QUE POR LA FE TENGA VIDA
COMENTARIO
Las páginas del evangelio de Juan repiten incansablemente: “Ese hombre
es Dios”. Al final pone el remache: Se escribió este libro, para que crean que
Jesús es el Hijo de Dios”. Creer esto es ser un cristiano. Hay millones de
hombre que creen en Dios, pero sólo los cristianos añaden a esta fe una
afirmación que los judíos y los musulmanes rechazan enérgicamente: Dios es
Padre, Hijo y Espíritu. Y el Hijo se encarnó en Jesús de Nazareth. Los que
trataron con Jesús durante tres años tenían sus dudas; fue necesaria la
resurrección para que en nombre de todos Tomás lanzase este grito de amor y de
adoración: “¡Señor mío y Dios mío!”. “Por su fe tengan vida”. ¿Qué otra vida?
¡Por qué los que no creen en la divinidad de Jesucristo también están
ciertamente vivos! San Juan nos ha hablado todo el tiempo de vida eterna. Esta
palabra es un tanto engañosa: se piensa en una vida sin fin. Esto es verdad,
pero insuficiente para ver de qué vida se trata. Hay que pensar más bien en uno
de los nombres de Dios: el eterno. La vida que se nos ofrece es la vida del
eterno, la vida misma de Dios. Nuestra fe llega hasta eso.
Pero ¿cómo esa otra vida, que Juan llama vida eterna, se manifiesta
concretamente en nuestra vida de cada día? Los verdaderos creyentes, cuando
juzgan a las personas, los hechos, los acontecimientos, lo hacen bajo una luz
distinta. Se dice de ellos: “¡Qué fe!”. Su esperanza nadie la puede derribar y
tienen paz y alegría y no le abaten las preocupaciones. Su preocupación por los
demás, su prontitud para el servicio, para el compromiso, su manera de amar sin
contentarse con palabras, lo llamaríamos la vida “teologal”, o sea una vida
dada por Dios que nos liga constantemente a él bajo la forma de experiencia de
fe, de esperanza y de caridad. Cuando creo, cuando espero, cuando amo, vivo la
vida “eterna” tal como se la puede vivir aquí abajo. Es la vida “cristiana” si se le da a esta
palabra, un tanto devaluada toda su fuerza: la vida “crística”. La que nos hace
reír: “Mi vida es Cristo”. Al abrir nuestra vida ordinaria a Jesucristo, la fe
hace entrar en ella los pensamientos de Jesucristo, sus juicios, su fortaleza,
su forma de amar, todo lo que san Juan expresar con su famoso “como”. Vivir
como Cristo. Un Francisco de Asís por ejemplo vivió “como Cristo” en la medida
que puede hacerlo un hombre. Y esto es
verdad en todos los santos, pero de manera muy diversa dada la riqueza de
imitación de Cristo. Sin alcanzar esas cumbres, muchos cristianos llevan una
vida “teologal” una vida de imitación de Jesucristo. El evangelio es
evidentemente la mejor escuela, con tal que se desarrolle un reflejo esencial:
todo lo que se aprende en él de Jesús tiene que movernos a vivir algo como él:
“el evangelio dice Juan, se escribió para que por la fe de ustedes tengan
vida”. Es inútil creer si esto no nos sacude. Tiene que cambiarnos, escuchar y
vivir el evangelio, pues Mateo, Marcos, Lucas y Juan escribieron su evangelio:
no es un libro, es él.
R.P. Roland Vicente Castro Juárez
ANTIFONA DE ENTRADA 3 Esd 2, 36-37.
Alégrense en su gloria, dando gracias a Dios,
que los ha llamado al reino celestial. Aleluya.
ORACION COLECTA
Dios de misericordia infinita, que reanimas,
con el retorno de las fiestas de Pascua, la fe del pueblo a ti consagrado,
acrecienta en nosotros los dones de tu gracia, para que todos comprendan mejor
que bautismo nos ha purificado, que Espíritu nos ha hecho renacer y que sangre
nos ha redimido. Por nuestro Señor Jesucristo.
