![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEimg3n5baPLFngsTDlyeXRvXPz9ePq2RFjBYOjWcU4usIyjxZtKtSitysjPUWlXsFXbQ5WRCBQRT_ySv4Cv0Afp7TMqIBRSqAcRWeUMELdcvDSXqNjJ9c1oEmtGo5zozNDQVsBp7BTlZ5KJ/s400/51.jpg) |
Ain Karen (Región montañosa de Judá) |
Este
pequeño pueblo, situado a unos siete kilómetros al oeste de Jerusalén, centra
la atención del peregrino en torno a un doble misterio que allí se conmemora:
el nacimiento de San Juan Bautista y la Visitación de la Virgen a su prima
Santa Isabel.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhexNiXsO3kc8d8bsYZcm9X8Nfs92xtm29h4p7A2cT5FhQuclQE3nTTGvjDg0mnunriyzUAoExrq4rNEKhn782ydbyzKo0BKWEbvn103ijk66KPpz92YQhA4WBX-L8p-OzuHTkPMEM-lc0g/s640/63.jpg) |
Sacerdotes de España, México y un peruano
en la región Montañosa de Ain Karen |
Iglesia de San Juan
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhjrwqPjgSGDbWYHoGMhf2orAVzYH8BlMRujc9ig2J1JPFcfFIzMfPzUmOKQmZXsbJdLeBAuGQ_Gw97KJj2Aa_uUYThopfJfICow2HVyK7_DU-_jRwesBrRMCYpAuHqGkdhdC9HMMsjiz_z/s400/43.jpg) |
Casa en donde nació Juan el Bautista |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjX6DPOfLafyaTfOuTilowYDl0H5sFvlC2BP0lQskCejVjDPpVL5q3vC9mJP_rNBs3vKH197WVJJS8_lKEFjhNhdEaugPv3HhQC444kkFXPRS-ZGGxQMhlBLFxYqCJ_acnPc6ubpM0c-Y07/s400/42.jpg) |
Sacerdotes peregrinos entran a venerar la cueva
donde la tradición ubica el ancimiento de Juan el Bautista |
Construida
sobre el lugar tradicional de la casa de Zacarías e Isabel, una gruta situada
en la parte izquierda de la iglesia conmemora el nacimiento de Juan el
Bautista, el Precursor, "El mayor de los nacidos de mujer" según
expresión del propio Jesús. Sobre
restos de una iglesia del siglo VI los cruzados construyeron otra iglesia en el
siglo XII.
La
cripta, excavada por el padre Saller, ofrece algunos restos de la época romana
y dos pequeñas capillas bizantinas del siglo VI. Seguramente
que los romanos de Adriano construyeron en este lugar un altar dedicado a Venus
y Adonis a semejanza de los construidos en Belén y Jerusalén‑ en el Gólgota y
en el Monte del Templo.
En
el patio que sirve de antesala a la iglesia y convento se están colocando desde
hace muy pocos años mosaicos con la inscripción del Benedictus, canto con el
que Zacarías bendijo a Dios por el premio del hijo en su ancianidad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhH9VDnuRxT8F3qFW1dFM7iC5S95avDgwh1ZJzEn0sJLrEJBSuR3GFizfQ6TAP6pu5EX3Jb6_9558z43nhgl3gYUEGa83izNMcqfuceCuat0_8bRGOgTSwYOKivY_7uwvMefdxeFRvBvaQW/s400/44.jpg) |
El "Benedictus" o el cántico de Zacarías en hebreo" |
4.1.1.
Iglesia de la Visitación
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh6ID0yKiS-T9LaVdxu0oVMkZr-smuacJEIVokAhx1gskTwHXdofrs2Wj4kcdPNmaz-hbXA0fmo_gkog49d9GPAlzjN68lg8VnSiP_N8TWgSyym_0Pff7TAOODGkJbfBZX86A1ixCLtuL6H/s400/52.jpg) |
Iglesia de la visitación |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhEzNw4_iJzKg-JDNAYBHKNZmDmW-NprY7G3fjrEK0sSMKJLDm-sweDJvWgOBi_lQE8MNABv2BAZd2CTevR0-kmrsn3OxLXRhtRbiPfhg-oWQMdGLL651BVo6Qud3unFsuUE1LWWxt6HPi-/s400/32.jpg) |
En el frontis de la Iglesia de la Visitación |
Se
trata de uno de los lugares más recogidos y encantadores de toda la Tierra
Santa. Es un remanso de paz que invita al silencio y a la oración.
La
actual construcción consta de dos niveles:
a)
nivel inferior que evoca la tradición
según la cual en este lugar de la montaña y detrás de una roca Isabel escondió
al niño Juan para librarlo de la
persecución de Herodes.
b)
el segundo nivel, al que hay que
acceder por unas escaleras adornadas con preciosas macetas, conmemora el
misterio de la visitación de la
Virgen a su prima Isabel. Desde Nazaret, María se puso en
camino con presteza para felicitar a Isabel que iba a ser madre, a pesar de su
ancianidad y esterilidad. En el patio exterior hay un bello jardín, y en el
muro hay colocados azulejos con el canto del Magnificat en 41 lenguas, homenaje
de todos los pueblos a la
Virgen con ocasión del AÑO
MARIANO .
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiQlaXVBX52POSJ44vH7rSHW8HKD4G9PKtFXaD22iDrdynie7UeQ8ChnwaD2SAO7IQohyphenhyphenqMYTJiD92vvRkFy9jL3Kzzb8XyiozKfQ6bjDyDXkOHLfDysToxMY_onFEC_d7GL7o3OmDzhUc-/s320/53.jpg) |
En el interior de la Iglesia de la Visitación,
luego de haber celebrado al Eucaristía |
4.2. Belén
4.2.1. A modo
de introducción.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj_KY8YjvT8-85LfI6IEmk26V86SzHwJi6GT3O9Y9_FLFd1Q-4vxB8ROmSapjIhe8A4S1tXzxwL6f0gOzMa6cnY7dWD8DqDgjESy6aZCK0sqvJNrdFCLvp36fU7P9eI7aX32lwNOFJ9TIGP/s400/Ciudad+de+Belen.jpg) |
Ciudad de Belén |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhZUz4szMOsd3mY4WxNRz-EH5GrOfor40DSkBmclziSaz0MbDTf2m95sTKYdzpswvAh_TGDG3yx-3-FNvQD3Ejyn35ZJ3q0TZt9Re0J9xd0j4-mL344E2nDlcIk9_r5mLwe8Rn7hThV_2hF/s400/64.jpg) |
En la explanada de la Iglesia de Belén.
Al fondo se ve la Iglesia en donde
esta el lugar del nacimiento de Jesús |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgbStPH1YKF32rwtzhnxzRtDcoShIjJAUdOiEejV2p1MOuyt6TmQIYHddJytO6WR59WvFyxtqLkL1nBKi62g9qlFIDRB-r-b0nIpA1UTjHukb7wZFROdMLfVdq4t8U_w9llH1CKFFtegwZo/s400/entrada_basilica_natividad.jpg) |
Entrada Basílica Natividad |
Perteneciente
a la tribu de Judá, la ciudad de Belén tiene una rica y larga historia.
‑
Lugar tradicional del enterramiento de Raquel, hija de Labán y esposa preferida
de Jacob. Madre de José y Benjamín, murió de sobreparto al dar a luz a Benjamín
y fue enterrada en el camino de Efrata (Gn 35,16‑20; 48,7).
‑
En sus campos pastoreaba sus rebaños el joven David cuando fue escogido como
rey y ungido por el profeta Samuel (1Sam 16,1‑13; 2Cro 11).
-
Beit Lehem: casa del pan en arameo. En sus fértiles campos espigaba Rut la
moabita las espigas que caían de las manos de los segadores. Lugar del idilio
entre Rut y Booz (Rut 1,2‑3).
‑
Lugar del nacimiento de JESUS‑ el betlemita por antonomasia‑ el pan de la vida
(Lc 2,1‑7).
‑
Hasta Belén llegaron los tres Reyes Magos venidos del Oriente siguiendo la
estrella (Mt 2 lss).
‑
El rey Herodes el Grande, celoso y lleno de temor, publica un edicto ordenando
matar a todos los niños recién nacidos en Belén y en los alrededores y así acabar
con la vida del rey de los judios que acababa de nacer (Mt 2).
