señor, a la noche,

ya no temo, Señor, la oscuridad,

porque brilla tu luz en las sombras,

ya no hay noche, eres luz.

 

Ya no temo, Señor, los fracasos,

ya no temo, Señor, la ingratitud;

porque el triunfo, Señor, en la vida,

Tú lo tienes, Tú lo das.

 

Ya no temo, Señor, los abismos;

ya no temo, Señor, la inmensidad;

porque eres, Señor, el camino

y la vida, la verdad.