CAPÍTULO II : ALGUNOS
LUGARES BÍBLICOS DE INTERÉS
3.
JERUSALÉN Y SU ENTORNO
3.1. Topografía
![]() |
Jerusalén desde el Monte de los Olivos |
![]() |
Jerusalén desde el Monte de los Olivos |
![]() |
Escaleras para subsanar los desniveles en la Jerusalén vieja |
![]() |
La puerta de los leones |
![]() |
Excavaciones cerca a la Iglesia Galli cantu |
![]() |
Palacios de Herodes |
![]() |
La vieja ciudad de Jerusalen |
Pertenece a la región de Judea. Desde la conquista de David ha sido siempre la capital del estado. Está edificada en una meseta con una altitud de unos
Ciudad construida sobre dos
colinas, la oriental y la occidental, ambas divididas por el torrente del
Tiropeón que la cruza trasversalmente de norte a sur desde la puerta de Damasco
hasta juntarse con los otros dos torrentes.
En la colina occidental está
el Monte Sión Cristiano, y en la colina oriental el Monte Sión o Ciudad de
David.
Tres son los Torrentes o
depresiones que configuran la ciudad: Torrente del Cedrón en el este; Torrente
del Himnón al oeste y el Torrente del Tiropeón que divide la ciudad en dos.
Próximos a la ciudad se
encuentran distintos montes muy conocidos en el Biblia:
‑Monte del Gozo al norte,
que es una continuación de las montañas de Judea.
‑Monte Scopus al nordeste.
‑Monte Olivete al este. Este
monte Olivete tiene tres alturas: El Viri Galilei; El lugar de la Ascensión y el Monte del
Escándalo.
‑Monte del Mal Consejo al
sur de la ciudad.
Otras colinas
importantes son éstas:
‑Monte Moria en la que
Salomón construyó el Templo.
‑La colina de Betesda, lugar
donde se encuentra la piscina probática, llamada también piscina de Betesda.
‑Monte Calvario o Gólgota,
lugar de ejecución de los condenados al suplicio de la Cruz y donde fué crucificado
Jesús.
3.2. Murallas y puertas
3.2.1.
Murallas
![]() |
Reuniéndose en grupo para rezar en el Muro de los Lamentos |
![]() |
Piedras del templo del tiempo de Jesús. Esto debía impresionar a los peregrinos |
Cinco murallas distintas han
rodeado la ciudad de Jerusalén desde la conquista de David a los Jebuseos hasta
nuestros días.
Muralla de David: Pequeña
porción de unas tres hectáreas, está situada en la parte sur‑este de la ciudad
y se le conoce con el nombre de David o Sión. Es el primer asentamiento de
David en la ciudad santa (2Sam 5,6‑11).
Muralla de Salomón: Amplió
el territorio de su padre David en unas seis hectáreas más, extendiendo la
ciudad hacia el nordeste, en la zona del Monte Moria, lugar en el que construyó
un Templo dedicado a Yavhé y que ya había sido planeado por su padre David
(1Reg 9,15).
Muralla de Herodes el
Grande: Desarrolló la ciudad hacia el norte y la rodeó de muralla. Se
prolongaba esta muralla hacia el sur casi hasta la confluencia del Cedrón y el
Himnón. Incluía dentro de las murallas el Cenáculo y el Palacio de Anás y
Caifás. Por la parte norte llegaba hasta la Fortaleza de Antonia. El
Monte Calvario quedaba fuera de las murallas (Jn 19,20; Hbr 13,12).
Muralla de Herodes Agripa:
Construida aproximadamente el año 44 d.C. Por el sur comprendía toda la
extensión de la muralla de Herodes el Grande y por la parte norte comprendía el
mismo perímetro que la actual muralla de Solimán el Magnífico. Con esta nueva
edificación el Monte Calvario quedó dentro de los muros.
Muralla Eudoxia: La actual,
mandada construir en el siglo XVI por Solimán el Magnífico. Por el norte
coincide con la muralla de Herodes Agripa, mientras que por el sur quedan fuera
el Cenáculo y la ciudad de David o Monte Sión.
