viernes, 28 de febrero de 2025

LECTURAS Y COMENTARIO DOMINGO VIII T.O. CICLO C - 2 MARZO 2025

ASI COMO JUZGAMOS, SEREMOS JUZGADOS

COMENTARIO

 

El evangelio de hoy nos presenta unos pasajes del discurso que Jesús pronunció en la planicie después de una noche pasada en oración (Lc 6,12) y de haber llamado a los doce para que fueran sus apóstoles (Lc 6,13-14). Gran parte de las frases reunidas en este discurso fueron pronunciadas en otras ocasiones, pero Lucas, imitando a Mateo, las reúne aquí en este Sermón de la Planicie.

• Lucas 6,39: La parábola del ciego que guía a otro ciego. Jesús cuenta una parábola a los discípulos: "¿Puede un ciego guiar a otro ciego? ¿No caerán los dos en el hoyo?” Parábola de una sola línea, pero que tiene mucha semejanza con las advertencias que, en el evangelio de Mateo, van dirigidas a los fariseos: “¡Ay de ustedes los ciegos!” (Mt 23,16.17.19.24.26) Aquí, en el contexto del evangelio de Lucas, esta parábola va dirigida a los animadores de las comunidades que se consideraban dueños de la verdad, superiores a los otros. Por esto, son guías ciegos.

• Lucas 6,40: Discípulo – Maestro. “Ningún discípulo es mayor que el maestro; será como el maestro cuando esté perfectamente instruido”. Jesús es Maestro. No es profesor. El profesor da la clase, enseña diversas asignaturas, pero no convive. El maestro convive. Su materia es el mismo, su testimonio de vida, su manera de vivir aquello que enseña. La convivencia con el maestro tiene tres aspectos: (1) El maestro es el modelo o el ejemplo que hay que imitar (cf. Jn 13,13-15). (2) El discípulo no sólo contempla e imita, sino que además se compromete con el destino del maestro, con sus tentaciones (Lc 22,28), persecución (Mt 10,24-25), y muerte (Jn 11,16). (3) No sólo imita el modelo, no sólo asume el compromiso, sino que llega a identificarse: "Vivo, pero no soy yo, es Cristo quien vive en mí" (Gal 2,20). Este tercer aspecto es la dimensión mística del seguimiento de Jesús, fruto de la acción del Espíritu. 

• Lucas 6,41-42: La brizna en el ojo del hermano. “¿Cómo es que miras la brizna que hay en el ojo de tu hermano y no reparas en la viga que hay en tu propio ojo? ¿Cómo puedes decir a tu hermano: `Hermano, deja que saque la brizna que hay en tu ojo', si no ves la viga que hay en el tuyo? Hipócrita, saca primero la viga de tu ojo y entonces podrás ver para sacar la brizna que hay en el ojo de tu hermano.".

En el Sermón de la Montaña, Mateo trata el mismo asunto y explica un poco mejor la parábola de la brizna en el ojo. Jesús pide una actitud creativa que nos haga capaces de ir al encuentro del otro sin juzgarlo, sin ideas preconcebidas y sin racionalizaciones, acogiendo al otro como hermano (Mt 7,1-5). Esta total apertura hacia el otro como hermano nacerá en nosotros sólo si sabremos relacionarnos con Dios en total confianza, como hijos con su padre (Mt 7,7-11).

R.P. Roland Vicente Castro Juárez

 

ANTIFONA DE ENTRADA Sal 17, 19-20

El Señor fue mi apoyo: me sacó a un lugar espacioso, me libró porque me amaba.

 

 ORACION COLECTA

Concédenos, Señor, que el mundo progrese según tu designio de paz para nosotros, y que tu Iglesia se alegre en su confiada entrega. Por nuestro Señor Jesucristo.

