sábado, 31 de marzo de 2012

SÍNTESIS HISTÓRICA DE ISRAEL

HABITANTES DE ISRAEL ( SÍNTESIS HISTÓRICA)

0. INTRODUCCIÓN.[1]


La historia de la Tierra Santa está largamente determinada por su situación geográfica: una pequeña banda de tierra, larga y estrecha, limitando por un lado con el Mar mediterráneo y por el otro con el desierto y las montañas. La costa es amplia y tiene pocos puertos naturales. El país  esta marcado sobretodo por sus relaciones con sus límites del norte y del sur y sobre todo por sus relaciones con las poblaciones nómadas.
Esta tierra guarda a lo largo de los siglos restos de las civilizaciones que han pasado por ella. La herencia no sólo se nota en las piedra que han quedado como vestigios, sino en las mismas actitudes de las personas que habitan el día de hoy el país de Israel.
La denominación “Tierra Santa” se justifica pues, dos de las grandes religiones tienen sus orígenes en esta tierra : Judaísmo y el cristianismo. No podemos negar que el islamismo posee relaciones estrechas con este país y sus lugares santos.
Geográficamente se le suele denominar como Palestina, nombre que viene del hebreo Peleshet o Philistia y de numerosos textos de historia que utilizan este toponimo. Después de 1948, a esta tierra se le llama Israel, nombre que se remonta a la época de los patriarcas.
Es el puente entre dos civilizaciones - Egipto al sur y los valles del Tigris y Eufrates en el creciente fértil, al norte y al este - el país es dominado por el comercio que transita a lo largo de las dos rutas de comercio más grandes de la antigüedad. La más importante es la denominada “Vía maris” (El camino del mar), que iba de Egipto hacia el norte por la parte costera y la segunda ruta es la “Ruta de los reyes” que remontaba el Jordán sobre su ribera oriental.
Nuestro conocimiento de la historia de la Tierra Santa nos viene de diferentes fuentes: así tenemos a la arqueología, que estudia el terreno sobre el que estuvo asentada alguna civilización, el estudio de la cerámica, modos de sepulturas y vestigios que han quedado en los tells, la ciencia metalúrgica que ayuda a determinar los niveles en el arte de guerra y a evaluar los progresos de la tecnología. La principal fuente de la historia de la Tierra Santa, la encontramos en la Biblia : el AT y el NT citan 475 nombres de lugares, muchos de los cuales pueden ser identificados en sitios arqueológicos actuales. Las obras de autores antiguos son una fuente importante (Flavio Josefo, inscripciones encontradas en tumbas egipcias, tablillas encontradas en archivos reales, como los de Tell-el-Amarna). Finalmente hemos de decir que los manuscritos encontrados en las orillas del mar Muerto, de una comunidad de ascetas de Qumrâm nos ofrecen una fuente rica de información histórica.

Luego de esta breve introducción digamos una breve síntesis de la historia de Israel desde sus comienzos hasta nuestros días.

1. PREHISTORIA

            1.1. El Paleolítico y Mesolítico (Edad de la Piedra) (700 000 - 8 300 a.C.)

Según los últimos descubrimientos arqueológicos, los restos humanos más antiguos hallados en Palestina son de hace 700 000 años. Es casi todo lo que se puede decir de tan remota edad, si bien la oscuridad no es total. Los descubrimientos arqueológicos van proyectando alguna luz sobre  la larga noche del Paleolítico, aunque sea  a grandes saltos.

250 000 - 100 000. De esta época se conocen algunos útiles o herramientas de sílex halladas en el desierto de Judea, al sur de Belén, lo que se utilizaban para la caza de animales y otros menesteres de la vida diaria. Se descubre el fuego.

100 000 - 35 000. Se realiza el paso del hombre de Neandertal al Homo  Sapiens (Hombre del Carmelo), que demuestra poseer gran habilidad en la fabricación de puntas de sílex, punzones, rascadores para curtir pieles, etc. En esta época, todo el valle del río Jordán es todavía un lago.

35 000 - 8 300. El hombre vive al aire libre o en cueva abierta. Se conocen yacimientos humanos de esta época en el Négueb, en el río Jordán y en la llanura costera mediterránea. Fabrica pequeños sílex y vive de la caza del osos, del jabalí, del cuervo y de animales de gran tamaño, como el bisonte y el elefante.

            1.2. El Neolítico (8 300 - 4 500)

8 300. El descubrimiento de la agricultura y la domesticación de los animales cambió el estilo de vida del hombre. De depredador pasa a recolector, lo que le obliga a buscar nuevas técnicas y construir nuevas herramientas. Junto a los útiles de piedra pulimentada, aparecen la hoz, el azadón, el mortero de basalto y la industria del hueso. Sus primeras vivienda hundida en el suelo son de forma circular, y tienen las paredes interiores enyesadas de rojo. En los enterramientos adornaban los cráneos del difunto con hileras de conchas. A comienzos de este período se inicia la cultura natufiense (nombre de un valle al noroeste de Ramala), que se extenderá pronto por diversos puntos de Palestina : Alta Galilea, vertiente occidental del Carmelo sur y Jericó.

7 500. Se pasa al tipo de casa de planta rectangular: Jericó, Munhata, al sur del lago Tiberíades, aparecen signos de posibles cultos religioso a los antepasados; cráneos reconstruidos de Jericó, cuerpos recompuestos recubierto el esqueleto  con yeso.

5 000. Se descubre la cerámica. Esta sustituirá  a la vasijas de piedra:  Jericó, Munhata y Saar ha Golán junto al río Yarmuk. También modelaban estatuillas representando a la diosa Madre o divinidades de la fertilidad.

            1.3. El  Calcolítico (4500 - 3 100).

4 500. Se intensifica la actividad agrícola y aparece la recría de animales. A ambos lados del Jordán se construye gran cantidad de monumentos megalíticos (dólmenes). Son yacimientos de ocupación conocidos de esta época; el poblado de Teleilat Gasul, al nordeste del mar Muerto, de casas de adobe sobre cimientos de piedra y estrechas callejuelas, y finas pinturas. Es el primer lugar en  Palestina donde aparecen puntas y hachas de cobre.

Algo más tardío ( 3 500 - 2 800) es el tesoro de más de 400 piezas de cobre muy bien logradas, representando bastones con cabezas de animales o aves y coronas.  Pueden verse en el Museo Arqueológico de Israel. Finalmente, merecen citarse los yacimientos trogloditas de Abu Matar y Bir Safadi, junto a Berseba. Son característicos de estas culturas los enterramientos de urnas en vasijas de cerámica en forma de casas.