3.2.2. Puertas de Jerusalén
Diversas han sido las
puertas de entrada y salida del recinto amurallado. Las actuales puertas son
ocho, siete de ellas abiertas y una octava cerrada.
Al Norte, la Puerta
de Damasco: Por ella se accede al corazón de Jerusalén amurallada: Tiropeón,
Vía Dolorosa, Santo Sepulcro y el Zoco. También lleva al Muro Occidental a
través del valle del Tiropeón. Popularmente se le llama puerta de las columnas.
Puerta de Herodes: En la parte nordeste,
por ella se accede al barrio musulmán. Situada frente al actual edificio de
correos y teléfonos de la calle Saladino.
Al Sur: Puerta de los Mogrevinos: Por ella se entra directamente al
recinto del Muro Occidental. Puerta de Sión o de David: Situada al suroeste;
puerta de entrada al sector judío y al cardo máximo judío. En las cercanías del
Cenáculo.
Al Este: Puerta Dorada o Puerta Hermosa: Enfrente del Monte de los
Olivos. Está cerrada.
Puerta de San Esteban o de
los Leones: Por ella se entra cerca de la Piscina Probática
y la Basílica
de Santa Ana. También se llega a través de ella a la Vía Dolorosa y a la Explanada del Templo.
Al Oeste: Puerta Nueva: Abierta el siglo pasado, facilita el acceso al
barrio cristiano: Santo Sepulcro, Patriarcado Latino y San Salvador de los
PP.Franciscanos. Está situada frente a Notre Dame. Puerta de Jafa: La más
occidental. Da entrada a la
Ciudadela , la parte más alta de la ciudad.
3.3. Jerusalén Aelia Capitolina
3.3.1.
Jerusalén y sus retoques.
Jerusalén ha sufrido a lo
largo de la historia muchas y muy importantes transformaciones. Todas ellas han
sido consecuencia de las distintas guerras que allí han tenido lugar.
Año 70 de nuestra era:
Primera guerra de liberación judía contra Roma. De ella tenemos el testimonio
del historiador Flavio Josefo. Las Legiones Romanas, especialmente la X Legión Fretense,
acaudilladas por Vespasiano y Tito, destruyen la ciudad y el templo.
Año 115: Bajo Trajano se
introduce un culto que no es aceptado ni por judíos ni por cristianos. Era
culto pagano. Se construye en la explanada del Templo un templo dedicado a
Júpiter.
Año 117: Queto, general
romano, construye sobre las ruinas del Templo una estatua del emperador
Trajano. Contra esto reaccionan judíos y cristianos. Es lo que se llama
"Abominatio desolationis".
Año 130: Adriano llega a
Jerusalén y se manifiesta como un gran constructor. Construye una nueva ciudad
que se extiende hacia el occidente, pues la situación del Offel no es
estratégica. Construye así mismo piscinas, un teatro, un anfiteatro, termas,
hipódromo y también el llamado "Arco del Ecce Homo" en la Vía Dolorosa.
Edifica un templo en la explanada del templo judío y cambia de nombre a la
ciudad. En lo sucesivo se llamará "AELIA CAPITOLINA". Con este nombre
será llamada la ciudad durante siglos.
Año 131‑135: Segunda guerra
contra Roma. No existe ningún relato histórico. Reducida la última fortaleza,
los prisioneros son llevados a Roma. Se promulga una ley por la que se prohibe a los judíos la entrada a la ciudad.
Así comienza la Gran Diáspora
Judía.
3.3.2. ¿Cómo se construye
la nueva ciudad?
Las ciudades del periodo
bizantino se construyen, tanto en Palestina como fuera, según los planos de
ciudades romanas u occidentales.
Estos planos tienen como
elementos comunes: Cardo Maximo o calle principal que atraviesa la ciudad de
norte a sur. El Cardo Máximo está cortado por dos calles transversales llamadas
Decumanos. En la confluencia entre el Cardo Maximo y los Decumanos había unas
columnas. El Cardo Máximo constaba de zona para los carruajes, lugares de paseo
para las personas y zonas comerciales. En el lugar más estratégico del Cardo
Maximo se construía el templo de las divinidades más importantes,edificándose
también otros a las divinidades inferiores en
lugares de menor importancia. (Para el estudio de la Aelia Capitolina
ver el plano del Mosáico de Mádaba).