 

PRIMERA LECTURA

Lectura del libro del Eclesiástico 27,4-7

Cuando se agita la criba, quedan los desechos; así, cuando la persona habla, se descubren sus defectos. El horno prueba las vasijas del alfarero, y la persona es probada en su conversación. El fruto revela el cultivo del árbol, así la palabra revela el corazón de la persona. No elogies a nadie antes de oírlo hablar, porque ahí es donde se prueba una persona.

 

SALMO RESPONSORIAL (Sal 91)

 

Es bueno darte gracias, Señor.

 

Es bueno dar gracias al Señor y tocar para tu nombre, oh, Altísimo; proclamar por la mañana tu misericordia y de noche tu fidelidad. R.

 

El justo crecerá como una palmera, se alzará como un cedro del Líbano: plantado en la casa del Señor, crecerá en los atrios de nuestro Dios. R.

 

En la vejez seguirá dando fruto y estará lozano y frondoso, para proclamar que el Señor es justo, mi Roca, en quien no existe la maldad. R.

 

 SEGUNDA LECTURA

Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los Corintios 15,54-58

Hermanos: Cuando esto corruptible se vista de incorrupción, y esto mortal se vista de inmortalidad, entonces se cumplirá la palabra que está escrita: «La muerte ha sido absorbida en la victoria. ¿Dónde está, muerte, tu victoria? ¿Dónde está, muerte, tu aguijón?». El aguijón de la muerte es el pecado, y la fuerza del pecado, la ley. ¡Gracias a Dios, que nos da la victoria por medio de nuestro Señor Jesucristo! De modo que, hermanos míos queridos, manténganse firmes e inconmovibles. Entréguense siempre sin reservas a la obra del Señor, convencidos de que su esfuerzo no será vano en el Señor.

 

 ACLAMACION ANTES DEL EVANGELIO Lao Flp 2, 15d.16a

Aleluya. Ustedes brillan como lumbreras del mundo, manteniendo firme la palabra de la vida. Aleluya.

 

 EVANGELIO

Lectura del santo Evangelio según san Lucas 6, 39-45

En aquel tiempo, dijo Jesús a los discípulos una parábola: «¿Acaso puede un ciego guiar a otro ciego? ¿No caerán los dos en el hoyo? No está el discípulo sobre su maestro, si bien, cuando termine su aprendizaje, será como su maestro. ¿Por qué te fijas en la mota que tiene tu hermano en el ojo y no reparas en la viga que llevas en el tuyo? ¿Cómo puedes decirle a tu hermano: "Hermano, déjame que te saque la mota del ojo", sin fijarte en la viga que llevas en el tuyo? ¡Hipócrita! Sácate primero la viga de tu ojo, y entonces verás claro para sacar la mota del ojo de tu hermano. Pues no hay árbol bueno que dé fruto malo, ni árbol malo que dé fruto bueno; por ello, cada árbol se conoce por su fruto; porque no se recogen higos de las zarzas, ni se vendimian racimos de los espinos. El hombre bueno, de la bondad que atesora en su corazón saca el bien, y el que es malo, de la maldad saca el mal; porque de lo que rebosa el corazón habla la boca».

 

PLEGARIA UNIVERSAL

Por su vida, muerte y mensaje, Jesús nos enseñó la misericordia perdonadora de Dios, que busca salvar, y no condenar. Pidámosle:

 

1.- Oremos por la Iglesia, para que en medio de las dificultades que enfrentamos en nuestros días, pueda guiar a todos hacia un camino de perdón, amor, justicia y verdad. Roguemos al Señor.

 

2.- Oremos para que Jesús ilumine el camino de los que buscan sinceramente la verdad y la bondad, protegiéndolos de los engaños de falsos líderes. Roguemos al Señor.

 

3.- Oremos para que Jesús guíe a aquellos que suelen condenar y que tienen dificultades para perdonar y aceptar a los demás, ayudándoles a abrir su corazón. Roguemos al Señor.