            1.2. Período de Bronce (3,100 - 1,200).

3100. Comienzos de la época del Bronce. El hombre entra en la Historia. A principios del tercer milenio Sumer, en las márgenes del bajo Eufrates, posee su escritura cuneiforme y en  Egipto, el país del Nilo, la jeroglífica. En las márgenes de estos dos ríos nace la historia. En ambas culturas, la sumeria y la egipcia, se inspirarán no pocas páginas de la Biblia.  Pero tendrá que pasar tiempo. En Egipto comienza el período Protodinástico con el rey Menes (o ¿Narmer?) y Memfis como capital. Sigue el  Imperio Antiguo (Época de las grandes pirámides de Gizé). En Sumer reinan reyes legendarios, como  Gilgamés, de la primera dinastía de Uruk (o Erek, Gn 10, 10), y héroe del poema del Diluvio. En Siria las ciudades de Ebla y Ugarit son las capitales de dos reinos, descubiertos por los arqueólogos, siguen siendo una fuete inagotable para el conocimiento de la historia del Antiguo Oriente.  Hacia el 2 300 nace el imperio acadio, fundado por Sargón el  Viejo, de Acad, cuya vida legendaria pudo haber inspirado el relato bíblico de Moisés salvado de las aguas.

A finales del milenio surge un nuevo imperio de  Sumer.  Es bien conocido el rey  Gudea, de la 3ª dinastía de  Ur, patria de  Abraham.

2 000. El final del tercer milenio y comienzos del segundo fue un período de turbulencias e invasiones, de las que no se libró la Palestina. Los Amoritas, pueblo semita nómada, que paulatinamente se había apoderado de buena parte del valle del Tigris y el Eufrates, establece su capital en Babilonia y continúa su invasión hacia el sur, alcanzando a Palestina.  El más importante de sus reyes fue Hamurabi, que gobernó la segunda mitad del siglo  XVIII y principios del  XVII, a quien se considera autor del Código que lleva su nombre y que comprende  282 leyes.  Algunas de ellas aparecen más tarde en la legislación judía dada por Moisés. El sepultó también entre las ruinas de Mari, por él destruida, otro de los grandes archivos del Antiguo Oriente con unas 25000 tablillas en escrituras cuneiforme, cuyo contenido es una valiosa aportación al conocimiento de la época patriarcal.  Por ejemplo, la referencia a los benjaministas (?), a quienes se les califica de inquietos y belicosos.

Hoy se acepta como un hecho que, empujados por los Amoritas, entraron en Canáan los primeros clanes de seminómadas que formarían más tarde el pueblo hebreo.  Un redactor tardío, para presentar esa unidad, convertirá a todos los jefes de esas tribus en descendientes de Abrahám y adoradores de una divinidad tribal conocida como el  Dios del Padre. Este  Dios les había prometido una tierra y una descendencia, y la entrar en Canaán, lo identificaron con el Dios cananeo. El, que se veneraba con un nombre distinto en cada uno de los santuarios cananeos (Siquén, Betel, Mambré, Berseba) y que pasaron  a la posteridad como santuarios patriarcales.

1700. Los Hicsos (pueblos pastores) invaden Egipto. Y, probablemente, en este contexto de migraciones debe colocarse la bajada a Egipto de algunos de los clanes hebreos de que habla la Biblia. Todos ellos eran pastores.

El redactor del Génesis inicia la historia del pueblo hebreo con el relato de la emigración del patriarca Abraham desde Jarán Canaán donde se estableció (Gn 12).

1567. Con la expulsión de los Hicsos comienza en Egipto el Imperio Nuevo (Dinastía XVIII-XX), con capital en Tebas. Tutmosis  III (1504 - 1450) realiza una serie de expediciones militares a Canaán y Siria, apoderándose de algunas ciudades fuertes de Palestina. Tutmosis IV (1 412 - 1403) firma la paz con el rey de Mitani.

1304. Reina en  Egipto  Ramsés II. Parece que el Éxodo que describe la Biblia hay que situarlo a finales del reinado de este faraón, que se prolongó hasta el 1237.
Un grupo de hebreos, del clan de José fundamentalmente, sale de Egipto y es conducido por el desierto del Sinaí.  Allí el Dios de los Padre, Yahvé, se revela a Moisés y le hace entrega de las tablas de la ley. Códigos semejantes y más completos eran conocidos ya en aquellas época en los países en los que se movieron los clanes que formaron el pueblo hebreo.


            1.3. Período del Hierro (1 200 - 586).

1200. El clan de José atraviesa el río Jordán y se establece en Canaán, en la región montañosa del centro de Palestina, la región que después se llamó Samaría.  Este clan se unió pronto a los otros clanes o tribus, que, o bien no habían bajado a Egipto, este pacto tuvo lugar en Siquén, poco antes de la muerte de Josué.  Hoy se sabe que la conquista de la tierra por los hebreos ni fue completa, ni se realizó con la rapidez que quiere insinuar el texto bíblico, sino muy lentamente y a partir de regiones que estaban prácticamente despobladas, como era la montaña central.  Los cananeos que habitaban la tierra eran mucho más fuerte que los recién venidos. Además, tuvieron un peligrosos rival en los filisteos, que entraron desde el mar contemporáneamente a los hebreos llegados a  Egipto, y se establecieron en la costa mediterránea.  Los filisteos sabían forjar el hierro, y esto les facilitó durante mucho tiempo el predominio en las zonas ricas del país (Período de los Jueces).

1020. La existencia en el país de rivales más fuertes; cananeos y filisteos, obligó a las tribus dispersas a unirse y nació la monarquía en tiempos del profeta Samuel, el último de los jueces.

El primer rey de Israel fue  Saúl, al que sucedió David, que fue el verdadero forjador de un extenso reino tras lograr la unión efectiva de las diversas tribus que se decían emparentadas, al trasladar el  Arca de la alianza a Jerusalén y convertir ésta en capital. Coincidió, además con un período de decadencia de  Egipto, y cuando en el valle del  Eufrates y Tigris comenzaba a despuntar apenas el nuevo imperio asirio.

965. A David le sucedió su hijo  Salomón (965 - 928), constructor del primer Templo de  Jerusalén con la ayuda del rey Hirán de Tiro. Reorganizó la administración y fortificó las ciudades más importantes; también intensificó el comercio con los países vecinos y favoreció la actividad literaria iniciada ya en el reinado de  David.  Pero los excesivos impuestos exigidos por una corte fastuosa fueron causa de descontento entre el pueblo, que terminó con un cisma en vida de Roboán, hijo y sucesor de  Salomón.

931. División del reino provocada por la Rebelión de Jeroboam I: reino de  Judá con capital en  Jerusalén y de  Israel, al norte, con capita primero en Siquén y en Tirsa y finalmente, trasladada a  Samaría por el rey  Omrí. El reino de  Israel fue más próspero, pero fue el primero en desaparecer bajo el azote del imperio asirio.  Primeramente fue sometida la región norte, Galilea, y anexionada por Tiglatpileser  III (732) como provincia de Asiria, con capital en  Meguido.