![]() |
Cardo Maximo |
![]() |
Mosaico de Madaba |
3.4. Cenáculo
![]() |
En el Cenáculo |
![]() |
Cenáculo católico |
![]() |
A la espalda de las imágenes se encuntra el Cenáculo donde Jesús celebró la Última Cena |
![]() |
Una imagan típicamente cristiana. Un pelícano abre su vientre, para darle de comer a sus polluelos |
![]() |
Nuestro Cenáculo es una mezquita en el día de hoy, aunque no hay celebraciones |
Situado en la parte sur
oeste de Jerusalén, junto a la puerta de Sión o de David, fuera de las
murallas, el Santo Canáculo es uno de los lugares más importantes y emotivos
para cualquier creyente cristiano.
Los primeros cristianos
llamaron a esta pequeña colina el Monte Sión Cristiano, por una transposición
toponomástica del Monte Sión Judío.
Referencias bíblicas:
- En el Cenáculo se conmemora
la celebración de la Ultima Cena de Jesús con sus discípulos, marco en el que
instituye la Eucaristía (Mt 26,26‑29; Mc 12,22‑26; Lc 22,15‑20).
‑Jesús lava los pies a los
discípulos (Jn 13,1‑6).
‑Jesús se aparece a los Once
en ausencia de Tomás (Jn 20,19‑23).
‑Jesús se aparece estando
Tomás presente (Jn 20,24‑29).
‑María preside la primitiva
comunidad orante (Hch 1,12‑14).
‑Elección de Matías como
sustituto de Judas (Hch 1,12‑26).
‑Pentecostés‑Venida del Espíritu
Santo (Hch 2,1‑4).
Los judeo‑cristianos se
establecen allí y se sienten herederos de todas las prerrogativas del antiguo Israel.
Viven en este periodo en torno al Cenáculo‑Iglesia Madre. Él Cenáculo es el
principal lugar de culto de la primitiva comunidad cristiana, junto con el
Santo Sepulcro del Señor.
Hasta el siglo IV es una
Iglesia con obispo propio. Epifanio y Cirilo de Jerusalén hablan de la Iglesia allí establecida.
El Anónimo de Burdeos y la Peregrina
Egeria también dan testimonio de la veneración del lugar.
Desde Cristo al siglo IV el
Cenáculo es Sede de Obispo.
Hasta el año 135, año de la
expulsión definitiva de los judíos, el
obispo es judeo‑cristiano. A partir de ese año el obispo es de origen pagano‑gentil.
Periodo constantiniano: El
Cenáculo queda como sede de una comunidad judeocristiana, mientras que en el
Santo Sepulcro se establece una comunidad proveniente de la gentilidad.
Segunda mitad del siglo IV:
Se construye una nueva iglesia para cristianos gentiles. Gran iglesia de cinco
naves.
Año 614: Destrucción total
por parte de los persas de Cosroes.
Año 1.099: Los cruzados
construyen la Iglesia
de Santa María (Dormición).
Año 1.335: Llegan los
Franciscanos que instalan la primera casa en Tierra Santa en el Santo Cenáculo.
Son expulsados el siglo XVI.
3.5. Dominus
Flevit
Descendiendo
del monte de Los Olivos encontramos un lugar en el que se conmemora el llanto
de Jesús sobre la ciudad de Jerusalén y la amenaza lanzada sobre la Ciudad Santa sobre su
próxima destrucción.
Referencias
bíblicas:
‑
Jesús llora al contemplar la
Ciudad ( Lc 19, 41‑44).
‑
Jesús anuncia la destrucción de Jerusalén ( Mc 13,1‑4).
Sobre
los restos de una capilla construida en el siglo VII y que estaba dedicada a
Ana la Profetisa, el arquitecto Barluzzi construyó en este siglo una nueva
iglesia que en su parte exterior presenta la figura de una lágrima.
A
la izquierda de esta capilla se encuentran los restos de un mosaico bizantino,
muy bien conservado, perteneciente a un pequeño monasterio construido en el
siglo IV. La decoración es muy bella: se entrelazan los signos geométricos y
están representados árboles y animales simbólicos.