 

4.- Oremos para que Jesús nos muestre el camino hacia la autoconciencia, enseñándonos a reconocer el mal que habita en nosotros y a no juzgar a los demás por errores que nosotros mismos también podemos cometer. Roguemos al Señor.

 

5.- Te pedimos Señor, por el Papa Francisco. Cuida su salud, ilumina su inteligencia, fortalece su espíritu. Que tu misericordia le proteja y le conforte. Que tu gracia lo sostenga y que tu Espíritu Sanador lo cubra y lo renueve. Roguemos al Señor.

 

Jesucristo, abre los ojos fe todos los espiritualmente ciegos que han perdido su camino en la vida. Por tu amor y tu fuerza guíanos a todos al Padre que ama a todos. Se nuestro maestro ahora y para siempre

 

ORACION SOBRE LAS OFRENDAS

Oh, Dios, que nos das lo que hemos de ofrecerte y vinculas esta ofrenda a nuestro devoto servicio, imploramos tu misericordia, para que cuanto nos concedes redunde en mérito nuestro y nos alcance los premios eternos. Por Jesucristo, nuestro Señor.

 

ANTIFONA DE COMUNION Mt 28, 20

Sepan que yo estoy con ustedes todos los días hasta el final de los tiempos, dice el Señor.

 

ORACION DESPUES DE LA COMUNION

Saciados con los dones de la salvación, invocamos, Señor, tu misericordia, para que, mediante este sacramento que nos alimenta en nuestra vida temporal, nos hagas participar, en tu bondad, de la vida eterna. Por Jesucristo, nuestro Señor.

 

PALABRA DE DIOS Y SANTORAL DE CADA DÍA

Lunes 03: Eclo 17, 20-28; Sal 31, 1-2.5.6.7; Mc 10, 28-31.

Martes 04: Eclo 35, 1-15; Sal 49, 5-6.7-8. 14 y 23; Mc 10, 28-31.

Miércoles 05: Jl 2, 12-18; Sal 50, 3-4.5-6ª.12-13. 14 y 17; 2Co 5, 20—6, 2; Mt 6, 1-6.16-18.

Jueves 06: Dt 30, 15-20; Sal 1, 1-2.3-4 y 6; Lc 9, 22-25

Viernes 06: Is 58, 1-9ª; Sal 50, 3-4. 5-6ª. 18-19; Mt 9, 14-15.

Sábado 07: Is 58, 9b-14; Sal 85; 1-2. 3-4. 5-6; Lc 5, 27-32

Domingo 08: Dt 26, 4-10; Sal 90, 1-2. 10-11. 12-13. 14-15; Rm 10, 8-13; Lc 4, 1-13

  

COMENTARIO AL EVANGELIO

Lc 06, 39-45

Par Mt 7, 1-5. Mt 7, 16-20

 

1. MURMURACIÓN CRÍTICA:

Texto. Forma parte de la conocida enseñanza que comienza con las bienaventuranzas. Lucas presenta esta enseñanza como una instrucción a los discípulos. Al hacerlo así va persiguiendo un fin pedagógico: configurar el comportamiento de todo aquel que quiera ser seguidor de Jesús.

Los dos versículos iniciales 39-40 van precisamente en esa línea pedagógica, buscando motivar al discípulo, despertar en él el ansia de aprender. El cristiano está llamado a ser guía, a orientar. Debe por tanto saber hacerlo, debe aprender. Nadie, en efecto, nace enseñado; sólo el aprendizaje hace del discípulo un buen maestro.

Los vs. 41-42 abordan un tema concreto de aprendizaje. Lo hacen de una manera gráfica y deliberadamente exagerada y grotesca: la mota en el ojo del otro; la viga en el ojo propio. El cuadro gráfico ilustra la inclinación que experimenta el ser humano a criticar y a encontrar defectos en el prójimo, sin el más mínimo asomo de autocrítica y de conciencia de los propios defectos, que con frecuencia superan con creces a los del prójimo criticado.