721. Samaría es asediada primero por  Salmanasar  V y tomada por Sargón  II, si es que no lo había sido por su padre, siendo rey Oseas, último monarca de Israel. La tomada de  Samaría conllevó un elevado número de deportado, suplidos por colonos extranjeros que no tardarían en mezclarse con los habitantes de la región. Esta mezcla originó también un sincretismo religioso en Samaría, con escándalo de los judíos de Jerusalén, siendo el origen de un nuevo cisma entre judíos  y samaritanos, cuyas secuelas son visibles todavía hoy en la diminuta comunidad samaritana de Nablus, en vías de extinción.

Judá advierte el peligro que se avecina y establece alianza con Asiria, a cambio de un pesado tributo. Pero esta alianza fue rota por el rey  Ezequías, que, temeroso de la reacción asiria, fortificó la ciudad e hizo excavar el túnel de Siloé para suministrar agua  a la ciudad de Jerusalén. En efecto, el ejército asirio mandado por su rey  Senaquerib invade Judea, destruye ciudades como  Laquis y deja asolada una buena parte del pequeño reino. Asuntos urgentes en Mesopotamia le obligan a levantar el cerco de Jerusalén, la cual pude respirar por algún tiempo. El profeta Isaías jugó un papel importante, aconsejando al rey y alentando al pueblo en estos momentos de peligro.  Pero los días de Asiria estaban contados.

612 . Nabopolasar conquista y destruye Nínive, la capital del imperio asirio, y pone las bases del Imperio neobabilónico.  En  Jerusalén reina Josías (640 - 609) , quien, aprovechando la caída del imperio asirio, intenta reunificar los dos reinos: Judá e Israel.  Durante este reinado se descubre el libro de la Ley (2R 23, 25) y se emprende una reforma religiosa en profundidad, alentada y dirigida por el propio rey.  Pero su muerte trágica en un enfrentamiento con el Faraón Neko, deja desconcertados a muchos judíos piadosos, que no comprenden como Yahvé abandona a una muerte trágica a  rey tan piadoso. Jerusalén se aliaría después con Egipto, en contra del parecer del profeta Jeremías. Esta alianza hace reaccionar ahora a   Babilonia.

597. Nabucodonosor, rey de Babilonia, conquista Jerusalén, y su rey Joaquín, con mucho otros ciudadanos, es deportado a Babilonia. Pero la ciudad y el  Templo no fueron destruidos hasta el 587, tras la rebelión de  Sedecías, por Nebusaradán.

A la destrucción de Jerusalén y el Templo siguieron 50 años de destierro en Babilonia para un buen número de  Judíos y para el y Sedecías, que murió prisionero en Babilonia.

La destrucción del Templo, lugar y símbolo de la presencia de Yahvé en medio de su pueblo, fue una gran prueba para la fe de la gente sencilla. ¿Les  había abandonado su Dios?. Los profetas del destierro y el mismo Jeremías vieron en esta tragedia sólo una prueba transitoria. Y el segundo Isaías, desde Babilonia, anuncia ya que el Señor volverá a apacentar su rebaño.

539. También al imperio neobabilónico le llegó su fin. Resquebrajado tras la muerte de Nabucodonosor es finalmente conquistado por Ciro, rey de  Persia, que entra en  Babilonia “sin combate ni lucha”, según se lee en un cilindro de Babilonia. Los judíos desterrados ven en  Ciro al gran libertador y Mesías que restablecerá a Israel.

538. Ciro concede la libertad a los judíos desterrados en Babilonia sin pagar rescate (Is 45, 13) aunque no sólo a ellos. Además, su actitud liberal y su gran sentido político le llevaron a respetar y favorecer el culto de los dioses locales, donde quiera que estuvieren, ayudando, incluso, con el erario real a la reconstrucción de sus templos, a los que devolvió todos los objetos de culto robados por los reyes de  Babilonia.  Con esta política tolerante, Ciro pone las bases de un imperio que iba a rebasar las fronteras de cuantos imperios le habían precedido.

520 - 5115. Dentro de esas fronteras Israel pudo vivir en paz y echar los cimientos del nuevo Templo de Jesucristo (Esd 6, 15; Ag 2, 15), donde había estado el de Salomón. Así da comienzo el período del  Segundo  Templo, aunque, éste no fue terminado hasta el reinado del Darío I

486. Durante el reinado de Jerje I, viviendo Esdras y Nehemías, profetizó Malaquías atacando las decadencias de costumbres y el olvido de Dios.  Se escribieron entonces los libros de Job, Proverbios,  Cantar de los Cantares,  Rut y muchos salmos.

400. En torno a esta fecha, Esdras realiza la última revisión de la legislación del Pentateuco, que es aprobada por Artajerjes.

350. Judea forma un estado teocrático, con la facultada de acuñar moneda con la inscripción: “Y H D, Judea”.

336. Durante el reinado de Darío  III, Persia cede ante el empuje de Alejandro de  Macedonia, que vence al primero en la decisiva  batalla de Issos.

323. Al morir Alejandro, sus generales se reparten el vasto imperio, quedando Palestina bajo el control de los Láguidas de  Egipto.

200. Escopas, general de  Tolomeo V Epífanes, es vencido por el Seleúcida Antíoco III en  Panion (Banias), al norte de Palestina, quedando ésta bajo la hegemonía de los reyes seléucidas, dependiendo de la provincia de Celesiria -  Fenicia.

Antíoco III se mostró respetuoso con las costumbres y la fe judía. Pero no así su sucesor Antíoco IV Epífanes, que se permitió atentar contra lo más sagrado del judaísmo; el  Templo y el monoteísmo religioso. Ante la resistencia de los Judíos a aceptar la helenización, llegó a prohibir los sacrificios en el templo, la práctica del sábado, la circuncisión y los libros sagrados, ordenó la construcción de templos a divinidades griegas y en el mismo templo de Jerusalén hizo levantar un altar a  Zeus Olímpico.

166. Aunque hubo un sector partidario de la helenización que acató dichas órdenes, otros muchos no la soportaron y se alzaron en armas, capitaneados por Matatías y sus hijos, pertenecientes a una familia sacerdotal. A ellos se unieron, entre otros, los asideos (piadosos).
           
164. Tomada de nuevo Jerusalén, es purificado el  Templo y se reanudan los sacrificios.

150. Un grupo de esenios se retira a Qumrân

142. Simón Macabeo, quinto hijo de Matatías, funda la dinastía asmonea, pero es víctima de las intrigas familiares.           

135. Le sucede su hijo Juan Hircano, sumo sacerdote y etnarca, mal visto por los asideos, pero apoyado por la nobleza religiosa y los saduceos. Conquista Moab y Samaría y destruye el templo samaritano del monte Garizín.

104. Aristóbulo I, sucesor de Juan Hircano, es el primer asmoneo que toma el título de rey. Amplió la conquista hasta Galilea. Sus sucesores terminaron de apoderarse de Palestina, la Galaunítide y parte de  Transjordania.