De
las excavaciones arqueológicas, podemos decir que, durante los años 1953‑55 el
Studium Biblicum Franciscanum de la Flagelación realizó una serie de excavaciones
dirigidas por P.Bagatti. En estas excavaciones se encontraron:
‑
Un cementerio judío datado entre los siglos II y I a.C.
‑
Un cementerio o necrópolis judeo‑cristiano que va desde el siglo I al siglo IV.
Aparecieron también unas 500 tumbas, 122 osarios y siete sarcófagos
pertenecientes probablemente a la época herodiana tumbas, algunas con
inscripciones de nombres en hebreo, arameo y griego, otros símbolos cristianos
en los que predomina la letra B de Basileos-rey, y grafitos en los que
aparecían los nombres de Marta, María y la T (cruz) y la representación de
hojas de árboles y palmeras.
Se
encontró también cerámica pintada, escarabajos y armas pertenecientes a la edad
del bronce antiguo.
3.6. Explanada
del Templo
Este
templo construido por Salomón, fue destruido y profanado en tiempos de
Nabucodonosor, rey de Babilonia, cuando llevó cautivo al destierro al pueblo
hebreo, hacia el año 587 a .C.
En
el reinado de Ciro, rey de Persia, tuvo lugar la vuelta del destierro de
Babilonia y se construyó un nuevo templo, mas pequeño y pobre que el anterior,
hacia el año 519 a .C.
Este templo existió hasta el tiempo de Herodes el Grande. Hacia el año 20 a .C. Herodes lo agrandó y lo embelleció, siendo el orgullo
de todos los judíos, tanto del país como de la Diáspora. Hasta él
acudían los judíos para la celebración
de las grandes fiestas, especialmente las de peregrinación. Las obras del templo herodiano se acabaron hacia el año 44
d.C. bajo el reinado de Herodes Agripa.
Este
templo herodiano es el que contempló Jesús, al que peregrinó en diversas
ocasiones y donde enseñó. Jesús lo contempló magnífico, lleno de esplendor y
con gran actividad religiosa y socio‑política.
Sobre él se hizo la profecía de que de él no quedaría piedra sobre piedra ( Mt
21,1‑2 ). El año 70 de nuestra era los romanos destruyeron la ciudad y destruyeron y profanaron el templo.
El
año 135 d.C. Bar Kokeva quiso restaurar de nuevo el templo, y el emperador
Adriano sofocó este intento y mandó construir sobre el lugar la estatua de
Júpiter Olímpico en el mismo emplazamiento del Santuario.
Hacia
el año 360 el emperador Juliano el Apóstata promete a los judíos la
reconstrucción del templo, cosa que no lleva a cabo por su temprana muerte.
En
el siglo VII -año 631- el califa Omar construye allí su primera mezquita,
sencilla y pobre. El siglo siguiente se construye la actual mezquita llamada de
la Roca sobre el
tradicional Monte Moria y sobre el Altar de los Sacrificios.
Algunas
referencias bíblicas.
‑Abrahán
se dispone a sacrificar a su hijo Isaac (Gn 22,2).
‑Construcción
del templo por Salomón (1 Reg 5,1‑38).
‑Reconstrucción
y Dedicación del Templo (Esd 4,24; 6,1‑8).
‑Saqueo
del Templo por Antioco IV Epífanes (1 Mcb 1,16‑64).
‑Visión
de Isaías en el Templo (Is 6,1‑13).
‑Visión
del Templo futuro (Ez 44,1‑31).
‑Jesús
es presentado en el templo (Lc 2,22‑38).
‑La
mujer adúltera (Jn 8,2‑11).
‑Jesús
enseña en el templo (Mc 12,35‑37).
‑Jesús
se manifiesta como luz y fuente de agua viva (Jn7‑8).
-Expulsa
a los mercaderes (Mt 21,12‑17).
3.7. Galli
Cantu
Al
suroeste de Jerusalén, muy cerca de la puerta de Sión o de David, se halla este
lugar hoy llamado San Pedro in Galli Cantu, en recuerdo de las negaciones de
Pedro, del canto del gallo y, sobre todo, del proceso religioso seguido contra
Jesús en presencia de Anás y Caifás al comienzo de la pasión.