Los versículos finales 43-45 completan el tema anterior abordándolo de una manera positiva. La formulación es también gráfica, tomada esta vez del campo de la agricultura y de las leyes que la rigen. Como cada árbol y cada especie vegetal, cada persona debe saber desarrollar sus capacidades. En vez de fijarse en los defectos de los demás, el discípulo es aquél que aprende a fijarse en sus propios defectos y aprende a ser fructífero.

Resumiendo: Lucas configura una línea importante del comportamiento cristiano. Actitud positiva y creativa en vez de puntillismo y cicatería.

Comentario. El jueves pasado Lucas nos proponía a los demás como objetivo, pero objetivo a descubrir con cariño y con delicadeza.

¡Qué distinto es ese comportamiento del que ve en los demás un objetivo a cazar!. Resulta realmente penosa la persona pendiente de cazar al otro.

Penosa porque jamás han sido discípulos! ¿Será ésta una de las razones de lo frustrante que es nuestra sociedad?.

Como cristianos somos invitados a una evaluación sincera de las propias limitaciones en orden a un desarrollo serio de las propias capacidades. Sólo si logro superar mis fallos personales podré alcanzar una visión suficientemente aguda como para ayudar a mis semejantes. Las palabras de Jesús no imponen al discípulo la prohibición de formarse un juicio moral sobre la conducta del ser humano; lo que condenan es todo intento de corregir a los demás sin antes haberse aplicado a sí mismo la corrección.

ALBERTO BENITO - DABAR 1989, 30


 

2.- ¿En qué se conoce al líder religioso y la justificación de su posición?. Jesús da respuesta en dos direcciones: a los que pretenden ser guías y maestros (39-42), por un lado, y a los demás que son guiados o "amaestrados". Las palabras de Jesús, que Lucas presenta, se hallan en Mateo dentro de otro marco y contexto, que quizá las hagan más explícitas e inmediatamente prácticas en orden a la comprensión: compárese, por ejemplo, Mt/15/15-20 (en contra de los dirigentes religiosos del pueblo), Mt/12/33-35 (contra los falsos profetas) y Mt/10/24s (el envío de los discípulos). Quien desee dirigir a otros, tiene que estar dotado de una visión muy clara y de un corazón muy puro; tiene que ser un "hombre bueno" (v. 45). A éste se le reconocerá en sus hechos y en sus palabras, lo mismo que al árbol se le reconoce por los frutos (cf. primera lectura).

En definitiva, nuestro juicio debe pretender un discernimiento entre el bien y el mal en lo que se hace a nuestro lado. Por supuesto, no debemos juzgar en el sentido de hacernos jueces de nuestro prójimo. Lo que Lucas intenta es aplicar a los discípulos lo que Mateo decía de los fariseos.

Jesús está señalando las cualidades de un discípulo del reino de Dios. Necesita ser lúcido, permanecer en una continua conversión personal y fructificar. Nos encontramos así ante una nueva denuncia, implacable, de nuestra nunca vencida inclinación a juzgar a los demás. Con este mismo fin, Pablo nos situará ante un espejo claro para saber qué clase de árbol somos (cf. Ga/06/01-05).

EUCA 1989, 25


 

3.- Texto. Al igual que el domingo pasado, los destinatarios de las palabras de Jesús son absolutamente todos los oyentes (los doce, discípulos y gentío). Restringiendo esas palabras a los discípulos, la traducción litúrgica no hace justicia al texto de Lucas. El versículo inicial califica al texto de comparación o parábola. Todo el texto es parábola y no sólo los dos primeros versículos. A diferencia, sin embargo, de otros casos, la parábola de hoy es discontinua o, mejor, es un mosaico de cinco piezas distintas, como lo demuestra el hecho de que en Mateo esas mismas piezas se encuentren diseminadas en contextos diferentes.