            1.4. Período Romano (63 a.C. - 325 d.C.)

63. El período y reino Asmoneo terminó prácticamente con la intervención romana en Judea, provocada por la lucha de sucesión entre los dos hermanos: Aristóbulo II e Hircano II. El general Pompeyo, que entró en Jerusalén como árbitro de la contienda esa mismo año, nombró sumo sacerdote a Hircano II, concediéndole una cierta potestad sobre  Judea, disminuida en beneficio de Idumea. Galilea y Perea; tres regiones separadas, ya que las ciudades, importantes de la costa mediterránea, Samaría y de  Decápolis, pasaron bajo la autoridad directa del gobernador de Siria. Aristóbulo y sus hijos fueron conducidos prisioneros a Roma, y con ellos un numeroso grupo de judíos, quienes recobraron pronto la libertad la libertad y llegaron a formar una pujante comunidad judía en la capital del imperio.

57. La paz no llegó, sin embargo a Jerusalén. Alejandro, hijo de Aristóbulo, logró escaparse y de vuelta a Jerusalén, intentó una sublevación. Esto provocó una nueva intervención romana en la zona dirigida por Gabinio y Marco Antonio. Hircano II perdió el poder político, y Judea fue dividida en cinco distritos, aunque las luchas intestinas siguieron, y también las intervenciones de los gobernantes de  Siria.

Los acontecimientos de  Roma y la victoria de  César contra Pompeyo en Egipto y contra partidarios de éste, después, iban a hacer cambiar las cosas en  Judea, gracias a la importante ayuda prestada por Hircano  II y su consejero, el idumeo Antípater, a Julio César. Las recompensas no se hicieron esperar: Hircano es nombrado etnarca y confirmado como sumo sacerdote, y a Antípater le nombra procurador de Judea, lo que, unido a sus muchas riquezas, le convierte en el hombre más poderoso de Jerusalén.  A Antípater de faltó tiempo para repartir beneficios entre sus hijos, de entre los cuales se destacaría Herodes, a quien hace estrategas de Galilea. No tardó Herodes en dar muestras de sus dotes de gobierno  y de su crueldad, sofocando brutalmente la rebelión de  Ezequías contra la ocupación romana.  Esta hazaña la atrajo la confianza de Roma, que él supo administrar y acrecentar hábilmente.

41. Herodes es nombrado por Antonio. Pero al año siguiente los partos invaden Siria y  Palestina y Herodes huye a  Roma. Los partos nombran rey y sumo sacerdote a  Antígono, rival de Herodes. A finales del mismo año 40 a.C. el Senado Romano nombra rey de Judea a Herodes, mientras el general Vintidio expulsar a los partos. Pero el nuevo rey tendría que conquistar su trono, lo que consigue con el apoyo de Octavio, y muy particularmente de Marco Antonio, venciendo a Antígono.

            1.5. Período Herodiano (40 a.C. 93 d. D).

37. Herodes se apodera de Jerusalén. Este mismo año se había casado con  Mariamne I, nieta de Aristóbulo II e  Hircano II. La conquista de Jerusalén convierte a Herodes en rey de hecho de Judea y fundador de la dinastía Herodiana. Pero su origen no judío (era idumeo) y su indiferencia religiosa le atrajeron la antipatía de una gran parte de sus súbditos, que le consideraban, además rey ilegítimo. Este rechazo, justificado o no, afianzó a Herodes en su desconfianza y en el temor a ser destronado. Ambas cosas le llevaron a ejercer el poder con despotismo, anulando prácticamente al Sanedrín, y a una actitud persecutoria ante cualquier sospecha contra su trono. El sumo sacerdote  Aristóbulo III, la madre de éste,  Alejandra,  Mariamne y Alejandro, fueron algunas de sus víctimas. El evangelio de Mateo le atribuye también la matanza de los Inocentes.  Pero aparte de su cruel manía persecutoria, justo es reconocer que fue un político hábil, que supo sacar ventajas aún de las circunstancias más adversas, y un constructor infatigable.

Reconstruyó y embelleció con suntuosidad la ciudad de Samaría, edificó Jericó y  Cesarea del  Mar, dotando a ésta de un magnífico puerto, y a ambas ciudades de palacios, teatros, templos, hipódromos y otros lujos; embelleció la tumba de los Patriarcas en  Hebrón con una construcción que aún existe. Construyó para él un magnífico palacio en  Jerusalén, y suntuosas e inexpugnable fortaleza a lo largo del desierto de Judea, como el Alexandreion, Hircania,  Kipros, Masada,  Maqueronte y Herodion.  Esta última le sirvió  también de panteón. Pero su obra más sobresaliente, con ser mucho  las anteriores, fue el Templo de Jerusalén, descrito detalladamente por el historiador Josefo.  Ni así logró  congraciarse, con los judíos, a pesar de que pocas veces, o ninguna en toda su historia, había gozado este país de tan larga paz y prosperidad. Favoreció la agricultura y el comerció; hizo grandes dotaciones a las ciudades extranjeras donde había colonias judías, y en momentos de necesidad, supo desprenderse de sus propios bienes para comprar trigo y dar de comer al pueblo. Por todo esto, la historia le ha dado el título de Herodes el Grande. Quizá también para distinguirle de su hijo Herodes Antipas y de su nieto Herodes Agripa I.

            6 a.C. AÑO PROBABLE DE NACIMIENTO DE JESÚS[2]

4 a.C. Muerte de Herodes el Grande, a finales de marzo o principios de abril.  Murió en Jericó y fue enterrado en su fortaleza del Herodion. En  el testamento que hizo en favor de sus hijos antes de morir, repartió su reino en la forma siguiente: Arquelao quedó como etnarca de  Judea,  Samaría e  Idumea: a Herodes Antipas le hizo tetrarca de Galilea y de Perea: Herodes Filipo heredó la Galaunítide, Batanea, Traconítide y  Auranítide y a Salomé, hermana suya, le dejó las ciudades de Jannia y Azoto y un palacio en Ascalón.

6.  Arquelao es destituido por Augusto, debido a su mala administración, y desterrado a la Galia.

Al ser depuesto Arquelao, la Judea que comprendía Judea, Samaría e Idumea, pasó a ser gobernante por un procurador o prefecto dependiente del gobernador de  Siria. Estos procuradores fijaron su residencia habitual en  Cesarea, que se convirtió a partir de entonces en el centro administrativo de la región. Las relaciones de los procuradores con los Judíos fueron con frecuencia tensas.

6 -9 El primer procurador, Coponio, tiene serios problemas con los judíos a causa del cobro de los impuestos.  Se lleva a cabo la sedición de Judas Galileo.

15 Tiberio es nombrado emperador

26. Poncio Pilato llega como procurador a Judea. Es el más conocido de los procuradores por su implicación en el proceso y muerte de Jesús.

30.  Fecha más probable de la muerte de Jesús, el 14 del mes de Nisán (= 7 de abril), que en el año 30 coincidió en viernes.

36.  Por sus desaciertos en el gobierno de la provincia y por su crueldad en la represión de todo movimiento subversivo,  Pilato se hace antipopular y es destituido por el legado de Siria, Vitelio y enviado al destierro por el emperador  Calígula.