Para
cortar el flujo de gente que peregrinaban hasta Belén, el emperador Adriano
profanó el lugar del nacimiento de Jesús y mandó construir un templo pagano
dedicado al Dios Adonis, templo rodeado de un bosque. Esto fue hacia el año 135
d.C.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg0rkUdO0iEljcDFdv-FptG4GDzS7HW4eM9C2vzufHe7CpSTqEo0qqURtu-MqhZwuS330HlgUxFKJOLZmYryeZG9-TBxdq6RJOT2zyYlGECj1fYTKJvGgYatuyt3fUs5938kZBrPfzEedI3/s400/Interior+de+la+Basilica+de+Belen.jpg) |
Interior de la Basilica de Belen |
Hacia
el año 326 el emperador Constantino mandó construir una gran basílica
conmemorativa sobre la gruta del nacimiento de Jesús. Esta basílica fue
destruida por los Samaritanos en la revuelta del año 521. Poco tiempo después
el emperador Justiniano mandó construir una nueva basílica sobre los restos de
la basílica constantiniana. La construcción de Justiniano sobrevivió a
posteriores invasiones. Los persas de Cosroes, en la invasión del año 614, no la
destruyeron en honor de los tres personaje esculpidos en el frontispicio de la
basílica y que simbolizaban a los tres reyes magos vestidos con vestimenta
oriental. Resistió también a la invasión de los árabes del año 647 por ser
iglesia de Santa María la Madre
de Jesús. Tampoco sufrió ninguna destrucción en la posterior invasión de Hakén
del año 1010.
Con
distintas reformas posteriores, sobre todo la llevada a cabo por los cruzados,
la Basílica que hoy contemplamos es de construcción justiniana, contemporánea
de Santa Sofía de Estambúl y del
Monasterio de Santa Catalina del Sinaí.
Se
trata de una construcción de cinco naves en forma de cruz latina, separadas las
cinco naves por cuatro filas de columnas monolíticas de seis metros cada una y
construidas de pórfido rojo, adornada cada columna con la figura de algún
personaje bíblico. En
el pavimento de la nave central pueden admirarse restos del primitivo pavimento
de la basílica constantiniana, bellos mosaicos con abundancia de figuras
geométricas, hojas, frutos, aves. Fue descubierto el año 1936.
En
las paredes de la nave central y en los laterales del crucero se conservan
restos de mosaicos parietales de la época cruzada en los que están
representadas escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento y de los siete
primeros Concilios Ecuménicos.
4.2.2.
La Gruta
del Nacimiento
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjZcDDbN7IxgiY-AMTuBmZ-Sx21zZLTSecae-ma0LVqGBDLzao7a5ny1UUkUGQEy1UOtSE9f6rEEVqJmJ79qip8njibk-6iRK-4EZg_yGvOuyF-PEkTNShyPYo3sXYSD9DAgcZM2URz_IZ9/s400/Iglesia+de+la+Natividad.jpg) |
Iglesia de la Natividad |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhhuxCNv-hb9AVUXqUBSh2GVLByZqQLmwc6euppmNd-PuMFPMx5ABJivytBb3TfVSqCyOPL5guU-Bsjwoxw2zkZrOwizBDwQzXJLYBnreG3wvU9UUrl7QLPbICEbxkQ1pf_SCI6AJU1gFls/s400/La+estrella+se%C3%B1ala+el+lugar+del+nacimiento+de+Jesus+en+Belen.jpg) |
La estrella señala el lugar del nacimiento de Jesus en Belen |
Bajo
el altar mayor de la basílica de la Natividad se encuentra la tradicional gruta
del Nacimiento de Jesús a la que se accede por escaleras situadas a ambos lados
del presbiterio. Se trata de una espaciosa gruta de unos treinta y seis metros
cuadrados. En el lugar tradicional del nacimiento de Jesús hay una estrella
donde puede leerse: Aquí, de María la
Virgen, nació Jesús.
¿Qué
nos dicen los Evangelios acerca de la gruta? : En la redacción de Lucas, que es
él único que cuenta el nacimiento de Jesús, no se menciona expresamente la
gruta. Únicamente dice: "Y María acostó al niño en un pesebre, porque no
había sitio para ellos en la posada".
"Cuando llegaron los
pastores a Belén, encontraron a María y a José y al niño acostado en un
pesebre".
No es de extrañar el
silencio sobre la gruta. Se consideraba la vivienda normal de las gentes, sobre
todo en los pueblos pequeños y en el campo. Hay
numerosas grutas en Nazaret, en el Monte de los Olivos, en Belén. La
gruta servía de vivienda ordinaria.
Estaban dotadas de pequeños almacenes‑silos para guardar las aceitunas, el
trigo, el pienso para los animales domésticos y en ellas se recogía el agua en
los días de lluvia.
4.2.3 La Gruta en la
tradición
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgTVX_ZOgdajCmAa2bIOtwypIUQI9Ac1QauYjpr0bJ64NjV5TYi-DX7YIcm4r4Hn9XNvdg0dS8GhMKUesaxvgFXE_9Xzxlfxl2oIPY-nWEtd1Z32Zs3v1_cVAFTRDdkibdHIunajjcFkWrx/s400/Gruta+del+nacimiento.+Basilica+de+la+natividad..jpg) |
Gruta del nacimiento.
Basilica de la natividad. |
A principios del siglo II
existe ya constancia de la veneración de
la gruta como lugar de nacimiento de Jesús:
‑ La profanación de Adriano
del año 135.
‑ Orígenes en su lucha
Contra Celsum dice que Jesús ha nacido en una gruta y que esto lo saben hasta
los paganos.
‑ El protoevangelio de
Santiago habla de una gruta de luz. Este apócrifo es del siglo II.
‑ Otro apócrifo, la Ascensión
de Isaías, de finales del siglo I o principios del II, habla del nacimiento de
Jesús en una gruta.
‑ San Cirilo de Jerusalén
habla también del nacimiento de Jesús en una gruta.
‑ Eusebio de Cesarea,
historiador del siglo IV, en su Demonstratio aporta también el testimonio del
nacimiento de Jesús en una gruta.
‑ San Jerónimo, se retira
desde Roma hasta Belén atraído por el misterio del anonadamiento y humillación
de Jesús y se instala en algunas grutas contiguas a la del nacimiento por no
sentirse digno de ocupar la misma gruta donde nació Jesús.
‑ La peregrina Egeria en su
Itinerario protesta porque con la construcción de la basílica constantiniana no
han respetado la gruta del nacimiento y la han transformado. Ella hubiera
querido encontrarla sin cambio alguno, tal y como era.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi5d8vNTHzqG0oERHlWaXigYNFM4uyvaZf_fgiJg7p12F1Ch04WtOWeFUYL6G1rGHcLlhcoV4AqzbGHpsrxn3npUrYNBDtYhyphenhyphenSLlFC4PC4gcTITwgn73zqddEuiSc-CH2bVJU47EMrvpa-6/s400/Basilica+Santa+Catalina+Belen.jpg) |
Basilica Santa Catalina Belen |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiKYJ_wyvcpGL8r7lMppmAyDtK4V7tAqtws8-jAh1Z5QnLgHNrXHGGYpLfwCxjqxTr48CIK0Ai6VHa_PfN-p7hD1IrP5TWjExmdjhHxUF4iyYY6baDMBS2bsmfp2tYGVeEr6xpSOF3FuMyX/s400/67.jpg) |
Al interior de una de las cuevas del Campo de los Pastores |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiBNsGGg-q6SDmPKHNuOaLF4I8Xz6C3rQTFbQtt_QzLS7YWW8WiMu7TY82SupRYPenwKzh0lxFX8ElSeCGcx96ePDbLeBddBv-qW58kWOPgWz4NtfxUJKPzXeqWT4RjaHu0hSd6yQ8KD3HA/s400/54.jpg) |
Pantocraton de la Iglesia del Campo de los Pastores |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhhzl44wsSPy3AshrN1RSG-P4JbVLL0K3-oglEMSeV1WfYeiqxYeTw5D7GVGPb7iRB8R1BtUcTv0whIdTUfh2Vy_qJxeEsxfySPoeDTjtRDfBA8frbkeMo2mRgOwe3bzLsVzHA5VNkVaAws/s400/55.jpg) |
Niños cristianos con el padre Peter en una Eucaristía
en la Parroquia Campo de los Pastores |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiZ5KOg2LhveJmeqM2oLrHnyH1LABXEOu8d4L05Hnhca44uRIrKAD4n8qXRMWkOU3zLl02XceHUgUSWOzhyphenhyphennCnQ0MRr7ymPjHrDopkrHhn7Z136Oxavydo3u9Y1ziK4RYFOLORJCmlrgjP8/s400/65.jpg) |
Al exterior de las cuevas del Campo de los pastores (Belen) |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhVQkgV3Ig8c1JRPGj4Ts9iFzBgbuGvLtB6n3K6u-iesKljQumok3MsTd_ROBe7xdHXpjZmLNpxBD834UC7kvGeDCPIyUBqua3Tm-xvBS-6RFPPxSFQo6jngj20QZg4NkU4Jbdn4DIQGrof/s400/66.jpg) |
Iglesia del Campo de los Pastores |
4.3. Betania
Localidad cercana a
Jerusalén. Dista de la
Ciudad Santa unos tres kilómetros, situada en la ladera
oriental del Monte de los Olivos.