La primera pieza, muy pequeña, habla de la necesidad de tener los ojos bien abiertos (v. 39; cfr. Mt. 15, 14). La segunda pieza, también muy pequeña, habla de la necesidad de aprendizaje (v. 40; cfr. Mt. 10, 24-25). La tercera pieza, más desarrollada, habla de la viga en el propio ojo y de la mota en el del hermano (vs. 41-42; cfr. Mt 7, 16-20; 12, 33). En paralelismo con la cuarta, la quinta pieza habla de la misma relación entre el interior humano y su manifestación exterior (v. 45; cfr. Mt 12, 34-35). Las dos últimas piezas, a su vez, están ensambladas con la tercera a través de una partícula explicativa, que la traducción litúrgica no ha recogido. Y es que, efectivamente, corremos el riesgo de interpretar el texto como una yuxtaposición de piezas inconexas, pasando por alto la unidad de sentido que Lucas ha construido con ellas.

Esta unidad de sentido se perfila como una advertencia o llamada de atención a los oyentes todos. Encarnando en sus vidas las directrices éticas formuladas el domingo pasado, lo oyentes se van a convertir en punto de referencia para otras personas. Por eso mismo deberán ser muy cuidadosos y autocríticos (primera pieza); deberán ser conscientes de que, para ser maestros de esa ética, habrán tenido antes que aprenderla existencialmente (segunda pieza). Hasta tal punto deberán los oyentes extremar el autoanálisis y la autocrítica que deberán tener la grandeza de reconocerse como los primeros necesitados de corrección y de cambio (tercera pieza), sabedores de que sólo en esa medida podrán tener una conducta sin trampa ni cartón (cuarta y quinta piezas).

Comentario: Al igual que el domingo pasado, Lucas abre las propuestas éticas de Jesús absolutamente a todos sin distinción. Restringirlas a los discípulos, como hace la traducción litúrgica, puede tener consecuencias gravísimas, sobre todo si, como hacen abusivamente algunos comentaristas, se identifica a los discípulos con los responsables de la comunidad. Las propuestas éticas de Jesús son exactamente las mismas para todos. Lucas no sabe nada de éticas de primera y de segunda ni de personas éticamente de primera y de segunda.

El comportamiento ético, por otra parte, no debe ser capitalizado como un derecho o como superioridad. Ni siquiera una ética tan creativa y perfecta como la de Jesús exime de la humildad. Todo el texto de hoy puede resumirse como una llamada de Jesús a esta virtud, la cual, como es fácilmente deducible, se enraíza en la creatividad y perfección éticas de las personas.

A. BENITO - DABAR 1992, 17


 

4.- Tercer fragmento del "discurso del llano" de Lucas. Las enseñanzas sobre el ciego que guía a otro ciego y la de los árboles que dan buenos o malos frutos en Mateo están aplicados a los fariseos y a los falsos profetas (Mt 15,14; 7,16-21; 12,33-35), mientras que en Lucas se aplican a todo el mundo, empezando por los mismos discípulos, que de este modo son invitados a hacerse autocrítica seria.

En el texto se pueden distinguir tres enseñanzas:

- Primera, uno no debe creerse demasiado sabio ni pretender dirigir a los demás, sino que tiene que conocer cuáles son sus propias posibilidades y la necesidad que todos tenemos de aprender y buscar luz. El discípulo siempre debe estar en estado de aprendizaje, intentando llegar a ser como su maestro, Jesús.

- Segunda, no pretender corregir a los demás sin haber mirado antes si nosotros tenemos algo por corregir. El texto es desmesuradamente hiperbólico (¡una viga en el ojo!), pero es que también es muy absurda la pretensión de arreglar la vida de los demás cuando uno tiene tantas cosas por arreglar en la suya. La exageración de la imagen muestra que Jesús debía tener especial interés en prevenir a sus discípulos ante esta manera de actuar, y que debía pensar que era muy fácil caer en ella.