37. Agripa I, nieto de Herodes el Grande, es rey de la tetrarquía de Filipo y Lisanias y en el año 41, al subir Claudio al poder, de quien Agripa era amigo personal, obtiene el gobierno sobre todos los territorios de su abuelo, más la Abilene. A él atribuye Josefo la construcción del tercer muro de Jerusalén. Dio muerte al Apóstol Santiago y ordenó encarcelar a Pedro (Hch 12, 1-19).

39. Herodes Antipas tetrarca de Galilea y Perea, es desterrado a Lión por el emperador Calígula, por haber pretendido el título de rey, instigado por la ambiciosa Herodías, aunque el pueblo ya le dada este título. Fundó la ciudad de Tiberias (Año 18/19 d.C.) y reconstruyó Séforis y Livias; decapitó a Juan Bautista y a él fue a quien envió Pilato a Jesús la Pasión (Lc 23, 7). Se le cita 26 veces en el N.T.

44. Muere Agripa I repentinamente en  Cesarea en el verano del año 44 d.C. y su reino vuelve a ser gobernado por procuradores romanos.

54. Nerón es proclamado emperador.

60. Porcio Festo es nombrado procurador de Judea. Y Pablo, tras cumplir tres años de arresto en Cesarea, es llevado a Roma encadenado.

64. El último de los procuradores fue Cesio Floro. Durante su mandato se fraguó la gran sublevación judía.

66. Estalla la sublevación judía contra la ocupación romana, capitaneada en un principio por Menajén y Juan de Giscala y luego sostenida por Eleazar, Simón y Bar Giora. El emperador Nerón encomienda a Vispasiano, general de las legiones de oriente, restablecer la paz en Palestina.

67. Vespasiano desembarca con sus legiones en Tolemaida (Acre) y comienza la campaña por Galilea. Estando en Cesarea, es proclamando emperador por las legiones de Egipto y Oriente en el año 69.

70. Su hijo Tito pone sitio a Jerusalén en abril de este año. El 10 de agosto es incendiado el Templo. La ciudad cayó poco después, Judea pasa a ser provincia imperial confiada al legado de la Legión  X Fretense, que permanecerá en Jerusalén en Jerusalén hasta el siglo III. El año 73 el general Flavio Silva puso sitio a Masada, último reductor de la insurrección. Siguió un período de paz. Pero en el 115 los judíos comienzan a sublevarse en Cirene, Egipto y  Mesopotamia.

130. El emperador Adriano visita Jerusalén y proyecta reconstruir la ciudad según el esquema de las ciudades romanas, dándole su propio nombre. Según algunos historiadores, ésta fue la chispa que encendió de nuevo el fuego en Palestina. Otros piensan que la decisión de Adriano fue una consecuencia de la rebelión y no causa de ella..

132. El jefe de esta segunda sublevación fue Bar Kokhba o Ben Koseba ( el hijo de la estrella).  Algunos lo consideraron  el Mesías, entre ellos el gran rabí Aquiba. Los cristianos no tomaron parte en la sublevación siendo por ellos perseguidos por Bar Kokhba y sus seguidores.

135. La sublevación es aplastada por los romanos. Fue el fin de la nación judía. La ciudad de Jerusalén fue arrasada y sustituida por la “Colonia Aelia Capitolina”; en el lugar del Templo se erigieron estatuas a Júpiter y al emperador, muchos judíos fueron vendidos como esclavos, y a todos se les prohibió entrar en Jerusalén bajo pena de muerte. Esta prohibición fue levantada por el primer emperador cristiano. Constantino, en el siglo IV con alguna restricción.

Del período de  Aelia Capitolina de casi dos siglos de duración se sabe muy poco, lo que permite pensar que la vida se desarrolló pacíficamente.

            1.6. Período Bizantino ( 325 - 636).

325. Dos circunstancias marcan el inicio de este período; la conversión del emperador Constantino al cristianismo y el haber transferido la capital del imperio de Roma a  Bizantino. Dos hechos de transcendental importancia. También para Palestina y Jerusalén, donde el cristianismo iba a florecer como nunca hasta entonces. Por doquier, donde había alguna tradición o recuerdo cristiano que hiciera referencia a la vida de Jesús, fueron surgiendo basílicas e Iglesias. Los desiertos se poblaron de monjes y monasterios, los comunidad cristiana creció rápidamente y los lugares santos eran visitados por numerosos peregrinos. Los diarios de algunos de estos peregrinos han llegado hasta nosotros; el del anónimo de Burdeos, el de la española  Egeria y el anónimo de Piacenza, por citar algunos de los más antiguos. Jerusalén se extendió hacia el sur, hasta ocupar toda el área antigua.

529. Una sublevación de los samaritanos apoyados por los judíos es sofocada por orden del emperador Justiniano.

614. Los persas, bajo el mando de Cosroes II, invaden todo el territorio causando grandes daños y muchos muertos. No repuesto aún el país de este azote, aparece el islam.

            1.7. Primer Período Árabe (636 - 1099).

636.  Batalla del  Yarmuk.  Derrotado el ejército bizantino, al califa árabe  Omar le fue fácil conquistar Palestina. Jerusalén le abrió las puertas (637). Los períodos Omeya y Abasida, que siguieron a la conquista, se distinguieron por la tolerancia y prosperidad. En  Jerusalén se construyeron palacios y bellas mezquitas, como la de la Roca y el Aqsa.  Las buenas relaciones intercomunitarias cambiaron con la ocupación de la tierra por los fatimidas de  Egipto.

1009. Al - Hakim ordena destruir la basílica del Santo Sepulcro y la tumba de Jesús y comienza a perseguir a los cristianos. Sus sucesores fueron más tolerantes. Pero no tardó en llegar otro flagelo con los turcos Seljúcidas, quienes impidieron a los cristianos acercarse a la ciudad santa y visitar el santo sepulcro de Cristo. Esta intolerancia colmó la copa ya bien llena por el acto de barbarie cometidos por al - Hakim. Por eso, Occidente se armó contra el Islam. Probablemente nunca se habrían producido las  Cruzadas de no haber existido esa doble causa.

            1.8. Período Cruzado (1099 - 1291)

1099.  Los cruzados entran en  Jerusalén el 15 de Julio del año 1099. Al año siguiente, Balduino I es coronado rey del naciente reino de Jerusalén.

1187. Pero no había pasado un siglo cuando los cruzados fueron derrotados por  Saladino en la batalla de los Cuernos de Hatín, en Galilea, perdiendo la Palestina. Reorganizados los cruzados con nuevos refuerzos, retornan Acre, convirtiéndola en capital del nuevo reino latino establecido en el litoral mediterráneo de  Siria y  Palestina.  Pero también éste terminó en manos del Islam un siglo más tarde. (1291).
La gesta de los cruzados han sido y seguirá siendo un tema de controversia, y es evidente que tiene sus luces y sombras, pero lo que no deja de llamar la atención es la ingente obra realizada en tan corto espacio de tiempo: fortificaciones, castillos, monasterios, e Iglesias, sin descuidar otros aspectos tan importantes como la promoción de la agricultura y el comercio.