La primera referencia de
Betania se encuentra en el Antiguo Testamento como lugar de asentamiento de
algunos judíos a la vuelta de Babilonia (Neh 11,32) hacia el año 538.
En los Evangelios se cita a
Betania en varias ocasiones como lugar donde Jesús solía retirarse en los
momentos de cansancio o de dificultad:
‑Vivían en Betania Lázaro,
Marta y María (Lc 10,38‑42; Mc.11,1; Mt 21).
‑En Betania Jesús resucita a
Lázaro a quien manda salir del sepulcro en el que estaba desde hacía cuatro
días (Jn 11,38ss)
‑Jesús cena en casa de Simón
el leproso y una mujer le unge los pies después de lavárselos (Mt 26,6‑13; Mc
14,3‑9; Jn 12,1‑8). Lc 7).
Desde los primeros tiempos
del cristianismo existe una fuerte tradición y una constante devoción por la
tumba de Lázaro. En un principio no existe ninguna construcción, pero la tumba
de Lázaro es el lugar de peregrinación de los cristianos que vivían en
Jerusalén.
Testimonios de la tradición:
‑Anónimo de Burdeos: (333).
Habla de la existencia de un sepulcro y de una cripta. Todavía no se había
construido la iglesia.
‑Egeria y Jerónimo (segunda
mitad del siglo IV). Dan fe de la peregrinación anual que los cristianos de
Jerusalén hacían a Betania‑Tumba de Lázaro
el sábado anterior a Ramos y en esta fecha se hacía la proclamación
solemne de la próxima Pascua. Cuando San Jerónimo traduce el Onomasticón de
Eusebio de Cesarea (393) dice que ya se ha construido una pequeña iglesia.
Parece que ésta se construye en la segunda mitad del siglo IV. Todavía hoy
pueden contemplarse restos de los mosáicos de aquella iglesia bizantina.
En el siglo VII se consagra
una iglesia, la del encuentro de Marta con Jesús, iglesia que se había
construido el siglo anterior.
En la época de los cruzados
llega a ser Betania un centro religioso importante debido a la construcción de
un monasterio por la reina Melisenda.
En las excavaciones arqueológicas
realizadas en época reciente se han encontrado restos de habitación del siglo
VI antes de Cristo, restos relacionados con los que allí se establecen a la
vuelta del exilio. Se ha encontrado también cerámica de la época persa, romana,
bizantina y medieval. Lo que indica que estuvo siempre habitada.
4.4. Betfagé
Es una pequeña aldea situada
en la parte oriental del Monte de los Olivos y cercana a Betania. Es el lugar
conmemorativo de la salida de Jesús a lomos de un pollino en su entrada
triunfal en Jerusalén después de haber coronado el Monte de los Olivos y
atravesado el torrente Cedrón, tal y como se creía en la tradición judía sobre
el advenimiento del Mesías. Cada año, el domingo de Ramos, la muchedumbre
cristiana, entre cantos y hosannas, repite el gesto de Jesús hasta entrar en la
ciudad santa por la puerta de San Esteban.
La peregrina Egeria describe
Betfagé como el lugar del encuentro de Jesús con las hermanas de Lázaro cuando
se dirige a Betania después que su amigo ha muerto.
4.5. Monte de las bienaventuranzas
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEicCOFsaRrzagKFzVsoSugPJd30DxozN6BVJeQ_Un-uH82z9fQsCJ3-V4SqFxkirfqdbGjhlVjVb9ciWrO6L-0gJTnjseMfsUetrnOhRChV0tFm1UzzM4RGsF4f7eWRvDsVw0zcBWdcJ1Yf/s400/Iglesia+de+las+Bienaventuranzas.jpg) |
Iglesia en el Monte de las Bienaventuranzas |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg9fydznv211nH3CMZCY_dpiBfAfaEm-x1i6rlaHrPRWNoncimz3r588cRNIBZjfTcMEH0iMPMScoymq0Z06B79ypQ-bjDQ-X5FBikxLjqBCN_vpmj_R1Nx2Hrrv9e5kpLQWIQRX93Gq7gF/s400/MOnte+d+elas+bienaventuranzas.jpg) |
Vista desde el Monte de las Bienventuranzas |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjc9_J9vyXERlzzDw_rnY4i_ftmpIVAwEUJe24ln-J7PZVSg5RK7_W14el-DqIqM4VRXnRXLRXWoCKTp5bCayCB7f_347uV1p-OZxrm7WuKSPKMHKGMsVfQBnwjxIT4qMucpLTBcyHUpmog/s400/Lago+Galilea+visto+desde+la+Iglesia+de+las+Bienaventuranzas2.jpg) |
Vista preciosa desde la Iglesia de las Bienaventuranzas |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEihd5H9WuAlucYvV-6yvbJkCx922GlirN1WBk-YCkGxsrVB_L0b54E4RsPdelyj8PaDNWRiCXNedbnvIJXLvwDyCRNJdZacmty2pTOQQzjk51q1aXkBLaZAFjjhQRDPmRuSjZeFH4c2CsM9/s400/Lago+Galilea+visto+desde+la+Iglesia+de+las+Bienaventuranzas1.jpg) |
El monte, el lago Galilea y la zona fronteriza de Jordania |
Pequeño montículo situado al
norte del Lago de Genesaret y tradicionalmente identificado como el lugar de
las enseñanzas de Jesús o "Sermón del Monte" del que forman parte las
Bienaventuranzas.
La peregrina Egeria y con
ella toda la tradición posterior señala una gruta bastante cercana al Lago como
el lugar donde Jesús enseñó y pronunció el más maravilloso programa de vida,
fuente de dicha, de gozo y de felicidad: Dichosos... Bienaventurados...
Felices...
El actual lugar
conmemorativo se sitúa un poco más al norte. En él hay un precioso recinto
ajardinado y maravillosamente cuidado , con distintos lugares para poder
celebrar la eucaristía o para dedicar un tiempo precioso para la reflexión, la
meditación, el silencio, contemplando a la vez las aguas del Lago, las barcas
que surcan sus aguas.
En el silencio interior todavía
parece oírse el eco de las palabras de
Jesús, un mensaje antiguo y siempre nuevo que ha servido de hilo conductor a
tantos y tantos que al cabo de la historia se han esforzado por vivirlo hasta
el heroísmo.
4.6. Cafarnaúm
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEid_Sl9K0NkpSIMuOiJYw6j9ocUeD9YtpzNHVWjA4Fgdc1WFAL1l89vydWUWfyH-9VziXk_lyfs3WUkbeTW0pCswk0TJNUAhNSpJMOxDt5WXTrZjl76KpzuHZ6YZEza9Spn8bfjUxFD5xxj/s400/Cafarnaum3.jpg) |
La ciudad estaba construida con piedras de basalto o sea volcánicas |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEidURNWMzzuXXQ6wQwSGkx8bLkwlLX1yIAb1FxSMfuDgnUBdsUFCj5DjaRpnlolsmcLxb8sbI-DBClVxFuEgZ9dmIoCoW_boLyCwK3dZI_GZ9nK3MRctnlz9ouZUdoydC1XPrUx6t4ewGwk/s400/Piedra+de+molina+(Cafarnaum).jpg) |
Piedras de molino amontonadas.