La
iglesia actual, edificada sobre restos construcciones anteriores, es
relativamente moderna con cierto sabor bizantino.
Desde
la terraza exterior puede contemplarse un bello panorama de la parte sur de las
murallas de Jerusalén, el Offel, la parte sur del monte Olivete, las cúpulas de
las mezquitas de la explanada del Templo, el valle de Siloé y el monte
Escándalo.
Bajando
distintos niveles se llega a las mazmorras, lugar muy a propósito para la
meditación y acompañamiento de Jesús en los primeros momentos de la Pasión , para llorar con
Pedro nuestras infidelidades y negaciones de cada día y reafirmar nuestra
fidelidad: Señor, tú lo sabes todo, sabes que te amo.
En
la parte exterior del edificio, a la izquierda, pueden verse distintos peldaños
de una escalera de la época romana por la Jesús subiría hasta el cenáculo al venir de
Betania y por la que descendió desde la Ciudad Alta hasta la heredad de Getsemaní acabada
la Ultima Cena.
3.8. Getsemaní
Al
pie del Monte de los Olivos se encuentra la heredad de la que nos habla el
evangelio como lugar a donde Jesús acostumbraba a retirarse para pasar las noches de oración y soledad.
Después de la cena de Pascua Jesús de retiró a Getsemani y allí sufrió la
agonía y fue entregado por uno de sus discípulos.
Referencias
bíblicas:
‑
Lugar de la agonía de Jesús ( Lc 22, 40‑53; Mt 26,36‑46; Mc 14,32)
‑
Judas le entrega con un beso (Mt 26, 47‑56; Mc 14, 43‑52; Lc 22, 47‑53; Jn 18,2‑11).
Fuera
de estos testimonios del evangelio ya no se encuentran otros a cerca de
Getsemaní hasta el siglo VI. Los judeo‑cristianos sí que escribieron, pero se
perdieron sus escritos.
Testimonios
de la tradición:
+
Eusebio en el Onomasticón; "... Getsemaní, lugar donde el señor, antes de
la pasión, oró... y donde los cristianos vienen a orar.
+
Anónimo de Burdeos (s. IV) habla la piedra donde Jesús oraba. También habla de
olivos y palmas. Comenta que Getsemaní es un
lugar venerado, pero no dice nada de iglesias.
+
Peregrina Egeria: Habla de una iglesia elegante que se ha construido.
+
Jerónimo: cita el texto del Onomasticón.
Parece
que esta iglesia elegante de la que habla Egeria fue construida por Teodosio
entre los años 379‑393. Constaba de tres ábsides, tres naves y dos filas de
columnas.
Esta
iglesia fue destruida en el año 614 por
los persas.
El
año 1099 los cruzados la reconstruyeron.
Año
1187: nueva destrucción por las tropas
de Saladino.
Año
1910: Excavaciones del lugar. La
Basílica actual está construida sobre las ruinas de la
basílica bizantina, aunque esta actual tiene mayores dimensiones. Hoy se
conservan mosaicos de la iglesia bizantina.
El
evangelio habla de un huerto o heredad a donde Jesús solía retirarse. Como su
propio nombre indica, Getsemaní lugar de prensa de aceite, y como indica toda
la toponomástica del lugar, eran abundantes los olivos y las aceitunas: Monte
de los Olivos; Basílica Eleona; Getsemaní; Huerto de los Olivos.
En
el jardín se conservan siete bellos ejemplares de antiquísimos olivos, testigos
sin duda, de la presencia y de las lágrimas de Jesús en el momento anterior a
ser entregado.
3.9. Monte de
los Olivos
3.9.1. Algo de historia.
Como
el Sinaí, el Tabor y el Hermón, el Monte de los Olivos es considerado sagrado
por toda la tradición, incluso por los árabes. Lugar de culto en el Antiguo
Testamento (2Sam 15,32) por la visión que allí tuvieron los Profetas Zacarías y
Ezequiel (Ez 11, 22‑23; Zac 14,4).