            1.9. Segundo Período Árabe (1187 - 1917).

1250.  Después de los ayubidas, ocuparon Palestina los mamelucos de  Egipto hasta la llegada de los otomanos.

                        1.9.1. Período Otonamo (1517 - 1917)

Durante este período, iniciado con  Soleimán el  Magnífico, Palestina conoció días de buena administración y prosperidad.  A él se debe la reconstrucción de la muralla de Jerusalén tal como se las ve hoy. Pero pronto cambiaron las cosas y el país fue abandonado al capricho de los pachás egipcios, que quedaron dentro del Estado y cuya única preocupación fue la de enriquecerse, descuidando la administración. El país llegó a niveles ínfimos de pobreza, de forma que la población disminuyó considerablemente.


1799. El intento de Napoleón de conquistar Palestina fracasó frente a los muros de San  Juan De  Acre, defendida por el - Jazzar y la escuadra inglesa.

1831. Una nueva ocupación egipcia cambió la desastrosa situación del país, saneando la mala administración anterior y favoreciendo las relaciones con países occidentales. También se favoreció la libertad religiosa y la construcción de centros benéficos. La comunidad judía aumentó considerablemente en esta época por la inmigración. Jerusalén pasó a ser centro de peregrinación de miles de fieles. Numerosos viajeros narran sus experiencias originando el deseo de visitar la Tierra Santa, por parte de los europeos y americanos.
           
Los grandes descubrimientos arqueológicos suscitaron deseos de continuar explorando esta tierra. Sea crean cartas geográficas con las técnicas más avanzadas de la época.

Las raíces del actual estado Israel hay que buscarlo más en los movimientos nacionalistas de Europa que al interior de la comunidad judía de Jerusalén. El primer congreso sionista es en Basilea en el año 1897 bajo la dirección de Teodoro Herzl: en esta ocasión se fija la idea común de un estado judío, teniendo en cuenta las múltiples facetas  y las diferentes identidades del pueblo judío. En 1901 fue fundada la Fundación Nacional Judía, que tiene por objeto comprar tierras en Palestina.

Los participantes de la primera inmigración (aliya) no tienen experiencia alguna de agricultura, pero llevan una idea clara que es la de cultivar la tierra con sus manos, poder construir una sociedad, fundar sus ideas socialistas. Las sociedades que nacieron en esta época como son los Kibboutz son en el día de hoy características de Israel.


Bajo la conducción de hombres como David Ben Gourion, que vendría a ser Primer Ministro, las fundaciones del nuevo estado no eran solamente de trabajar, sino de fundar una cultura judía renovada. En particular Eliézer Ben Yehuda fijó la lengua hebrea a este nuevo país, unificando así la lengua a los inmigrantes provenientes de diferentes países para poderse integrar a una sociedad homogénea.
1917. Durante la primera guerra mundial los turcos son vencidos por el general Allemby en  Meguido, y Palestina queda bajo mandato Inglés por disposición de la ONU (1922). La inmigración judía a Palestina se intensifica. El problema árabe-judío planteado desde la declaración  Balfour (2 de Noviembre de 1917), que establece la creación de un estado judío en Palestina se agrava.

1948. Los ingleses abandonan el País el 14 de mayo de 1948. Al día siguiente los gobernantes judíos proclaman el nacimiento del Estado de Israel, evento que va originar la guerra árabe - israelí, que no va a ser sino, el inicio de numerosos conflictos. El Consejo de las entonces pocas Naciones Unidas toma de decisión de partir la Palestina, quedó constituido el  Estado de  Israel el  18 de julio de 1948. A Israel se le dio la Jerusalén occidental y no menos de los dos tercios de Territorio. A los palestinos, unidos entonces a Jordania, la Jerusalén este o Jerusalén antigua y el resto del país, desierto en buena parte.

1967. Israel se apodera de todo el territorio, hasta la margen izquierda del Jordán, conquista el Golán a Siria, y el Sinaí, y la banda de Gaza a Egipto. Es conocida como Guerra de los  Seis Días.

1973. Egipto y Siria atacan a Israel. Aparentemente, ambas partes quedaron en Tablas.

1979. Acuerdo de  Paz entre  Egipto e  Israel. Egipto recupera el Sinaí.

1989.  El 9 de  Diciembre se inicia la “Intifada” (resistencia palestina). El campo de batalla son las callejuelas de los campos de refugiados y las calles de las ciudades sitas en los territorios ocupados por Israel en la guerra de 1968. En estos momentos es difícil prever las últimas consecuencias de este enfrentamiento, pero es evidente que dejará huellas en una parte y otra.

1991. 30 de octubre. Conferencia de Madrid. Se ponen las bases para un arreglo de paz en la zona.

Hay muchas cicatrices que aún no se han cerrado. Basta leer los diarios y enterarnos que aún hay mucho por hacer, hay grupos radicales de una u otra parte que imposibilitan una relación de paz entre judíos y árabes que pueblan un mismo país.

El 04 de Noviembre de 1995 fuimos testigos mudos del asesinato del Primer Ministro Yitzhak Rabin, de manos de un radical judío, llamado Yigal Amir de 27 años, apelando que Dios lo había querido y que el instrumento había sido él. Rabin había logrado múltiples acuerdos con los palestinos en orden a conseguir la paz. Como me comentaban algún amigo judío y otro árabe cristiano; los esfuerzos de tantos años los traía abajo la demencia y el fanatismo. Por esos días dos árabes del grupo Hamas, se pusieron explosivos y se inmolaron  en aras de una causa que consideran santa y asesinando a muchos judíos cuando realizaban compras en un mercado de bastante afluencia.

En 2007 Israel mantenía relaciones diplomáticas con 161 países y disponía de 94 misiones diplomáticas en todo el mundo. Tres miembros de la Liga Árabe han normalizado las relaciones con Israel: Egipto y Jordania, que firmaron tratados de paz en 1979 y 1994 respectivamente y Mauritania, que optó por completas relaciones diplomáticas con Israel en 1999. Desde 2003 las relaciones con Marruecos se mantienen en constante aumento y el Ministro de Asuntos Exteriores de Israel ha visitado el país. En virtud de la legislación israelí, el Líbano, Siria, Arabia Saudita, Irak y Yemen son países enemigos y los ciudadanos israelíes no podrán visitarlos sin permiso del Ministerio del Interior. Desde 1995 Israel es miembro de Diálogo Mediterráneo, que fomenta la cooperación entre siete países de la Cuenca del Mediterráneo y los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte.