"Al que escandalice a uno de estos pequeños, más le valdría que les encajasen
en el cuello una piedra de molino y lo arrojen al fondo del mar"
Estas piedras pesaban mínimo 200 kgs. |
4.6.1. A modo de introducción.
Situada en la parte norte
del Lago de Tiberiades, esta ciudad de Cafarnaún fue el escenario de la primera
etapa del ministerio público de Jesús y lugar donde realizó gran parte de sus
milagros.
Rechazado por los habitantes
de su propio pueblo Nazaret, Jesús se refugió en la ciudad de Cafarnaún. Al
referirse a esta ciudad, los evangelios la llaman "Ciudad de Jesús"
(Mt 9,1).
Importante centro agrícola y
de pescadores, con puerto propio, sobresalía, también, por encontrarse situado
en las cercanías de la Vía Maris; por ser ciudad límite entre los dominios de
Herodes Antipas y su hermano Filipo, tenía aduana propia en la que estaba de
recaudador de impuestos Levi‑Mateo (Mt 9,9) quien fue llamado al apostolado por
el propio Jesús. La Sinagoga
de Cafarnaún era una de las más espléndidas de Galilea.
Referencias bíblicas:
- Comienzo de la predicación
de Jesús (Mt 4,17).
- Vocación de Levi‑Mateo (Mt
9,9).
- Jesús enseña en la
sinagoga (Lc 4,31).
- Jesús resucita a la hija
de Jairo (Mt 5,22 ss).
- Cura al siervo del
Centurión (Jn4,46‑54).
- Cura a un paralítico (Mc
2,1 ss).
- Cura a un leproso (Mc 1,40‑45).
- Cura a la suegra de Pedro
(Mc 1,29‑31).
- Sermón del Pan de vida en la Sinagoga (Jn 6).
- Incredulidad de Cafarnaún
(Mt 11,23‑24).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgqnNl5BKMjnKk6MklIMyoAS_GH-8iDPEn3pvmNEKSC64xOjpxfFtICA0t7Fbnev00jTTzEE4w94_IXNdjgd5FyCAweGxXmuryjO4XuQbZmN4PP1dxdOniAwik5BCDZVBbEBjE670xdZt8Z/s320/Inscripcion+en+al+piedra.jpg) |
Incrustaciones en las piedras que se ponían en la
sinagoga de Cafarnaum |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjkKk4VzUudGieJ-kMgPCJdloJTIvMJpegJkqjODNfqzGkqEFbbnP9epBCU3G9p4pTuYaSKuTM_mCUkAIkI-NEyO42jT6iUZ4BIk6I84-GXDrHbWK_Y1eDn6uIY6I6T90CGiEcNO_qfZrC0/s400/Silla+de+honor.jpg) |
Sentado en el asiento de honor en la Sinagoga.
Esta solia encontrarse al fondo de la sinagoga
y no delante, pues era para que la gente se diera cuenta
al entrar que este era un benefactor, ya sea de la sinagoga,
de la ciudad o de alguna institución de Israel |
4.6.2. Isla de San Pedro
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEirDpvjjDfKNc8scXsmoTlQ1Si4KTC9HSfJH4W1shsVAKY4eKG5B41PfBpgjbfGjsvL1ecUAU0mYOe_Ax6Jqwp1oIZZh6yogTBivIUBS3nvuYa4BZzFAPN1g7-6OFBzUKOOfjkGvELmCNrv/s400/Casa+de+Pedro2.jpg) |
La casa de Pedro |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi-aYw9V-J3R0xNYtQzRTIVFRoomHLVB5AYfbSl3M9xR5hivE1qQrjDnvPjQVdd_u6Ejc5XsW-8UwI2CrhSVBg59a1eQBCV8yWwXsU35adsx_IpRuZqqJcEOvvKkpCnx_n076DUCloPee8b/s400/Casa+de+Pedro1.jpg) |
La casa de Pedro (Detalle) |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjDpcvJF8D7zOrOTGsvmy8f80SUZigzh98e7bvFiWe21YpKYUbqlGUU_MI9z4n55MjCmZp8vER84fgaRA-AvkZCOiLVD9ezoPuauLQN9oU8GSXNkRTYR_VjwXwq3JjrY2aW71K-NcFXkvNu/s400/Cafarnaum+(Casa+de+Pedro).jpg) |
Se encuentra protegida la casa de Pedro |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiZQGjxYcHNkgo6iJ2GVP7ugnbmROAqbErXr8LgdvWnrJ_KOC2GeuKDlpdjVdRoQrflVVdFWuTN3krKeD8ueZMSh1ua67RaIrx9wFNV-RPiKCPv1MotciA9wSfut_Enp3Gj_iYEDrWjxq5A/s400/Cafarnaum+(Casa+de+Pedro2).jpg) |
Desde esta Iglesia se puede ver la casa de Pedro |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhzLvegdVtaSBhl5pmiTK9Y-vzfUuArE1laNaJ3yziuj-8jqEVNvKKYrvLkU_Q8A2rw93t7MMB1lXRGPWenDM4n2-4KDpaM6IqkZ638RQ6d3PHN1Nj6DAy73AQjQWk2bV7tp24oIRxjWM9U/s400/En+la+casa+de+Pedro.jpg) |
En la casa de Pedro |
Se trata de un octógono de
la época bizantina (S. IV) que contiene en su interior la construcción de otro
octógono perteneciente al siglo I y habitado como lugar de culto- Domus
Eclesiae- por la comunidad judeocristiana que se estableció en torno a la casa
de Pedro y formada por cristianos de esta familia.
Entre los restos de esta
primitiva iglesia se han encontrado inscripciones‑grafitos e invocaciones
religiosas, tales como Xristos y Kyrios, súplicas y oraciones. Tambi)n
aparecieron monedas y cerámica y anzuelos de pesca.
4.6.3. Sinagoga de
Cafarnaún
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiPuYM5u2Xa841ghPMFfO-SWR_DlJpkJA6RmyGo-ophKu94QlziZ1knunpVYzn2ox43zOQQuzZRNAs6nEXMenzEdUd5Qlf_kFmp6C4YmTbocRytvrzJO2agaUZ5WgbqTZv9OuashChak-me/s400/Sinagoga+de+Cafarnaum+nueva+y+antigua1.jpg) |
La sinagoga de Cafarnaum. Nótese una primera construcción con piedra
basalto y la segunda con piedras blancas |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhQ5hi3mqDTQJ2yxfIQTSIlMlhrFXFJy_GsF1oAX78T4X5lwGF4Bl3QklnoFaX85bx1zyV0XvhBUDZHJgy03vHlbfAPixrxfytWiqoSdlBjOkB3wD2L7YQvkrozZiO_gVN0pZqu0BlCE_rd/s400/En+la+sinagoga+de+Cafarnaum.jpg) |
En al Sinagoga de Cafarnaum |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjcY_jqXmNbtPZTJ2F-2Jr3Uz5bPkg2nsSjEORjZo2YlKYP69AEZPcFKqFznd9J5Syyvwciz31D0tpfyX4F4mRcXKQcY4EgRxXGpuEpzYaMkYQT8itTajuexw9W3Dp49F-EwTyVLyPdyLFX/s400/Sinagoga+de+Cafarnaum.jpg) |
La sinagoga de Cafarnaum |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgHsk8HELBl-L7xAGJmGiZMTns6Gt5b9zGdVhZ_TpMRCluDmvRiZyUd0OVYgGpaI-ofX5f4ah1Kf_yisEPFZiIt3WhTpdIo5zvGL2jZ6n4_9X99_NQGtkiK8gf29n7keSCGhOvbI_afZcik/s400/Muro+de+la+Singagoga+de+Cafarnaum.jpg) |
Detalles de la Iglesia de Cafarnaum |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh5yqrMJZJB6Jo9i2d8Id8ayILZD4pZyGHzS_az50aLebS5ElSb0u30kAohyIDN0zsJLBNOX1WGWVH_p8YMymE_qIbOV104SiivBbGChpI5andshkExvJuygu8d9r0YGiTpuWQOt2edzN5B/s400/Sinagoga+de+Cafarnaum+nueva+y+antigua2.jpg) |
La base de la sinagoga de Cafarnaún es de la primera sinagoga que
Jesús conoció |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhVgD8UlXUJPWzqJBWQmiucRTKezM9KFaxBIKeh5DswOj-FVYgB3dUcEgV7XlaVtJkaQCl9DPyPy5U6ofjLlQis90JvZ2LDg9V3INlGFsiqWRZSHc7s-N93e7YGdNnOks9WfJ0STS8OtcQN/s400/Sinagoga+de+Cafarnaum.jpg) |
Detalles de las columnas |
Bajo las ruinas de la
sinagoga del siglo IV se encuentran las ruinas de la sinagoga de tiempos de
Jesús y que estaba construida con piedra basáltica, la piedra propia de la
región procedente sin duda de una erupción volcánica de la época del
cuaternario.