PRIMERA LECTURA
Lectura del libro de los Hechos de los
apóstoles 5,12-16
Los apóstoles hacían muchos signos y
prodigios en medio del pueblo. Los fieles se reunían de común acuerdo en el
pórtico de Salomón; los demás no se atrevían a juntárseles, aunque la gente se
hacía lenguas de ellos; más aún, crecía el número de los creyentes, hombres y
mujeres, que se adherían al Señor. La gente sacaba los enfermos a la calle, y
los ponía en catres y camillas, para que, al pasar Pedro, su sombra, por lo
menos, cayera sobre alguno. Mucha gente de los alrededores acudía a Jerusalén,
llevando a enfermos y poseídos de espíritu inmundo, y todos se curaban.
SALMO
RESPONSORIAL (117)
Den gracias al Señor porque es bueno, porque es eterna
su misericordia
Diga la casa de Israel: eterna es su misericordia. Diga la casa de Aarón: eterna es su
misericordia. Digan los fieles del
Señor: eterna es su misericordia. R.
La piedra que desecharon los arquitectos es ahora la piedra angular Es
el Señor quien lo ha hecho, ha sido un milagro patente. Éste es el día en que actuó el Señor: sea
nuestra alegría y nuestro gozo. R.
Señor, danos la salvación; Señor, danos prosperidad. Bendito el que viene en nombre del Señor, los
bendecimos desde la casa del Señor; el Señor es Dios, él nos ilumina. R.
SEGUNDA LECTURA
Lectura del libro del Apocalipsis 1,9-11a.12-13.17-19
Yo, Juan, su hermano y compañero en
la tribulación, en el reino y en la constancia en Jesús, estaba desterrado en
la isla de Patmos, por haber predicado la palabra, Dios, y haber dado
testimonio de Jesús. Un domingo caí en éxtasis y oí a mis espaldas una voz
potente que decía: «Lo que veas escríbelo en un libro, y envíaselo a las siete
Iglesias de Asia.». Me volví a ver quién me hablaba, y, al volverme, vi siete
candelabros de oro, y en medio de ellos una figura humana, vestida de larga
túnica, con un cinturón de oro a la altura del pecho. Al verlo, caí a sus pies
como muerto. Él puso la mano derecha sobre mí y dijo: «No temas: Yo soy el
primero y el último, yo soy el que vive. Estaba muerto y, ya ves, vivo por los
siglos de los siglos, y tengo las llaves de la muerte y del abismo. Escribe,
pues, lo que veas: lo que está sucediendo y lo que ha de suceder más tarde.».
ACLAMACION
ANTES DEL EVANGELIO Jn 20, 29.
Aleluya. Porque hs
visto, Tomas, has creído—dice el Señor--. Dichosos los que crean sin haber
visto. Aleluya.
EVANGELIO
Lectura
del santo evangelio según san Juan 20,19-31
Al anochecer
de aquel día, el primero de la semana, estaban los discípulos en una casa, con
las puertas cerradas por miedo a los judíos.
Y en esto entró Jesús, se puso en medio y les dijo: «Paz a ustedes.»
Y, diciendo
esto, les enseñó las manos y el costado. Y los discípulos se llenaron de
alegría al ver al Señor. Jesús repitió:
«Paz a ustedes. Como el Padre me ha enviado, así también los envíos yo.». Y,
dicho esto, exhaló su aliento sobre ellos y les dijo: «Reciban el Espíritu
Santo; ¡a quienes les perdonen los pecados!, quedan perdonados; a quienes se
los retengan, les quedan retenidos.».
Tomás, uno de los Doce, llamado el Mellizo, no estaba con ellos cuando
vino Jesús. Y los otros discípulos le decían: «Hemos visto al Señor.»