- Tercera, una enseñanza sobre la manera de actuar y las actitudes de fondo, que se puede leer desde dos posiciones.

En primer lugar, qué son los hechos, el modo de hablar y de actuar, los frutos, lo que muestra quién es y cómo es cada persona. Es lo que resume la famosa frase emblemática de Mt 7,20 que Lucas no recoge: "Por sus frutos los conoceréis".

Y en segundo lugar, lo importante es saber qué llevamos dentro, qué criterios y qué actitudes de fondo nos mueven a actuar. Porque si lo que llevamos dentro es "tesoro de bondad", lo que aflorará serán frutos de bondad, mientras que, si llevamos "tesoro de maldad", los frutos serán de maldad. Nuevamente, pues, nos hallamos con este elemento clave de la manera como Jesús entiende la actuación de sus seguidores y la suya propia, y que impregnaba el evangelio del domingo pasado: hay un "modo de ser", una manera de entender la vida y las relaciones con los demás, que es la del Reino, y otra que es contraria. (No estaría de más recordar que la palabra griega que traducimos por "conversión", metanoia, quiere decir precisamente, "cambio de manera de pensar y de ver las cosas").

MISA DOMINICAL 1995, 3

 

 

PROPUESTA DE CANTOS DE I DE CUARESMA (CICLO C)  

(09 DE MARZO)

TEMA: “EL ESPIRITU LO FUE LLEVANDO POR EL DESIERTO”

 

01.- NOS HA LLAMADO AL DESIERTO (Antonio Alcalde)

NOS HAS LLAMADO AL DESIERTO, SEÑOR DE LA LIBERTAD,

Y ESTÁ EL CORAZÓN ABIERTO A LA LUZ DE TU VERDAD.

SUBIMOS CON ESPERANZA LA ESCALADA CUARESMAL,

EL PUEBLO DE DIOS AVANZA HASTA LA CUMBRE PASCUAL.

 

1.- Tu pueblo, Señor, camina desde la aurora al ocaso:

a tu Pascua se encamina y te sigue paso a paso.

 

2.- Señor, te reconocemos y tu Palabra escuchamos,

tus caminos seguiremos y tu ley de amor cantamos.

 

3.- Se acerca, Señor, tu día, en el que todo florece:

con su luz y su alegría ya el camino resplandece.

 

02.-  PERDONAS Y OLVIDAS (Antonio Alcalde)

PERDONAS Y OLVIDAS, SEÑOR,

LOS PECADOS DE TU PUEBLO.

 

1.- Tú Señor, que nos regalas

este tiempo favorable;

haz que todos nos sintamos

redimidos por tu sangre.

 

2.- Lávanos de los pecados

y sana nuestras heridas;

llena nuestros corazones

de esperanza y de alegría.

 

3.- Sabes que somos de barro

y aspiramos a tu gloria;

si grandes son nuestras culpas

mayor tu misericordia.

 

4.- Ya de corazón contritos,

tu Alianza guardaremos;

escuchando tu Palabra

a la Pascua llegaremos.

 

03.- YO PENSABA (Cesareo Garabain)

Yo pensaba que el hombre era grande por su poder,

grande por su saber, grande por su valor.

Yo pensaba que el hombre era grande y me equivoqué,

pues grande es sólo Dios.

 

SUBE HASTA EL CIELO Y LO VERÁS,

QUE PEQUEÑITO EL MUNDO ES,

SUBE HASTA EL CIELO Y LO VERÁS.

COMO UN JUGUETE DE CRISTAL,

QUE CON CARIÑO HAY QUE CUIDAR,

SUBE HASTA EL CIELO Y LO VERÁS.

 

Muchas veces el hombre buscaba ser como Dios,

quería ser como Dios, soñaba ser como Dios.

Muchas veces el hombre soñaba y se despertó,

pues grande es sólo Dios.