En la sinagoga de piedra
basáltica predicó Jesús el semón del pan de vida después de la multiplicación
de los panes y los peces.
Entre los restos todavía no
colocados en la reconstrucción de la sinagoga del siglo IV se pueden admirar
capiteles y frisos de columnas con ornamentación de flores, y el candelabro de
los siete brazos, el arca de la Alianza y otros símbolos judíos.
4.7. Caná de galilea
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiByhweoknvTk2VRpiN9HBh51sqv9mH1HweAc1vxrocieCSoDKrq8Zbp9_RejUfpyd7_-Xv3qLHWNHBcd1ptmruyMjoZRfT2ZSMGC5M6u6_GVDU0RP_D5vRCwWXbdNmYf2sN5PkNh0BBZYR/s400/Iglesia+de+Cana+de+Galilea.jpg) |
La Iglesia de Caná de Galilea al caer la noche |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhdzT6-CT1-2tXtBoqxHZZnV0otDkD818ejvN082C5VrjVFCfQW3opAk3Op_zylV6Xb-xOaliiJCdYoiWdVAvZsPBZCVexJ9s-FmVbYfdzcJUpNs7r2ulWUJuSIi4WU2iu324k2_fYAxpHL/s400/Cana+de+Cana+3.jpg) |
Al interior de la Iglesia de Caná de Galilea |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiQAHeXA10EWZpR54FSQCv_-gXKaIQedvJ2Ogr9sW92ih7Xls3kt3oGh_maVhg4diM52VCtms6ksOy6Agzr_XwTd5AfGyFcbjjhujwN0azwQsUZC0JVC7zO8BMQ1vN3T660vA0xC2O6uzPY/s400/Cana+de+Galilea.jpg) |
Tinaja de agua en Cana de Galilea |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjVIfwQQbObUDHydS3GzGz8K5ZlRChwOPudH90g6uzqQDkzhlgEn_enN19z-tysSyRY3CZORvvC3tFOr67quaHTSU19xMkvChPypkBWk2e1EJ0GPnS40NkuigHWK7LZt9DJUUlrbIA_Nike/s400/Cana+de+Galilea1.jpg) |
Tinaja en Cana de Galilea |
En dirección al lago de
Tiberíades se encuentra esta pequeña ciudad, distante unos 8 Km de Nazaret.
Ningún testimonio hay sobre
Caná en el Antiguo Testamento. Y los tres textos del Nuevo Testamento que nos
hablan de este entrañable pueblo son del
Cuarto Evangelio. Debe su fama, sin duda alguna, a la presencia de Jesús y de
María como invitados a la boda que allí se celebró y en la que Jesús realizó
"su primer signo", convirtiendo el agua en vino.
Textos bíblicos:
‑Celebración de una boda con
presencia de Jesús y María (Jn 2,1‑ 12).
‑Jesús cura en Caná al hijo del Centurión que vivía en Cafarnaúm
(Jn 4,46).
‑Es la patria del Apóstol
Natanael- Bartolomé (Jn 21,2).
4.8. El desierto
El Desierto de Judea , en
las proximidades del Mar Muerto y en la zona de Qumran, fue el escenario de la
vida de la comunidad de monjes esenios, donde quedan las ruinas de lo que fue
su monasterio y las grutas donde se encontraron algunos de los manuscritos de Qumran. En este Desierto se
dejó oir la voz de Juan el Bautista invitando a la conversión del corazón y a
preparar los caminos al Salvador (Lc 1,80; Mt 3,1). En el Desierto de Judea
vivió Jesús su "cuarentena" en ayuno y oración, preparándose para el
ministerio público, y aquí fue tentado por el diablo (Mt 4,19).
4.9. Emaús
Aunque son varias las aldeas
que reclaman para sí el honor de ser el escenario de la manifestación de Jesús
a los dos discípulos que nos relata el capítulo 24 de San Lucas, parece ser que
la que más probabilidades tiene es Emaús.‑ El Quebeibeh, pequeño pueblo situado
a unos 11 kilómetros
al noroeste de Jerusalén.
Se trata de un lugar pobre,
austero, pero lleno de unción y de espiritualidad. Los alrededores del Santuario
invitan al retiro, a la contemplación y al gozo de sentirse acompañados por
aquel peregrino‑compañero invisible que " hace arder de gozo el
corazón".
Aunque la tradición que
identifica el lugar con la aldea evangélica es bastante tardía, la antigüedad
de Emaús ha sido perfectamente constatada por datos históricos y arqueológicos
de mucha importancia:
Los distintos restos
arqueológicos que han ido sobreponiéndose al cabo de los siglos nos llevan
desde la época helenística (S.III a.C.), pasando por los periodos romano y
bizantino, hasta los restos de la construcción cruzada sobre los que se levanta la actual Iglesia, construida
por los PP. Franciscanos a principios de este siglo.
Fuera de la Iglesia, al
norte, se conservan los restos de la calzada romana y del poblado de la época
cruzada.
4.10. Jericó
Ciudad situada en las
proximidades del Mar Muerto, en pleno
oasis de una zona desértica, puede ser considerada como la ciudad más baja del
mundo, a unos 400 metros
bajo el nivel del mar Mediterráneo. Juntamente con Hebrón y Damasco, Jericó es
la ciudad más antigua hoy habitada.
Referencias bíblicas: Son
abundantes los textos de la Biblia que hablan de Jericó. Estos son algunos de
los textos principales:
‑Ciudad conquistada por
Josué al entrar en la
Tierra Prometida (Jos 6,1‑25).
‑Centro de un grupo de
profetas, entre los que destaca Eliseo (2Reg 2,4‑22).
‑Tiene una fuente cuya agua
salada fue transformada en dulce por el profeta Eliseo (2Reg 2,19‑22).
‑Jesús cura a un
ciego-Bartimeo. (Lc 18, 35‑43).
‑Jesús cura a dos ciegos (Mt
20,29‑33).
‑Encuentro de Jesús con
Zaqueo (Lc 19,1‑10).
Cuatro emplazamientos ha
ocupado la ciudad de Jericó al cabo de la historia:
a/ Jericó del séptimo
milenio: Ciudad que en la
Biblia se relaciona con Josué y que según el relato bíblico
fue tomada por este caudillo al entrar en la tierra prometida.
En los años sesenta la
arqueóloga inglesa Miss. Kenyon excavó las ruinas llamadas de Tell el Sultan.
Llegó a la conclusión que estas ruinas pertenecen a un asentamiento urbano y
que ella dató del séptimo milenio antes de Cristo. Posiblemente fue destruida
esta ciudad debido a algún cataclismo. Se encuentra una torre circular de
piedra. ¿Se trata de un templo votivo, de una casa‑ habitación o de una torre
fortaleza?.
- Jericó herodiana: Situada
en el suroeste del oasis, en la desembocadura de Wadi Kelt. Ciudad de invierno
construida por Herodes el Grande. La Universidad Hebrea
de Jerusalén está llevando a cabo las oportunas excavaciones arqueológicas de
las ruinas.
- Jericó bizantina y cruzada:
Construidas en el emplazamiento de la actual ciudad, nada se sabe de ellas.
- Jericó moderna: La actual
ciudad, edificada en medio del oasis.
Los acontecimientos
relacionados con Jesús tuvieron lugar en la llamada Jericó herodina.