Pero él les
contestó: «Si no veo en sus manos la señal de los clavos, si no meto el dedo en
el agujero de los clavos y no meto la mano en su costado, no lo creo.».
A los ocho
días, estaban otra vez dentro los discípulos y Tomás con ellos. Llegó Jesús,
estando cerradas las puertas, se puso en medio y dijo: «Paz a ustedes.».
Luego dijo a
Tomás: «Trae tu dedo, aquí tienes mis manos; trae tu mano y métela en mi
costado; y no seas incrédulo, sino creyente.».
Contestó
Tomás: «¡Señor Mío y Dios Mío!». Jesús
le dijo: «¿Porque me has visto has creído? Dichosos los que crean sin haber
visto.». Muchos otros signos, que no están escritos en este libro, hizo Jesús a
la vista de los discípulos. Éstos se han escrito para que creáis que Jesús es
el Mesías, el Hijo de Dios, y para que, creyendo tengáis vida en su nombre.
PLEGARIA UNIVERSAL
Oremos a Dios que tiene poder para hacer signos y prodigios, y por
Jesucristo resucitado, digámosle: R.- Tu, que eres la misericordia,
escuchamos.
1.- Pidamos que Cristo
resucitado vivifique la fe de su Iglesia, alimente su esperanza y fortalezca su
caridad. Oremos. R.
2.- Pidamos que la fuerza de la Pascua sostenga a los que tienen la
misión e animar al pueblo de Dios. Oremos. R.
3.- Pidamos por nuestros gobernantes, para que, a ejemplo de Cristo
resucitado, desempeñen su poder con justicia, caridad y misericordia. Oremos.
R.
4.- Pidamos que el Espíritu que
resucito a Jesucristo vivifique la fe y el compromiso de los misioneros,
educadores, consagrados y laicos que dedican su vida al servicio de la
comunidad. Oremos. R.
5.- Pidamos por todos los difuntos, para que la victoria de la Pascua
sea ya su victoria. Oremos. R.
6.- Pidamos por todos nosotros, para que contemplemos y vivamos
intensamente el misterio de la misericordia de Dios, que es fuente de alegría,
a paz y fraternidad. Oremos. R.
Tú que eres el viviente y el Resucitado el que vive para siempre, mira
a tu pueblo que confía en ti y que hoy te suplica, bendice sus intenciones y
dale tu paz para que te confiese como su Dios y Señor. Tú que vives y reinas
por los siglos de los siglos.
ORACION SOBRE LAS OFRENDAS
Recibe, Señor, las
ofrendas de tu pueblo (y de los recién bautizados), para que, renovados por la
confesión de tu nombre y por el bautismo, consigamos la eterna bienventuranza.
Por Jesucristo nuestro Señor.
ANTIFONA DE COMUNION Jn 20, 27.
Trae tu mano y métela en el agujero de los clavos: y
no seas incrédulo, sino creyente. Aleluya.
ORACION DESPUES DE LA COMUNION
Concédenos, Dios todopoderoso que el
sacramento pascual recibido permanezca siempre en nuestros corazones. Por
Jesucristo nuestro Señor.
PALABRA DE DIOS Y SANTORAL DE CADA DÍA
Lunes 25:
Pe 5, 5b-14; Sal 88; Mc 16, 15-20.
Martes 26:
Hch 4, 32-37; Sal 92; Jn 3, 5ª.7b-15.
Miércoles 27:
Is 6, 1-8, Sal 116, 1Cor 4, 1-5.; Mt 28, 16-20.
Jueves 28:
Hch 5, 27-33; Sal 33; Jn 3, 31-36.
Viernes 29:
Hch 5, 34-42; Sal 26; Jn 6, 1-15.
Sábado 30:
Hch 6, 1-7; Sal 32; Jn 6, 16-21.