España reconoció al estado de Israel el diecisiete de enero de 1986 por decisión del Consejo de ministros presidido por Felipe González, mientras que al mismo tiempo, en La Haya, capital de la Presidencia de turno de la Unión Europea los representantes de ambos gobiernos firman el acta del establecimiento de las relaciones. Estados Unidos, Turquía, Alemania, Reino Unido e India se encuentran entre los más íntimos aliados de Israel. Estados Unidos fue el primer país en reconocer al Estado de Israel, seguido por la Unión Soviética. Se puede considerar a Israel como su principal aliado en Asia Sudoccidental, sobre la base de políticas compartidas y los valores religiosos. A pesar de no establecer plenas relaciones diplomáticas entre Turquía e Israel hasta 1991, Turquía ha cooperado con el Estado desde que confirmó el reconocimiento de Israel en 1949. Sin embargo, los lazos de Turquía con otras naciones de mayoría musulmana de la región han dado lugar en ocasiones a la presión de los Estados árabes para que modere su relación con Israel. Fuertes vínculos entre Alemania e Israel incluyen la cooperación científica y educativa y ambos Estados mantienen sólidos vínculos en los sectores económico y militar. India estableció plenos lazos diplomáticos con Israel en 1992 y ha fomentado sólidos vínculos con el país tanto en el sector militar como en el cultural desde entonces. El Reino Unido, que ha mantenido relaciones diplomáticas plenas con Israel desde su formación, ha realizado dos visitas del jefe de estado en 2007. Las relaciones entre los dos países se consolidaron durante el gobierno del ex primer ministro Tony Blair debido a sus esfuerzos por encontrar una resolución a los dos estados. El Reino Unido es visto como una relación "natural" con Israel a cuenta del mandato británico de Palestina. Irán tenía relaciones diplomáticas con Israel bajo el gobierno de la dinastía Pahlevi, pero retiró su reconocimiento de Israel durante la Revolución iraní.

En 2009, tanto Venezuela como Bolivia rompieron relaciones diplomáticas con Israel a raíz del conflicto de la Franja de Gaza de 2008-2009.
En el caso de la India, Israel mantiene relaciones diplomáticas con dicho país desde 1991. Antes de esa fecha la India tenía una posición más pro-árabe y pro-soviética, votando incluso en contra de la fundación de Israel en la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, argumentando que se oponía a la creación de países basados en la religión (como el caso de su oposición a la fundación del Pakistán islámico y el Jalistán sij); sin embargo, es posible que dicho distanciamiento se debiera más a motivos geopolíticos. En todo caso, una serie de factores provocaron el acercamiento de India con Israel a partir de 1991, entre ellos la disolución de la Unión Soviética (que tenía fuertes vínculos con la India), la declaración de la Organización de la Conferencia Islámica de que Cachemira era legítimamente territorio de Pakistán en 1986, y las críticas de dicha organización contra India en materia de derechos humanos de los musulmanes en el 2001, lo que distanció a la India del mundo islámico. La llegada al poder del Likud en Israel, con Ariel Sharón al frente, y el Bharatiya Janata en India, liderado por Atal Bihari Vajpayee, tuvo también su influencia, ya que tanto el Likud como el BJP son partidos conservadores, ligados a grupos nacionalistas religiosos de judíos e hindúes respectivamente y que promueven una política de mano dura contra el terrorismo islámico.

La visita de Ariel Sharón a la India en 2003 fue empañada por airadas protestas contra Sharón protagonizadas principalmente por musulmanes, donde se le acusaba de genocidio y crímenes de guerra en pancartas. Jaswant Singh fue el primer canciller de la India en visitar Israel en el año 2000. Aunque las relaciones diplomáticas entre Israel y la India permanecieron normales aún con el cambio de gobierno al centro-izquierdista Congreso Nacional Indio, los musulmanes de India siguen siendo mayoritariamente pro-palestinos.

En el 2010 el reconocimiento oficial de los territorios palestinos como Estado independiente realizada por cuatro naciones sudamericanas; Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay provocó airadas críticas por parte del gobierno israelí. En el caso particular de Bolivia, este país además no tiene relaciones diplomáticas con Israel.

Israel sigue siendo un país joven, pero es portador de un largo pasado y continua su desarrollo gracias a las llegadas de judíos venidos de todas las partes del mundo.
La economía de Israel se funda no solamente en las nuevas tecnologías - electrónica y sistemas de irrigación - sino en actividades netamente judaicas como la talla de diamantes que se encuentra en Ramat Gan. El turismo va creciendo cada día, Jerusalén es la más visitada, así como las playas de Eilat. Es un país de nueva generaciones que lucha por obtener una paz durable con todos sus vecinos.
Desde aquí deseamos el mutuo entendimiento y que Dios conceda la Paz a Jerusalén y a todo el Próximo Oriente.
                                                           Pbro. Roland Castro Juárez
rolancaju@gmail.com

[1] BIBLIOGRAFÍA GENERAL : Para la presente exposición tengo en cuenta la siguiente bibliografía : Addison G. Bright - Roland Murphy - Joseph Fitzmyer, “A History of Israel”, en R. BROWN - J. FITZMYER - R. MURPHY, The New Jerome Biblical Commentary, Geoffrey Chapman, Great Britain, 1993, págs. 1219-1252; BRIEND, J., ARTUS, O., NOËL, D., Arqueología, Biblia, Historia, CB 131, Verbo Divino, Estella 2006.; BRIGHT, J., La historia de Israel, Descleé de Brouwer, Bilbao 2003.; Florentino DIEZ FERNÁNDEZ, Guía de Tierra Santa (Historia-Arqueología-Biblia), Verbo Divino, Estella 1993; GONZÁLEZ ECHEGARAY, J., El Creciente Fértil y la Biblia, Verbo Divino, Estella 2000; GONZALES ECHEGARAY, J.; ASURMENDI, J., GARCÍA MARTÍNEZ, F., ALONSO  SCHOKEL L., SÁNCHEZ CARO, J.M., TREBOLLE BARRERA, J., La Biblia y su entorno. IEB 1; , Verbo Divino, Estella 1999; Siegfried HERRMANN, Historia de Israel (en la época del Antiguo testamento), Sígueme, Salamanca 1985; Sarah KOCHAV, Israel (La Splendeur de la Terre Sainte), Steimatzky, Israel 1995.
[2] Este anacronismo en las fechas es debido a un error de  Dionisio el  Exiguo (500 - 545 d.C.), autor del cómputo que seguimos en la era actual.

viernes, 30 de marzo de 2012

COMENTARIO DEL 01 DE ABRIL DEL 2012


LA PASION SEGÚN MARCOS

1° LECTURA: Isaías 50, 4-7: No me tapé el rostro ante los ultrajes, sabiendo que no quedaría defraudado.
SALMO:  Sal 21: Dios mío, Dios mío, ¿por que me has abandonado?
2° LECTURA: Filipenses 2, 6-11: Se rebajó, por eso Dios lo levantó sobre todo.
EVANGELIO: Marcos 14, 1 -15, 47