4.11. El Lago De Genesaret o De Tiberíades
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiHRAFbbrzOYiIG-DTh7nQcezRtajB4ixdgykI0FwFE9EQdADhwrclJu-nlCLrlsYKGFB_HJwMo92t9qcUEh2CsVN9SvYem5EWcKfP_BXagdXFnQYwIWji3PywpWAL82TNmP6nn32oZIAOj/s400/En+la+IGlesia+del+primado.jpg) |
Sacerdotes en la Iglesia del Primado |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiYcB0GdwSiLg6Xi4pu_AJa_5t6o69NsVFv6ukPbzVA3juOGpAsPCHq420ParUQnaPzybvm51A_PYg19mbllb10VrmcxMpoh1k2qY5tLcSan8hr4T_hTBXssV6mM1PyQD_1rLsNg1WNWrMi/s400/Lago+Galilea8.jpg) |
Lago Galilea |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEid7sZBchiOvVXAUDCOMuQWWmheJGLgJ1mdKn3f2v4VvuEN7JqV2MsUwC7gI63Qge8-kzfx0gp5FF-t_eZmdUiK_EeEhDdGZJR2c0PF_BN81zOT5G26dQ6djs_lupjMHJrkTwzZKAYW_Mp8/s400/Lago+Galilea9.jpg) |
Lago Galilea y la montaña de Jordanaia |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgK-R87kGYWab5N4xAKTH9Q6Nd7n-OCnUz21VT-dd8IfZ5BytEGxrek3tpfQ3tNv6G-umTEd3XoPudQrbn9P3AU-UxRpTMn2OM-duDn-Vp7xcRRGW8mC24x91Yo4k_By3BMJBj-a7DE6gGN/s400/Lago+Galilea12.jpg) |
Tiberíades desde el mar Galilea |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj6uOhzpbpxiXGmISvZzEpdMIR7aKMs9Ez7apwk5e8A8nLdGNpYZnfZMH5HjeHXeXNP2KPNL_P1MjzCn-fVouddRuCuXlHy6pWWJFd7W-XFY_4efxSkiq1wLHvSho2MqWaViGxnt6RXEbAe/s400/Lago+Galilea13.jpg) |
Barcos que transportan a los turistas por el Lago Galilea |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjMjAbbbbF3vtWeb7KWG9_RwX3hoqpnZBNfzEJ3S1NUQPUczCUYSXewS0hkGms7SHpacRY7CibZZt5M6YiYiLbb3WREoeUsJjxfnahAXoyjGu0PZeg3yjz9Rt5JxF4MllCWH1KEi_QwMPnI/s400/Lago+Galilea+(Camino+a+Corozaim).jpg) |
Orilla y lago Galilea |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjCquDcgIEpdnOF7z69ZWyK3MjqZSye2gnWgw-PJNQ_gPsob46eois5PF4Oc9bNFy2urivXqICeRc-uhjV0RIpRyAU1nd-S6MoW0XUy2MGtkmdPOSOmIHHphyphenhyphene2Nwt6xhai_pgt29sAeKVF/s400/PASEANDO+POR+EL+LAGO+DE+GALILEA.jpg) |
Roland, Enrique, Antonio y Luis, paseando por el Lago Galilea |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgxWohazU1GDeV0SOpX4uk5a4sFLE8-hzcnBPYrOXCWMbFJXgO8EicH2JwK0Bwg1CLadwhJt06CtyHrng8LYGfF6r7lDhVqRKlmrFEz-BwZjSZrj-BjkPU-b5qr1qzws4TP6raYODgwAZqd/s400/COMIENDO+CON+LOS+CHILENOS.jpg) |
Almorzando a orillas del Lago Galilea |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiyi37f0D7i4IKeH7-9HLDc-lVf5S8YW2O4-W_fGCKOLstdYkwx5INCIEyLKKfAWfPZHHNjy8yVk1Pn3FdOihd5wE_RzL_Vt0mmDlwTXEuQgRxDq-DO4Uf1xsbh-DwEXbA0-AHSy3PLbkhF/s400/Lago+Galilea7.jpg) |
Al fondo del algo Galilea se observa el Monte Hermón |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjkKSnjcKNzl81ghM5T3Y5MmPFUvs7y5p1N37oUty0ozmPsdj-Wr-jZLfSp7RHafyFgv7HSRkr_kKT9vghrZ6Uxq1Itr2pPBRbOXzv2jy3j4tI9kEAT-FphhVUscukIZLCJsFygFtaUpT4o/s400/Lago+Galilea5.jpg) |
Turistas por e lago galilea |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhROFH8cuETNe4sfRodw4ct6asC6Zoi_PnsVq_-nC0ZIj81H_Dsh0OLiVqRJRke78ltZnttafW46aiVdNcNlkruTkwLbi6lFiQK-GhAQH1DeNZtXn9fy3uVxqECac0JqIAeKmiszHYjojFv/s400/Telapie.jpg) |
Pesacdo Tilapie o Pescado de Pedro |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiKq6ft_j88Mxbu3TjxlCug4LMIKKNIhsZiL8PsXuGT-gvZ7ig4X1jtQjzqe3bb_EW0V6nJGmxtPkGQF2sbuAHB-o_qsXP_fFysBDvrMtG9x97oXGokLt6wcUobOkOQCHKCn7DRAtYWOKZa/s400/Lago+Galilea1.jpg) |
Llanura, lago y montaña en Galilea |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjtKd09jg_0vEkcal-s1DiS1PTVnfaD2lyp_qDPyixkMMULiQQTe9AcKqNxmvP6JH3DtYLD9QaBc7J-4h2DcBUCyvQfN-bSncLHlpV6VWWLk95WoHeCi-jnHJBP5jH8uG0Qm65Xt6v_DwKa/s400/Lago+Galilea3.jpg) |
Junto a ti, buscaré otro mar |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEihrf5Uspr0xN8Yw_7Y0H00_Pavzh1Iv9Q27D5nQnRFI7ZTjyeKK3VfHZo35C8XHmq_31veJKbiJu4qni5G9o5OAFG1iELqECtmWG8_bRecORBELFrmvCD3P0z-zaAyArlYSkjEjo0MQtcG/s400/Lago+Galilea10.jpg) |
En la arena, he dejado mi barca |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEikOq0M2s09Gw1BImMkLUJdSoI35feJGXlErm89OodnLX5kJAGJUbCK_6DCQBmjNmlkobxqC4tq76WAFcdExR4ZGRJpfc-m6Dvir9AyJ0B5OOn-ok_2b02yBk3DQ93nmhr-Ie9n1fKWyzYI/s400/El+lago+galilea+desde+el+cuarto+del+hotel+donde+me+hospede.jpg) |
Desde el hotel, observo el lago Galilea |
Este
remanso de agua dulce, todavía hoy con abundancia de pesca a pesar de sus aguas
contaminadas, fue escenario de importantes acontecimientos en la Vida y
Ministerio Público de Jesús. En el Lago y las ciudades y lugares de su entorno
realizó la mayor parte de sus milagros y pronunció alguno de sus discursos más
significativos. Nombres como el Monte de las Bienaventuranzas, Cafarnaún, Et
Tabga, Genesaret, etc. evocan todavía hoy a Jesús el Galileo, y sus palabras y
su mensaje parecen conservar todavía la frescura y viveza del momento en que
fueron pronunciadas.
Con
distintos nombres se conoce el Lago:
‑Mar
de Galilea (Mateo 4.18; Marcos 1,16).
‑Lago
de Tiberíades (Juan 21,21).
‑Lago
de Genesaret (Lucas 5,1).
Está
formado por las aguas del Jordán que se remansan en la hoya y otras aguas de manantiales próximos que allí desaguan.
Está situado a 212 metros
bajo el nivel del mar. Su longitud de norte a sur es de 21 Km. Tiene una anchura de
este a oeste de 11-12 km. y alcanza una profundidad de 49 metros.
En
sus aguas tuvo lugar la pesca milagrosa y la llamada de Pedro a ser pescador de
hombres (Lc 5,1‑11).
‑Jesús
calma la tempestad (Mt 8,23‑27 y paralelos).
‑Jesús
camina sobre las aguas (Mt 14,24‑23 y
paralelos).