Domingo 01: Hch 5, 27-32.40b-41; Sal 29; Ap 5, 11-14; Jn
21, 1-19.
COMENTARIOS AL
EVANGELIO
Jn 20, 19-31
1.- Texto. Se compone de un
relato en dos tiempos y de un epílogo o comentario final del autor a todo el
Evangelio. El relato arranca al atardecer del mismo día en el que, de
madrugada, Pedro y el discípulo amado habían comprobado que el sepulcro de
Jesús estaba vacío. El lugar es un espacio cerrado a causa de un miedo al
exterior humano. Jesús se hace presente en ese espacio y su presencia comunica
paz e infunde alegría a los encerrados. Y con la paz y la alegría, el aliento
de un envío a imagen y semejanza del envío de Jesús por el Padre.
El segundo tiempo del relato se sitúa a la semana siguiente. Esta vez
el problema no es externo (miedo a los de fuera), sino interno: Tomás ha puesto
condiciones para poder creer que Jesús está vivo. De nuevo se hace Jesús
presente comunicando paz, e inmediatamente se dirige al hombre que había puesto
condiciones.
Jesús no le reprocha su actitud, pero declara superior la exhibida por
el discípulo amado en Jn. 20, 8: sin haberle visto a él, ha creído, sin
embargo, que él estaba vivo. La traducción litúrgica habla en perspectiva de
futuro: ¡Dichosos los que crean sin haber visto! La lectura es correcta, pero a
condición de enraizarla en el presente del grupo, cuyo símbolo es el discípulo
amado, personaje no necesariamente individual, y que por eso mismo jamás tiene
nombre propio exclusivo. ¡Dichosos los que tienen fe sin haber visto! Los dos
últimos versículos no se refieren sólo al relato de hoy, sino que tienen en
cuenta la totalidad de la obra. Los interlocutores son el autor y sus lectores.
El autor se dirige directa y explícitamente a los lectores, nosotros por
ejemplo. Les -nos- habla de su labor de selección y del móvil que le ha llevado
a escribir.
Comentario. El primer tiempo del relato sugiere por evocación las
primeras línea del Génesis: "La tierra era un caos informe; sobre la faz
del abismo, la tiniebla. Y el aliento de Dios se cernía sobre la faz de las
aguas" (/Gn/01/02). En ambos casos el aliento crea una situación buena
nueva, poniendo fin a otra anterior de tiniebla o de espacio cerrado.
Probablemente haya que buscar en esta evocación la clave de lectura de nuestro
texto. ¿No querrá hablarnos el autor de un nuevo comienzo, de una nueva
creación? Las primera creación llevaba aneja una bendición: "Creced y
multiplicaos". Bendecir a alguien es dotarle de una fuerza saludable.
También aquí los discípulos (en el cuarto Evangelio sinónimo de creyentes)
aparecen dotados con esa fuerza: "Recibid espíritu santo: a quienes les
perdonéis los pecados, les quedan perdonados: a quienes se los retengáis, les
quedan retenidos".
BENDICION-BIBLICA: Estas palabras no tienen sentido forense. Hay que
interpretarlas en la línea de la bendición bíblica. La bendición produce el
engrandecimiento ante los demás de la persona bendecida, a la vez que Dios hace
depender su conducta respecto de los hombres de la postura que éstos adopten
frente a las personas que él ha bendecido. El creyente en Jesús es recipiente y
también cauce de bendición; es fuerza saludable para los demás.
Tal vez esta grandeza explica el interés del autor del cuarto Evangelio
por el tema de la fe en Jesús y de las personas creyentes. El ha escrito, nos
dice, "para que creáis que Jesús es el Hijo de Dios. ¡Dichosos los que
tienen fe sin haber visto!" El autor sabe que esto no es una cuestión de
evidencia tajante. Tal vez por eso no habla él de milagros, sino de signos. El
signo hay que saber captarlo. Creer en Jesús es un proceso que se lleva a cabo
por descortezamiento o eliminación de capas. Pero por esto mismo no es un
proceso fácil, pues comporta siempre renovación de los hábitos mentales y de
comportamiento del que se dice creyente.