 

04.- CON AMOR TE PRESENTO SEÑOR (Carmelo Erdozain)

Con amor te presento Señor

lo mejor de mi vida;

te presento Señor mi amistad;

con amor te presento Señor,

para ser mi manjar,

la viña, el racimo, el trigal,

el pan de mi hogar

te presento con amor.

 

Con mis manos abiertas a ti,

contemplando tu lámpara, 

te presento Señor mi esperanza; 

hacia ti se dirige mi barca,

hacia el cielo se va;

es largo el camino, el remar,

ruta pascual,

Dios me guía al caminar.

 

Con mi ofrenda también yo te doy,

lo mejor de mis lágrimas;

te presento Señor mi dolor;

 te presento Señor mi oración, ofertorio de amor;

el grano enterrado ya es flor; la espiga oblación,

 la semilla redención.

 

05.- TE OFRECEMOS PADRE ETERNO (Néstor Jaén)

Te ofrecemos Padre eterno de la tierra nuestro don,

para que nos lo conviertas en tu Hijo el Salvador. (BIS)

 

 Vino y pan damos hoy, se transformarán en Dios.

Todo el alma de este pueblo la ponemos con amor,

junto al cáliz y las hostias en señal de adoración.

 

 Presentamos nuestras culpas ante el ara del perdón,

las ofrendas hechas Cristo nos darán la salvación.

 

 Te ofrecemos nuestras luchas por la nueva humanidad,

pon tu amor en medio de ellas y el pueblo verá la paz.

 

06.-  LLEVEMOS AL SEÑOR (Carmelo Erdozain)

1.- Llevemos al Señor

el vino y el pan.

Llevemos al altar

la viña, el trigal.

 

EL SEÑOR NOS DARÁ

ÉL NOS DARÁ SU AMISTAD. [BIS]

 

2.- Llevemos al Señor

pureza y amor.

Llevemos al altar

justicia, hermandad.

 

3.- Llevemos al Señor

trabajo y dolor.

Llevemos al altar

ofrendas de paz.

 

07.- ESTE ES EL AYUNO (Antonio Alcalde)

ÉSTE ES EL AYUNO QUE AGRADA AL SEÑOR,

ÉSTA ES LA SINCERA CONVERSIÓN;

ÉSTE ES EL AYUNO QUE AGRADA AL SEÑOR.

 

1.- Parte tu pan con el hambriento,

dale posada al peregrino;

acoge al emigrante y extranjero.

 

2.- Abre las cárceles injustas,

libra los presos y oprimidos;

y rompe las cadenas y los cepos.

 

3.- Mira al Señor que está escondido,

sale a tu encuentro en los hermanos,

y rasga el corazón y no el vestido.

 

08.- HAMBRE DE DIOS (J.A. Espinoza)

No podemos caminar con hambre bajo el sol;

Danos siempre el mismo pan,

tu Cuerpo y Sangre, Señor.

 

Comamos todos de este pan,

el pan de la unidad;

En un cuerpo nos unió el Señor,

por medio del amor.

 

Señor, yo tengo sed de Ti,

sediento estoy de Dios,

Pero pronto llegaré a ver

el rostro del Señor.

 

Por el desierto el pueblo va

Cantando su dolor

En la noche brillará tu luz

Nos guía la verdad.

 

09.- DIOS ES FIEL (Alberto Taule)

1.- Dios es fiel, guarda siempre su alianza;

libra al pueblo de toda esclavitud.

Su palabra resuena en los profetas

reclamando el bien y la virtud.

 

2.- Pueblo en marcha por el desierto ardiente:

horizontes de paz y libertad.

Asamblea de Dios, eterna fiesta;

tierra nueva, perenne heredad.

 

3.- Si al mirar hacia atrás somos tentados

de volver al Egipto seductor,

el Espíritu empuja con su fuerza

a avanzar por la vía del amor.

 

4.- El maná es un don que el cielo envía,

pero el pan hoy se cuece con sudor.