Según
el Tamud, sobre el monte de los Olivos era quemada la vaca roja cuyas cenizas
servían para las purificaciones rituales y allí se encendían las hogueras para
anunciar la neomenia. Monte situado al Este de Jerusalén, de la que está separado
por el torrente de Cedrón. Consta de tres montículos. a) El Viri Gallilei, a la
izquierda; b) El lugar de la ascensión en el centro; c) El monte del escándalo,
algo más abajo, a la derecha.
Referencias
cristianas del Monte:
‑
Lugar tradicional del retiro de Jesús para orar en soledad, y lugar de las
enseñanzas de Jesús‑ Gruta del Padre nuestro (Mt 6,5-15).
‑
Lugar de la ascensión de Jesús a los cielos ( Lc 24,50‑53; Hch 1,6‑12).
3.9.2.
El Monte de los Olivos en la tradición
![]() |
Este viejo Olivo en e huerto de Getsemaní, se encuentra protegido por una malla. A pesar de sus 3,000 años sigue dando olivas (aceitunas) |
Durante
los primeros siglos el Monte de los Olivos ‑especialmente el lugar de la Ascensión , es centro de
peregrinaciones de los cristianos en su camino hasta Betania. No existe ninguna
construcción. Se conserva todo natural. Con la venida de Constantino comienzan
las primeras construcciones edilicias.
‑
El anónimo de Burdeos (333) encuentra tres iglesias construidas por
Constantino: una sobre la gruta del Padrenuestro (Eleona), otra en el lugar de la Ascensión (inmobon cielo
abierto), y otra en el Viri Gallilei.
‑
Egeria habla de una rotonda a cielo abierto.
‑
Eusebio de Cesarea habla del lugar tradicional de peregrinación lo mismo que el
Santo Sepulcro y Belén.
Antes de Constantino, los apócrifos hablan de la
gruta que hay en la cima del monte como el lugar donde Jesús enseñó su
doctrina. Estos libros del S.II y III son un buen testimonio sobre la
veneración del lugar. Los santuarios construidos por Constantino son destruidos
por los Persas de Cosroes el 616. De nuevo se construyen. Los cruzados
reconstruyen la edícula de la
Ascensión y sobre las ruinas de la Basílica Eleona
construyen la iglesia del Pater Noster. Se construyen también distintos
monasterios, entre ellos los de las dos Melanias y el de Rufino.
Excavaciones
arqueológicas: Realizadas por el P. Corbo se han encontrado restos cruzados y
sobre todo la planta de la iglesia bizantina y algunos elementos de monasterios
bizantinos. El P.Vicent de los dominicos excavó la Basílica Eleona y
encontró restos de la basílica bizantina con tres naves y cripta.
![]() |
La Iglesia de la Tumba de María. A un tiro de piedra de donde esta la roca de la agonia, en Getsemaní |
![]() |
Piscina de Siloé. No se encuentra bien cuidada |
![]() |
UN pequeño mantenimiento no el vendría mal |
![]() |
Una niña Islámica. Mientras son pequeños no son obligadas a usar ropa que les cubra todo el cuerpo y la cara |
![]() |
Pozo de Ezequías |
![]() |
Pozo de Ezequías |
La
piscina de Siloé que significa enviado recibe sus aguas a través del túnel de
Ezequías de la fuente del Guijón. Está
situada en la parte sur de la ciudad de Jerusalén, al pie de la llamada colina
de Sión.
De
las aguas de la piscina de Siloé tomaban los sacerdotes y levitas el agua que
procesionalmente trasladaban en ánforas de oro hasta el recinto del templo.
Posteriormente la derramaban mezclada con el vino. Era este uno de los ritos
más significativos de cuantos se celebraban durante los ocho días de la fiesta
de los Tabernáculos o Succot.
Jesús,
la fuente, el manantial de agua viva, manda al ciego de nacimiento que lave sus
ojos en las aguas de la piscina de Siloé para que pueda ver.
3.11. Santa Ana
Se
encuentra en las proximidades de la puerta de San Esteban o puerta de los
leones. Aquí se situa el tradicional lugar del nacimiento de María, la madre de
Jesús, siguiendo la tradición multisecular expresada en el apócrifo
"Protoevangelio de Santiago". Tradicionalmente este lugar es considerado
como la casa de San Joaquín y Santa Ana. A partir de esta época es considerado
como la casa natal de María.