A. BENITO - DABAR 1988, 24
-------------------------------------------------------
2.- Comentario. Lo que un eminente exégeta escribía hace treinta años
sobre el relato de la Pasión en el cuarto evangelio puede también aplicarse al
relato de la Pascua: "No se trata de una construcción hecha con miras a
ilustrar unas ideas, sino una interpretación teológica de una historia
verdadera". Esta historia parte de una situación de miedo a las
autoridades judías. La situación no es nueva en la obra. Es ya la cuarta vez
que el autor la menciona (las otras tres en Jn. 7, 13; 9, 22; 19, 38). Por Jn.
7. 11-13 se ve claro que el miedo no es al pueblo judío, sino a sus
autoridades. Este miedo encierra, incapacita, esteriliza. "En esto entra
Jesús". Al autor no le interesa el cómo ni el modo. Lo importante es el hecho.
Jesús está ahí, es la misma persona que había convivido antes con los que ahora
están incapacitados por el miedo. "Paz a vosotros". Por dos veces
resuena la frase. En vez del miedo, la paz. Esta debe ocupar el espacio
interior del que antes se adueñaba el miedo. El corazón de los discípulos se
distiende y la alegría termina por aflorar a sus rostros. "Paz a
vosotros". El cambio ya se ha producido. No tiene ningún sentido seguir
encerrados. "Como el Padre me ha enviado, así también os envío yo".
Padre, Jesús, cristianos (el término discípulos tiene en Juan este sentido
amplio). Los cristianos son a Jesús lo que Jesús es al Padre. Jesús está ahí
para desvelarles su identidad. Son sus enviados, como El lo es, a su vez, del
Padre. Por eso deben tener su mismo talante. "Recibid espíritu
santo". La presencia del artículo determinado "el" en la
traducción litúrgica puede desorientar un poco. El autor no está escribiendo en
términos trinitarios, sino en términos de tipo o calidad de existencia. Es
difícil condensar en unas línea lo que Juan entiende por espíritu y que ha ido
desentrañando a lo largo de su obra. Algo, sin embargo, nos puede orientar el
hecho de que Juan maneja el lenguaje por oposición-negación. Jesús, por
ejemplo, ha sido presentado de esta manera en Jn. 1, 17. El cuarto evangelio se
abre con la gran oposición gracia-verdad por un lado y ley por otro. De ahí a
la oposición espíritu-letra media sólo un paso, el formulado explícitamente
bajo espíritu-carne en Jn. 3,6. Letra (autoridades judías) frente a espíritu
(Jesús). Anquilosamiento frente a movilidad; rigidez frente a fluidez. "El
espíritu sopla donde quiere, oyes el ruido, pero no sabes de dónde viene ni
adónde va. Eso pasa a todo el que ha nacido del espíritu" (Jn/03/08).
Estos son los cristianos en su calidad de enviados de Jesús. Dan curso a una
forma de existencia opuesta al atenazamiento y al miedo, característicos de la
forma de existencia bajo la ley.
La segunda parte del texto nos lleva a una problemática distinta,
aunque ya insinuada el domingo pasado en Jn. 20, 1-9. "¿Porque me has
visto has creído? Dichosos los que creen sin haber visto".
Por un lado Juan pone de manifiesto que la convivencia física con Jesús
no es criterio suficiente para entender a Jesús en profundidad. Por otro, adelanta
que esta inteligencia de Jesús puede darse en los que no han convivido
físicamente con El. Juan no niega ni minusvalora el papel de los testigos
oculares o, más concreto, de los Doce. Sencillamente, rompe una lanza en favor
de los que no han convivido con Jesús. Se trata de una problemática fundamental
vivida intensamente en las primeras comunidades cristianas. Exponentes de la
misma son el libro de los Hechos y las Cartas de Pablo. El texto de este
domingo nos proporciona la gran alegría de saber que hoy podemos entender a
Jesús incluso mejor que los que convivieron con El. Estamos realmente en el
tiempo pascual.