Leche y miel nos dará la tierra nueva

si el trabajo es fecundo y redentor.

 

5.- Y Jesús nos dará en el Calvario

su lección: "Hágase Tu voluntad".

Y su Sangre, vertida por nosotros

será el precio de nuestra libertad.

 

10.- NO PODEMOS CAMINAR (J.A. Espinoza)

NO PODEMOS CAMINAR

CON HAMBRE BAJO EL SOL,

DANOS SIEMPRE EL MISMO PAN:

TU CUERPO Y SANGRE, SEÑOR.

 

1.- Comamos todos de este Pan,

el Pan de la unidad.

En un cuerpo nos unió el Señor,

por medio del amor.

 

2.- Señor, yo tengo sed de TI,

sediento estoy de Dios;

pero pronto llegaré a ver

el rostro del Señor.

 

3.- Por el desierto el pueblo va

cantando su dolor;

en la noche brillará tu luz,

nos guía la verdad.

 

11.-  VIVE DIOS (Leonardo Caro)

Cuando sientas que se queman, tus entrañas por amor,

 y te entregas al llamado sin temor,

cuando están en armonía voluntad y corazón

te iluminas y en tu cuerpo vive Dios.

 

VIVE DIOS, POR SIEMPRE VIVE DIOS,

EN TU VIDA Y EN TU HISTORIA VIVE DIOS.

VIVE DIOS POR SIEMPRE VIVE DIOS,

POR TU MUERTE Y POR TU GLORIA VIVE DIOS.

 

Cuando estás en la penumbra aguardando lo peor

y desprecias la existencia y su valor,

si no encuentras un sentido, anda y busca en tu interior

 y verás que aún en tu cuerpo vive Dios.

 

En la pena y la alegría, en el llanto y la canción,

en lo malo y en lo bueno del dolor,

en la duda o la confianza, con la lluvia o con el sol,

en el centro de tu cuerpo vive Dios.

 

12.- ACERQUEMONOS TODOS AL ALTAR (F. Palazon)

ACERQUÉMONOS TODOS AL ALTAR

QUE ES LA MESA FRATERNA DEL AMOR,

PUES SIEMPRE QUE COMEMOS DE ESTE PAN

RECORDAMOS LA PASCUA DEL SEÑOR.

 

1.- Los hebreos, en medio del desierto, comieron el maná,

nosotros, peregrinos de la vida, comemos este pan;

Los primeros cristianos ofrecieron su cuerpo como trigo;

nosotros, acosados por la muerte, bebemos este vino.

 

2.- Como Cristo hecho pan de cada día, se ofrece en el altar

nosotros entregados al hermano comemos de este pan;

Como el cuerpo de Cristo es uno solo por todos ofrecidos

nosotros olvidando divisiones bebemos este vino.

 

3.- Como ciegos en busca de la aurora, dolientes tras la paz

buscando tierra nueva y cielos nuevos, comamos este pan.

Acerquémonos todos los cansados, porque El es nuestro alivio

y siempre que el desierto nos agobie, bebamos este vino

 

13.- MADRE DE LOS CREYENTES (F. Palazon)

MADRE DE LOS CREYENTES QUE SIEMPRE FUISTE FIEL

DANOS TU CONFIANZA, DANOS TU FE. (2)

 

Pasaste por el mundo en medio de tinieblas,

sufriendo a cada paso la noche de la fe;

sintiendo cada día la espada del silencio,

a oscuras padeciste el riesgo de creer.

 

La fe por el desierto a lomos de un asnillo;

la fe cuando en las bodas, Jesús se hizo esperar,

la fe cuando pensaron que el hijo estaba loco,

la fe sobre el Calvario al borde de acabar.

 

Guardaste bajo llave las dudas y batallas,

formándose el misterio al pie del corazón,

debajo de tu pecho de amor inagotable,

la historia se escribía de nuestra redención.