La
construcción actual es una iglesia de la época de los cruzados,
reconstruida después de la guerra de los
seis días en la que sufrió serios desperfectos a causa de los bombardeos.
3.12. La
piscina probática
Referencia
evangélica: Jn 5, Milagro del paralítico. Las primeras excavaciones de los
tiempos modernos se comenzaron a finales de siglo pasado por los P. Dominicos
de la escuela Francesa de Arqueología. En ellas se encontraron los cinco
pórticos o lados de los que habla el evangelio de San Juan. También se
encontraron restos de edificaciones del monasterio e iglesia bizantinos
construidos en honor del paralítico curado. Se hallaron también restos de otro
monasterio cruzado, construido justamente encima de la piscina probática.
Restos de esta construcción cruzada son visibles, especialmente los del ábside
de la iglesia.
La
piscina, ¿Se trata se un templo votivo dedicado al Dios Esculapio, protector
del arte y la medicina?. ¿Tenían las aguas carácter terapéutico medicinal, o
hay que interpretar el hecho como realmente milagroso como nos lo refiere el
evangelio literalmente?. ¿Se trata de un depósito para recoger el agua de la
lluvia y de las fuentes próximas para las necesidades del Templo?.
6.13. Santo Sepulcro
![]() |
Los niños de las escuelas Católicas en Jerusalén son llevados al Santo Sepulcro |
![]() |
Hay que agacharse para entrar al lugar en donde se encuentra la piedra en donde fue depositado el cuerpo de Jesús |
![]() |
AL interior del Santo Sepulcro |
Como
todas las ciudades y monumentos de Tierra Santa, también el Santo Sepulcro ha
sufrido al cabo de la historia numerosas transformaciones y cambios. Las causas
hay que buscarlas en las continuas guerras y destrucciones que han azotado a
Tierra Santa. Por eso es necesario estudiarlo periodo por periodo.
3.13.1.
El lugar en tiempos de Jesús
Era
un lugar situado fuera de las murallas de la Ciudad (Hbr 13,12;Jn 19,20) al que
se llegaba a través de la llamada Puerta Judiciaria o Puerta de Efraín. El
lugar, llamado Calvario, era un montículo donde había propiedades particulares,
jardines y campos. Esta propiedad era de José de Arimatea (Jn 19,38) donde
había excavado un sepulcro nuevo. Al ser zona sepulcral debía estar fuera de la
zona de residencia de la población, fuera de la muralla.
El
sepulcro estaba excavado en la roca (Mc 15,46). Constaba de una sola sepultura
de tipo arcosolio. Tenía delante una gran roca como tapadera, de ahí que las
mujeres se preguntasen: ¿Quién nos quitará la piedra del sepulcro? (Mc 16,2).
Desde
el primer momento los discípulos y parientes de Jesús que estaban en Jerusalén
manifiestan interés en visitar la tumba, pero los judíos lo prohibían por
considerar el cristianismo como una secta judía a la que había que exterminar.
Pero se convierte en lugar de veneración.
AÑO
70: Destrucción de Jerusalén, del Templo, de las instituciones judías.
Influencia de los cristianos ante los judíos para convencerles que su fe no es
auténtica, pues las instituciones en las que ellos habían puesto su fe y sus
expectativas se han derrumbado y venido abajo. A partir de entonces, toda la
teología del Templo como lugar del sacrificio de Abrahán, de Abel, de Isaac etc., ha fracasado y los cristianos trasladan todas
estas tradiciones al monte Calvario. Por eso, a partir de entonces, toda la
liturgia tiene acentos hebreos.
Comienza
también entonces a cristianizarse algunas leyendas hebreas: La leyenda de Adán,
La vida de Adán, El combate de Adán, La cueva de los tesoros. Se trata de
leyendas apócrifas judías y que los cristianos les dan una nueva interpretación
cristiana.
3.13.2. El santo Sepulcro después de Adriano.
Año
135: Segunda guerra judía contra Roma: Adriano ocupa la ciudad. Construye en el
Santo Sepulcro un templo a Venus sobre el lugar de monte Calvario, a la manera como hiciera también en
el área del Templo, en Ain Karen y en Belén. Así, profanando el lugar con
templos a los dioses paganos, pretendía desacralizar los lugares judíos y
cristianos.