A. BENITO - DABAR 1985, 23
--------------------------------------------------------------------
3. COR/PERSONA
No faltan comentaristas que establecen una relación entre
"credere" y "cor-dare", entendiendo el corazón como la
realidad que totaliza a la persona
-----------------------------------------------------------
4. DO/ORIGEN.
La liturgia invita a subrayar el sentido del domingo, manteniendo este
evangelio -que constituye un precioso tejido teológico- en cada uno de los tres
ciclos. El día del Señor es el día en que celebramos la fe pascual y la
irrupción de la eternidad de la Trinidad en nuestra historia, lo celebramos
alrededor de Jesús resucitado como centro de la vida de la comunidad de los
discípulos.
J. FONTBONA - MISA DOMINICAL 1990, 9
...............
Se podría considerar el evangelio de este día como el "lugar
teológico del domingo cristiano". La narración de dos apariciones del
Resucitado en dos domingos consecutivos nos hace casi asistir al nacimiento del
domingo cristiano: la comunidad de creyentes se acostumbra a reunirse en
domingo en memoria y en la espera del Resucitado. Nos permite presentar el
sentido originario del domingo: como memoria y presencia del Resucitado en
medio de los suyos; como el día de la Resurrección, Pascua semanal.
I. OÑATIBIA - MISA DOMINICAL 1990, 9
5. Son varios los temas que componen este Evangelio: las apariciones
del Señor ritman de ocho en ocho días la vida de las comunidades primitivas;
Cristo-Señor hace uso de su poder de Resucitado transmitiendo sus poderes a los
apóstoles; finalmente, los discípulos se ven llevados a descubrir, lo mismo que
Tomás, el desprendimiento de la fe. a) Las apariciones. Juan comienza por
resumir los datos que han llegado a su conocimiento seguramente a través de las
mismas fuentes que a San Lucas (24, 36-49): Cristo no es ya un hombre como los
demás, puesto que pasa a través de los muros; pero no es un espíritu, puesto
que se le puede ver y tocar sus manos y su costado (v. 20). Su resurrección ha
supuesto para El un nuevo modo de existencia corporal. Juan no insiste tanto
como Lucas en torno a la demostración: reemplaza la alusión a los pies por la
alusión al costado y no señala que Cristo tuvo que comer con los apóstoles para
que le reconocieran. Pero, mientras que en San Lucas el Señor está
completamente vuelto hacia el pasado con el fin de probar que su resurrección
estaba prevista, Juan le presenta más bien orientado hacia el futuro y
preocupado por "enviar" a sus apóstoles al mundo.
Este envío de los apóstoles al mundo es prolongación del envío que el
Padre ha hecho de su Hijo (Jn 17, 18). Los apóstoles están ya habilitados para
terminar la obra que Cristo ha iniciado durante su vida terrestre (Jn 17, 11).
La reunión de los discípulos en torno al Señor se hará en adelante en torno a
los mismos apóstoles.
Un tema importante de las apariciones es la preocupación de Cristo por
organizar los distintos elementos que prolongarán sobre la tierra su actividad
de Resucitado: la jerarquía, los sacramentos, el banquete, la asamblea
(adviértase la doble mención de la "reunión" de los apóstoles"
vv. 19 y 26, ya con su ritmo dominical: v. 26).