4.12. El Monte Carmelo
Monte
sagrado desde la más remota antigüedad, en sus alturas se dio culto a los
dioses paganos de Baal a cuyos sacerdotes reta el profeta Elías (1Reg
18,27-29).
En
la soledad del Carmelo floreció la vida eremítica y solitaria de los hombres de
Dios del A.T. y posteriormente de hombres piadosos, herederos de los viejos
profetas, en los primeros siglos de la Iglesia y en la época cruzada.
La
Orden Carmelitana, heredera espiritual
del carisma de los profetas Elías y Eliseo, considera esta Montaña Santa como
su cuna, y en la cima occidental levantaron el Monasterio y el Santuario Stella
Maris en honor de María, simbolizada en aquella nubecilla como la palma de la
mano que se levantaba del mar presagiando la lluvia benéfica que Dios iba a
enviar a su pueblo sediento.
Referencias
bíblicas:
-
Elías otea desde la terraza en espera de la lluvia (1Reg 18, 41-46).
-
Reto de Elías a los sacerdotes de Baal (1Reg 8,20-27).
-
Elías prepara un altar con doce piedras (1Reg 18,30-39).
-
Elías pasa a espada a los sacerdotes de Baal (1Reg 19,39-41).
-
La profetisa y juez Débora hace justicia ( Juc 4,4-7).
-
Sísara es derrotada y muere ( Juc 4,12-23).
4.13. Monte Tabor
En
la antigüedad era el límite entre las tribus de Isacar, Zabulón y Neftalí.
En
la época de los Jueces, Baruc, general de los ejércitos de Israel, a instancia
de la profetisa Débora, declaró la guerra a los ejércitos de Sísara a quienes
derrotó junto al torrente Quisón, al pie de la Cordillera del Carmelo (Jueces 4‑5).
La
tradición cristiana, ya desde los orígenes de la Iglesia, siguiendo el
testimonio del apócrifo "Evangelio
de los Hebreos" identificó el Tabor con la "Montaña Alta"
en la que se transfiguró Jesús, teniendo como testigos a los tres discípulos predilectos:
Pedro, Santiago y Juan.
Al
cabo de la historia se han sucedido distintas construcciones en la cima de la
montaña:
‑Iglesia
del siglo IV, conocida y citada por el peregrino anónimo de Piacenza que la
describe como "tres basílicas" en recuerdo de los tres tabernáculos
que Pedro había sugerido construir.
‑Iglesia
cruzada con monasterio de benedictinos, hoy totalmente destruida y cuyas ruinas
son visibles todavía.
‑Iglesia
actual, construida en los primeros años de este siglo por el arquitecto Barluzzi.
Resulta
muy sugerente retirarse a la soledad de las terrazas que rodean la actual
basílica y desde las que se contemplan maravillosas vistas de la llanura de
Esdrelón y orar y contemplar el misterio de la Transfiguración o Metamorfosis
de Jesús, después de una atenta lectura del hecho relatado por los tres
sinópticos
4.14. Naím
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiCF1O3sZfGDe_pBsICvUrfmJOXQBO3isQmsC130zP1vWVVSZBXP4jJ4Mx3zWUL8uRu3ynXaUkyUtV4fHyWe_F68deFhE4AHM6IQYIlrTmWX9VxPSfmyp2vXBZpgI82sed7oTZZ7PW3KWYz/s640/el-monte-tabor.jpg) |
Naim desde el Monte Tabor |
Pequeño
pueblecito situado al sur del Monte Tabor en la llanura de Esdrelón. Su
población hoy es totalmente musulmana. Una familia guarda la llave de la Iglesia conmemorativa del
milagro de Jesús.
La
única referencia bíblica de Naím se encuentra en el evangelio de San Lucas
(7,11‑16) al contarnos el milagro de la resurrección del hijo de aquella madre
viuda. Una vez más se manifiesta el corazón tierno, compasivo y misericordioso
de Jesús ante el desamparo y soledad de aquella madre que había perdido lo
único que tenía: su hijo.
4.15. Nazaret
Esta
pequeña ciudad de sueños y vivencias íntimas nos habla en todo su ambiente de
José el carpintero, hombre silencioso y trabajador; de su esposa María, ama de
casa, humilde y laboriosa; de Jesús, hijo obediente " sometido a sus
padres y creciendo en edad, en sabiduría y en gracia ante Dios y ante los
hombres " (Lc 2,52).
De
la humildad del poblado y de sus gentes nos hablan los restos arqueológicos
conservados entre los dos wadis y celosamente guardados por los PP.
Franciscanos.
Cuando
se está en Nazaret puede rezarse con toda propiedad: "Aquí el ángel
anunció a María". "Aquí la palabra de Dios se hizo carne".
Aquí,
en Nazaret, podemos meditar en el silencio del corazón, en lo mas íntimo de
nuestro ser, misterios tan relevantes de nuestra fe, que Nazaret se convierte
en lugar de reflexión, de reposo y de oración.
Referencias
evangélicas:
‑Anunciación
del ángel a María. Encarnación de la
Palabra en el seno de una Virgen ( Lc 1,26ss).
‑Vida
de trabajo, de silencio y de amor de la Sagrada Familia (
Lc 2,51; Mt 2,23).
‑En
la Sinagoga
de Nazaret Jesús presenta su programa mesiánico (Lc 4,16‑25 ).
‑Se
siente rechazado por los suyos y en su propio pueblo (Lc 4,28‑30 ).
4.15.1. La Gruta de la Anunciación
Se
trata de una gruta natural abierta en la pequeña montaña. A pesar del fanatismo
de tiempos pasados que no respetó el lugar queriendo llevarse pequeños pedazos
de roca como reliquias, se conserva bastante bien. Para los cristianos es uno
de los lugares más entrañables de toda la Tierra Santa.
Aquí
conmemoramos los católicos la escena del anuncio de Dios por medio del Arcángel
Gabriel a María en el que se le dice que ella es la elegida para ser la madre
del Mesías. El motivo de su veneración está plasmado en una inscripción
colocada al pie del altar: "Aquí, la Palabra de Dios se hizo carne".
No
muy lejos de la gruta se encuentran el baptisterio de la comunidad
judeocristiana, restos de una iglesia bizantina, el llamado mosaico de Konón y
otros restos que indican la antigüedad de la veneración del lugar como la Casa
de María. Entre todas las reliquias ocupa el primer lugar la base de una
columna donde está escrita en griego dórico la abreviatura del saludo del ángel
a María: XE MARIA: Alégrate, María. Actualmente se conserva en el pequeño museo
de los PP. Franciscanos.
4.15.2.
Taller de San José o Casa de la Sagrada Familia
Unos
pocos metros, aproximadamente doscientos, al norte de la Basílica de la
Anunciación, veneramos los católicos el lugar llamado "Taller de San José
" o "Casa de la Sagrada Familia de Nazaret". Se trata de una
iglesia edificada este siglo sobre restos de iglesias anteriores. Posiblemente
en el lugar ya hubo una construcción en tiempos del emperador Justiniano, en el
siglo VI. En la cripta destaca el baptisterio de la comunidad judeocristiana de
la casa de San José al que se accede bajando siete escalones y que permanece
bastante bien conservado. Importantes son también los silos del subsuelo,
necesarios para la recogida del agua de la lluvia y para guardar los alimentos.
4.16. El Pozo de Jacob
Entre el Ebal y el Garizim,
montañas sagradas de la Samaria, en la ruta de los pozos, se encuentra este
pozo que el padre Jacob construyó para beber hombres y ganados.
Ya en tiempos de
Constantino, en el siglo IV, se construyó una iglesia, restaurada más tarde en
la época de Justiniano. Los griegos ortodoxos a quienes pertenece el lugar
intentaron construir una nueva iglesia a principios de este siglo, proyecto que
no pudo llevarse a cabo y cuyas obras están todavía sin terminar.
En este lugar tuvo lugar el encuentro de Jesús con la mujer
samaritana que iba a buscar agua con sus cántaros. Jesús se le reveló como el
agua que sacia hasta la vida eterna. Jesús es el don de Dios, el regalo de Dios
al hombre: "Si conocieras el don de Dios y quien es el que te pide de
beber..."
Referencias bíblicas:
- El pozo de Jacob (Gn
33,18-20).