El Domingo de Ramos es el comienzo solemne de la Semana Santa: Cada año recordamos los grandes misterios de nuestra salvación. El Hijo de Dios asumió nuestra condición humana para hacerse solidario con nosotros. Y ofreció su vida para que nosotros  pudiéramos reconciliarnos con el Padre. Hemos observado domingo a domingo cómo fue aumentando el odio de los enemigos de Jesús. Cada uno de sus gestos en favor de los enfermos y excluidos fue interpretado de manera negativa; cada una de sus palabras fue sacada de contexto y manipulada. Sus enemigos ya habían decidido liquidarlo; solamente esperaban el momento propicio para echarle mano pues temían desafiar la furia de sus seguidores.
Analicemos cuáles fueron las circunstancias que acompañaron la entrada de Jesús en Jerusalén: Jesús se dirige a la capital religiosa e histórica de Israel para llevar a término la misión que le había sido confiada. Cada año los judíos se reunían en la ciudad santa para celebrar la Pascua, que era la conmemoración de la liberación de Egipto. A la alegría de la fiesta religiosa y del reencuentro con los familiares  y amigos, se unía un clima de tensión política, pues los judíos se encontraban sometidos al poder romano. Y era apenas natural que las celebraciones de la liberación de la esclavitud de Egipto alimentaran los sentimientos nacionalistas y el anhelo de independencia. Jesús, que conocía profundamente el alma popular, escogió precisamente este momento para entrar en Jerusalén. Es el Mesías, descendiente de David, que entra en su capital. Pero ¡de qué manera lo hace! El pueblo esperaba que el Mesías entrara en Jerusalén como un nuevo David, con la solemnidad propia de los grandes desfiles militares: uniformes de gala, música marcial, hermosos caballos. En verdad, Jesús entra triunfalmente en Jerusalén. El texto evangélico lo corrobora: muchos alfombraban el camino con sus mantos, otros con ramas cortadas de los árboles, la gente gritaba. Pero se trata de una entrada triunfal al revés: Jesús no entra haciendo alarde de poder; entra humildemente en un burro, que es un animal sin pretensiones. Con este estilo quiere corregir los imaginarios sobre el Mesías y da un giro radical a las expectativas sobre el nuevo orden que ha anunciado en su predicación por los pueblos y campos, y que va a sellar con la sangre que derramará en la cruz.
La gente sencilla, libre de prejuicios, es capaz de ver en ese personaje que entra en un burro al descendiente del rey David. Por el contrario, los fariseos, enceguecidos por el  odio, ven en él a un peligroso subversivo al que hay que eliminar. Las pasiones políticas y religiosas, así como los prejuicios sociales, ciegan nuestra capacidad de juzgar y nos llevan a decisiones equivocadas.
Al iniciar la Semana Santa los invito a no ser simples espectadores de estos acontecimientos que cambiaron la historia del mundo y el sentido de nuestras vidas: Que nuestra actitud interior sea la de participantes activos, coprotagonistas de los misterios que celebramos.
Que en esta Semana Santa no nos comportemos como despreocupados espectadores sino que nos involucremos activamente en las celebraciones, degustemos los textos bíblicos, dejémonos interpelar por ese Jesús, Hijo de Dios, que firmó con su sangre un pacto de amor que nunca caducará.
P. Roland V. Castro Juárez

viernes, 23 de marzo de 2012

COMENTARIO DOMINICAL DEL 25 DE MARZO DEL 2012


SI EL GRANO NO MUERE

 1° LECTURA: Jer. 31, 31-34: Haré un alianza nueva y no recordaré sus pecados.
SALMO: Sal 50: Oh Dios, crea en mí un corazón puro.
2ª LECTURA: Heb. 5, 7-9: Aprendió a obedecer y se ha convertido en autor de salvación eterna.
EVANGELIO:  Jn. 12, 20-33: Si el grano de trigo cae en tierra y muere da mucho fruto.

El versículo 12, 24 del evangelio de san Juan  “si el grano no muere, queda infecundo” ha tenido la mala suerte de convertirse en una especie de ley impersonal de la fecundidad espiritual: morir para dar fruto. ¡Pero el evangelio no tiene nada de impersonal! Se trata de la idea al mismo tiempo grandiosa y angustiosa que Jesús se hace de su muerte. Nos dice: “Desde la cruz atraeré a todos hacia mí”. Es una perspectiva inmensa: todos los hombres. Todos salvados por Jesús, por su muerte y su resurrección. Pero en contraste él mismo nos grita su angustia:”Ahora  me siento agitado; ¿le pido al Padre que me saque de esta hora?”.Luego  se impone la visión de la gran obra de salvación: “Para esto he venido para esta hora. ¡Padre manifiesta la gloria tuya!”. Si Jesús no hubiera muerto tan trágicamente habría sido en la historia un hombre excepcional y hasta único, pero en definitiva un hombre solitario. Aceptando esta muerte que le angustia, va a producir un fruto inmenso: se hará el salvador de todos, el imán que los atrae, a todos. Es lo que se nos ha enseñado.
Pero ¿podemos saber por qué esa muerte de uno sólo nos salva a todos?. Difícilmente. Como Jesús está entretejido de humanidad y de divinidad, todo lo que le concierne está marcado por lo divino que se escapa de nuestras manos. Vislumbramos dos cosas. Esa muerte es “totalizante”. En Jesús, grano de trigo humano-divino están misteriosamente incluidos todos los hombres de todos los tiempos. Su muerte podrá alcanzar a todos, así como su resurrección. Ahí es donde radica la fecundidad  de esta muerte: “Si muero, daré mucho fruto”.
Pero ¿cuál es esa salvación que va a pasar del grano único a la cosecha inmensa? ¿Por qué es “salvadora” esa muerte?. Estamos aquí, al parecer ante una victoria prodigiosa, imposible por otra parte de evaluar antes del fin del mundo. Una victoria del amor sobre el odio y el egoísmo.
Habíamos sido creados para amar y no lo conseguimos. Ese hombre único, el hijo del hombre va a realizar un acto de tal categoría que supondrá nuestro desbloqueo, nuestro paso, nuestra pascua. Después de la muerte y la resurrección de Jesús se les ofrecerá a todos la posibilidad de amar, de triunfar del pecado que es siempre el no-amor. Jesús no muere para obedecer una especie de decreto del Padre que se quede en la exterioridad de su ser más profundo. Jesús no muere aplastado por una coalición de fuerzas perversas.
La segunda plegaria eucarística nos dice: “En cual cuando iba a ser entregado a su Pasión voluntariamente aceptada”. Es verdad,  Jesús fue entregado por el Padre, pero entregado a una libre misión de amor, con todos los riegos que esto suponía en aquella enorme prisión de odio que era el mundo y que el hijo del hombre iba a abrir a la libertad.  Y la abriría por el acto más pleno, el más fecundo el más salvador que ningún hombre habría podido realizar. El único grano sepultado va a dar origen a una cosecha gigantesca.
Pbro. Roland Vicente Castro Juárez
rolancaju@gmail.com