b) El don del Espíritu (PAS/PENT). ¿Cómo puede Juan descubrir la venida
del Espíritu sobre los apóstoles el domingo de Pascua, mientras que Lucas la
anuncia para Pentecontés? (Lc 24, 49). Realmente, Juan se hace eco de una
antigua idea de los medios judíos, en especial de los que se movían en torno a
Juan Bautista. En esos medios se esperaba a un "Hombre" que
"purgaría a los hombres de su espíritu de impiedad" y les purificaría
por medio de su "Espíritu Santo" de toda acción impura, procediendo
así a una nueva creación (Sal 50/51, 12-14; Ez 36, 25-27). Al
"insuflar" su Espíritu, Cristo reproduce el gesto creador de Gén 2, 7
(cf, 1 Cor 15, 42, 50, en donde Cristo debe su título de segundo Adán al
"Espíritu" que recibe de la resurrección; Rom 1, 4).
Mediante su resurrección, Cristo se ha convertido, pues, en el hombre
nuevo, animado por el soplo que presidirá los últimos tiempos y purificará la
humanidad. Al conferir a sus apóstoles el poder de remitir los pecados, el
Señor no instituye tan solo un sacramento de penitencia; comparte su triunfo
sobre el mal y el pecado.
Se comprende por qué San Juan ha querido asociar la transmisión del
poder de perdonar con el relato de la primera aparición del Resucitado. La
espiritualización que se ha producido en el Señor a través de la resurrección
se prolonga en la humanidad por medio de los sacramentos purificadores de la
Iglesia.
c) De la visión a la fe (J/PRESENCIA). La forma de vida del Resucitado
es de tal especie que no se le reconoce: María Magdalena le toma primero por el
jardinero (Jn 20, 11-18). Cuando le "reconoce" (v.16) ve cómo se le
prohíbe las muestras de respeto con que trataba al Cristo pre-pascual (v. 17).
Aun cuando este tema figura también en San Lucas (Lc 24, 16, 31), adquiere en
San Juan el evangelista del "conocimiento" (Jn 21, 4), un relieve
particular.
Esta pedagogía del Señor resucitado nos permite comprender la lección
dada a Tomás. La nueva forma de vida del Señor no permite ya que se le conozca
según la carne, es decir, a base tan solo de los medios humanos. Ya no se le
reconocerá como hombre terrestre, sino en los sacramentos y la vida de la
Iglesia, que son la emanación de su vida de resucitado. La "fe" que
se le pide a Tomás permite "ver" la presencia del resucitado en esos
elementos de la Iglesia, por oposición a toda experiencia física o histórica.
La fe está ligada al "misterio", en el sentido antiguo de la palabra.
d) No hay que perder de vista que esta aparición asocia el don del
Espíritu y la fe a la revelación del costado de Jesús (v.20). Ahora bien: Juan
ya había dicho, en el momento en que fue herido el costado de Cristo en la cruz
(Jn 19, 34-37), que la fe captaría a quienes vieran su costado herido. He aquí
lo que sucede: la contemplación de la muerte de Cristo provoca la fe en la
acción del Espíritu. Si Cristo muestra su costado no lo hace por simples
razones apologéticas: revela a los contemplativos la fuente de la nueva
economía.
En este sentido, el género de visión (v. 25) que los apóstoles han
tenido de Cristo resucitado no ha sido ese tipo de visión material (vv. 26-31)
exigida por Tomás. Si no hay diferencia entre estas dos experiencias, no se ve
por qué Cristo habría de reprocharle lo que no reprocha a los demás y por qué
habría que exigir al primero una fe que no les ha exigido a los segundos. En
realidad, los diez apóstoles han tenido una experiencia real del Señor
resucitado, pero probablemente fue más mística que la experiencia a que
aspiraba Tomás. Para evitar a los hombres a "creer sin ver", ¿no deben,
los apóstoles, los primeros, aprender a pasar las pruebas materiales? La
resurrección no es, desde luego, una cuestión de apologética ni un
acontecimiento maravilloso: ella no es signo más que en la medida en que la fe
la ilumina, y es, al mismo tiempo, interior a la fe.