- Jesús, cansado del camino,
se acerca al pozo (Jn 4,s
4.17. Primado de San Pedro
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEifwQLh9nP5ri39dE5JrKDyAEhoe8t6wzgxw5vy1qITyf9K2ZhbEDu0_K2jmFxdSH6e4Up6lHknoKLikSmaHMg8PQbzZKzV-M00ZvD3DR9KVubk6bfrxtkuqMYBV4NqLOHHSw_vu_DcL37g/s400/Celebrando+misa+en+el+lugar+del+Primado+de+Pedro.jpg) |
Celebrando al Eucaristía en al Iglesia del Primado a orillas del Lago galilea |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjShCvpivgSHWpK3IAKuZeQ91NZZfRS4eQFEZp2VVA8bHM2Sp44Yigr2_AkBTzbz8sQ_QW7Obc4cG1xoWN9Syx4z_n3cXsY2eIvvOEMFUNwwkSykkHJQvEnlrAPAyoYlMr1FhjPbsBs9V0a/s400/Proclamando+al+lectura+en+al+Igelsia+del+Primado.jpg) |
Proclamando la Palabra de Dios |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh5oXqJh5_IGEeVdzz0WX4DHX_eQ9G-K2UJxxxmpc27qjErEsrfnjgVXghDq6NKunXAVccNE7O2T2sFHcYehdbDrgdFDgvFrj56hTQtyFgK4i-yfwUmRNeogRDsfJnI5EFOczqHi5hoCnj3/s400/Muchachos+tienen+pescado.jpg) |
En la piedra de Jesús |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiO0Fj9B3RApFHEe1XrJ1CJSJZ88xrHDzEd0i6ijdQxsWEAu9P6DRCqUdypaEIsMqj72xtMLKE4knxP4A6VHRZM8UKiNn_T5ebwvsiVpGiS2ODmb-EjRTEYk3vtZaxPSdGkJRYrs5xuUb8f/s400/Una+foto+con+el+algo+Galiela+de+fondo.jpg) |
Una foto como fondo el lago Galilea |
A escasos metros de Et Tabga
se encuentra un precioso y evocador recinto conmemorativo de una de las
apariciones de Jesús a sus discípulos mientras estaban pescando en el Lago; de
la triple manifestación de amor y de fidelidad de Pedro a Jesús y de la entrega
del Primado.
En Cesarea de Felipe Jesús
había prometido a Pedro: "Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi
Iglesia". Aquí Jesús le confía apacentar el rebaño: "Apacienta mis
corderos; apacienta mis ovejas". Pedro, consciente de su debilidad y de
sus vanas promesas de fidelidad,
humildemente responde a Jesús: "Señor, tú sabes que te amo".
Una pequeña iglesia
construida sobre una roca firme recuerda el cimiento sobre el que Jesús afianza
su Iglesia. El pedrejón de dentro de la Iglesia recuerda "la mesa" sobre la que
el Señor sirvió a los suyos los peces que les había preparado asados sobre unas
brasas.
La peregrina Egeria recuerda
en su Itinerario que a finales del siglo IV ya existía en el lugar una capilla
conmemorativa de la aparición de Jesús.
Al sur de la actual capilla
pueden contemplarse unos escalones sobre la piedra, escalones que se prolongan
hasta el Lago.
4.18. Río Jordán
Al suroeste del Lago salen
sus aguas y de nuevo forman el Jordán durante unos 300 kilómetros hasta
desembocar en el Mar Muerto, casi 400 metros bajo el nivel del mar.
Referencias bíblicas:
- El pueblo de Israel
atravesó el río Jordán al norte de Jericó para entrar en la Tierra Prometida
(Jos 3-4).
- Naamán el sirio es curado
de la lepra al bañarse en sus aguas (2 Reg 5).
- Eliseo asume la herencia
de Elías ( 2Reg 2,1-14).
- Juan bautiza en las aguas
del Jordán (Mt 3,4ss).
- Jesús acude desde Galilea
a ser bautizado por Juan (Mt 3,13-17).
4.19. Et Tabgha
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiW8MjejZaj2rmedxWLbBxeGzP6Uf-9NIKwHG1QjcauN_oIN440nlOJ0RhZT5gNvGO2MVgcjYgDDphVBMfDeIJZfHZcGIWc1IrdG_n7FQehkY3gHIQqhvjVnOYezMS3o5N6iSX2WwldiVWS/s400/En+el+mosaico+de+Tabga.jpg) |
Junto al mosaico que indica el lugar de la Multiplicación de panes |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjb_PP9OaIZul6e8hz-lYxIH4Y-huzPHMvrpmzZOP4EYPQymJ24BSplcBmRxflAVwGONf3VzXZS8C2mZOggU0UCuSEgv9PE1YhbLcJfAkRghj4NtEzey5vYQeoGLSPKqbN5cTAgPqUWz8iz/s400/MOLINO+Y+SU+PIEDRA.jpg) |
Molino y piedra de Molino |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhkubuoIuDvqI2KyfZoB1AWytZJI0Cn8BBS7-mwbXCGFFLARJRrTjerEttxs2tEAZBFo7c5EaWqGu5wkquincAW9HgI3mLPlM-CGbs5GLb32Bgz045pIN7yZfqTeLWA5mB0ytqNZ-TwZzz-/s400/Lugar+de+la+multiplicacion+de+los+panes2.jpg) |
Mosaico de la Multiplicación de panes |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEilUhJyq21UokVX-qS3H9ZItrU6hgNH5VbaY-GOd__2tSopQzeyaQmkjxEcpOrxihn6nlcTSL0ZPQeld6MSaQrPdX6Klg_5iGqTd597kunifaFNMj1oSNUFplFYq0PbzUO95wlb3YMY_lo1/s400/Siete+peces.jpg) |
Fuente d elso siete peces |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi8kR4jtxP9VgImSNvylFwLLe6dz6HzfhyM56E5LN_tyYakokHcX4_Xwkv-ab0rivt8brfQw8lRx8DkazLQsiEsUZxkflEErwTpfy7HY7UkiH9n400fUEh91HySaKlOGy5HmJqccXZg6Yz4/s400/Mosaico+en+al+Iglesia+de+Tabga1.jpg) |
Mosaico |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhwT1DWB93AYt5gtSiGqoAhhiGZhHzdMRa6GYEbtGIfaodp-cmZJ4MScaYU2STH6k2EQo6CG8L-ESS7zEg8BvCy-yKoxDvRIDcIkqzhEE_dUt531DoXP2iKNsvAx6lAuu8mG9K-je5tQabY/s400/Fuente+en+forma+de+trebol.jpg) |
Pileta en forma de trébol |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjIQHAQetDwlvEQ1WcoOhWWR_86x5z-RsLi9lvSz_HOKzX3XQHYLYWMeKbSYIi81euOhbPlgCPXYtLynsie3WWrNt2myJXqGUjp7JIM7vlq8r0mBeDUSBQqXxDZcn8_8vnAESoT2qSKS0bb/s400/Mosaico+en+Tabga.jpg) |
Mosaico de marmota y un ave |
Este lugar, situado en la
parte noroeste del Lago, al pie del Monte de las Bienaventuranzas, conmemora el
milagro de la multiplicación de los panes y los peces. Su nombre griego ‑Heptapegón‑
viene de las siete fuentes manantiales que brotaban en su entorno. A finales
del siglo IV visita el lugar la peregrina Egeria, y en su Itinerario dice que
la roca sobre la que Jesús había puesto los panes había sido colocada como
altar de una iglesia. A la derecha del altar pueden verse todavía hoy los
restos de una iglesia construida hacia el año 350 y que fue la iglesia visitada
y descrita por Egeria.
Un siglo después se
construyó otra iglesia bizantina más grande. La roca quedaba debajo del altar.
Esta iglesia fue adornada con bellos mosaicos de influencias egipcias, entre
los que destaca el que hay debajo del actual altar: una cesta de panes y unos
peces, símbolos evidentemente eucarísticos para las primeras comunidades
cristianas.
Los persas destruyeron esta
iglesia del siglo V en la invasión del año 614 y sus restos permanecieron
ocultos durante siglos, hasta que en la década de los treinta de este siglo fue
sacado a la luz por arqueólogos alemanes. Hoy es un lugar de descanso y de
meditación con manifiestas resonancias eucarísticas.