Año
326: Todavía no se han construido edificios en los lugares venerados.
Con
Constantino, a partir del 330, comienza la construcción de Templos. Se
destruyen los templos paganos y se hacen construcciones conmemorativas de los
acontecimientos cristianos venerados en cada lugar. Comienza la construcción de
la basílica constantiniana de la Anástasis o del Santo Sepulcro del Señor. Permanece en pie hasta que en el año 1009 el
Hakén de Egipto fundador de los drusos, la destruyó.
Año
1080: Constantino Monómaco de Constantinopla permite levantar un templo en el
Santo Sepulcro y en el Calvario. Año 1099: Llegan los cruzados y comienza el
reino latino de Jerusalén que dura dos siglos. Construyen la actual Basílica
sobre la bases de la basílica constantiniana, conteniendo en su interior el
Calvario y el Santo Sepulcro de Señor.
3.14. Torre
Antonia
![]() |
Torre Antonia |
En
tiempos de Jesús era la residencia en Jerusalén de los Procuradores romanos,
quienes habitualmente residían en Cesarea del Mar y ocasionalmente se
trasladaban a Jerusalén con motivo de las fiestas del judaísmo. Para su
servicio y custodia había una guarnición romana que tenía como misión la
vigilancia y seguridad de la
Explanada del Templo, lugar propicio para la exaltación de
los ánimos religioso‑ nacionalistas de los judíos contra Roma.
Aunque
no hay indicios históricamente ciertos del emplazamiento de la Torre Antonia,
una tradición cristiana que comienza en el S.XII sitúa en este lugar el
Pretorio de Pilato donde, según el relato evangélico, se llevó a cabo el
proceso civil contra Jesús, por la autoridad de Roma, en la persona de Poncio
Pilato.
Durante
la primera guerra judía contra Roma, los judíos amotinados ocuparon y se
hicieron fuertes en esta Torre‑ Fortaleza, resistiendo durante casi cuatro
años. Al final , los romanos, bajo la dirección de Tito, conquistaron el lugar
y lo destruyeron el año 70. Pablo estuvo prisionero en la Torre Antonia hasta
su posterior traslado a Cesarea de Mar.
En
el emplazamiento de la
Torre Antonia los cristianos conmemoramos distintos
acontecimientos de la Pasión
de Jesús:
‑
Flagelación.
‑
Capilla de la condena.
‑
El Litóstrotos.
3.15. Tumba
de María
![]() |
En el interior de la Tumba de María |
![]() |
Hay que bajar para llegar a la tumba de María |
![]() |
En la afueras de la Iglesia |
Nada
nos dicen los Libros Canónicos sobre los últimos días de la vida terrena de
María. En las iglesias orientales existe una común tradición en la que se dice
que María se durmió en el Monte Sión y que sus discípulos llevaron su cuerpo a
enterrar al Valle de Josafat, junto al
Torrente Cedrón, en las proximidades del Huerto de los Olivos de Getsemaní.
En
los escritores de la época hay un total silencio respecto a este tema.
Seguramente fue porque esta tradición procedía de ambiente judeo‑cristiano y
estos escritores prefirieron silenciarla.
Siglo
IV: Se construye la Iglesia que contiene
dentro la venerada tumba de María. Un documento
copto del siglo V habla de una iglesia de la Virgen en los alrededores
del Valle de Josafat. Anónimo de Piazenza(570) aporta el mismo testimonio.
Posteriormente se construye una nueva iglesia con monasterio y el sepulcro de María
queda englobado como cripta.
Los
soldados de Saladino aprovecharon las piedras de la iglesia y del monasterio
para la construcción de los muros de la ciudad.
En
recientes excavaciones arqueológicas realizadas por el P.Bagatti aparece una
zona sepulcral o cementerio del siglo I. El sepulcro de María, como el de
Cristo, es nuevo y de arcosolio. Sepulcro que consta de tres cámaras, pero que
como el de Cristo fue tallado para la posterior construcción. Hay coincidencia
con la tradición judeo‑cristiana.