MAERTENS-FRISQUE - NUEVA GUIA DE LA ASAMBLEA CRISTIANA IV - MAROVA
MADRID 1969.Pág. 36
----------------------------------------------------------------
6. CR/ELECCION
En los textos bíblicos, las denominaciones de elegido, ungido y enviado
son equivalentes. Cuando los primeros cristianos se llaman a sí mismos
elegidos, no están presumiendo por ningún privilegio, sino recordándose que han
sido enviados a cumplir una misión, en favor de los demás, que prolonga en
cierto sentido la del mismo Cristo: "Como el Padre me ha enviado, así os
envío yo".
Para la realización de esta tarea reciben también la fuerza del
Espíritu. El episodio de Tomás quiere animar la fe de todos aquellos que no
vieron directamente al Señor y para los que se han escrito todos los signos que
Juan narra en su evangelio. "Dichosos los que crean sin haber visto".
De cualquier modo, la simple contemplación de lo exterior de los
acontecimientos nos da su sentido profundo. Sólo la fe permite ver y entender
la trascendencia de lo que se está presentando.
En el resucitado reconocen los apóstoles al Jesús que anduvo con ellos
por los caminos de Palestina. Distinto, pero él mismo. El Jesús de la historia
es el Cristo de la fe, Jesús es el Cristo.
La más breve confesión cristiana quedará en esta palabra: Jesucristo.
EUCARISTÍA 1990, 20
-----------------------------------------------------------------------
7.- Texto. La mañana del domingo del descubrimiento del sepulcro vacío
tiene su culminación en el cuarto Evangelio en la tarde de ese mismo domingo.
Si por la mañana el sepulcro vacío dominaba el relato, por la tarde lo domina
la presencia de Jesús en medio de sus discípulos. Esta presencia explica aquel
vacío, pero, sobre todo, restablece una continuidad de relación
Jesús-discípulos. De aquí arranca la intencionalidad del texto. Al servicio del
final de la relación está el miedo de los discípulos; al servicio de la
reanudación de la relación están el saludo, enfáticamente repetido, y la
identificación del propio Jesús como la misma persona que antes habían conocido
los discípulos. La reanudación de la relación se sella con la alegría de los
discípulos, quienes, a partir de ahora, hablan de Jesús como el Señor,
enraizándolo por completo con Dios. La aceptación de la identificación de Jesús
por los discípulos se plasma en la fórmula de confesión de fe "ver al
Señor".
Pero la reanudación de la relación es sólo un primer paso. El siguiente
es el envío de los discípulos por Jesús, en continuidad con el envío de Jesús
por el Padre. Los discípulos deben hacer presente a Jesús y prolongar su obra,
como Jesús ha hecho presente al Padre y prolongado su obra. Este envío no debe
entenderse limitado a los doce. En el cuarto Evangelio la denominación
discípulos es sinónima de creyentes. La comunidad creyente en su totalidad es
la enviada.
El tercer paso es la donación del Espíritu, que capacita para el envío.
El símbolo de exhalar el aliento significa la transmisión de vida. Aquí se
trataría, por consiguiente, de una participación en la vida de Jesús resucitado,
que posee personalmente el Espíritu de Dios y que lo transmite a la comunidad
creyente.
El último paso es la potestad de perdonar los pecados. La potestad se
da en el seno de la comunidad creyente, más allá y por encima de las
concreciones históricas que esa potestad ha asumido con posterioridad.
A partir del v. 24 el relato avanza con la conocida historia de Tomás,
al que el autor presenta como "uno de los doce", una expresión que en
el cuarto Evangelio se reserva para Tomás y para Judas el traidor. Los discípulos
hacen ante Tomás confesión de su fe: "hemos visto al Señor". Tomás
les responde que él hará suya esta misma confesión, siempre y cuando tenga
razones tangibles para hacerlo. Jesús en persona le aporta esas razones y Tomás
hace suya la confesión de fe. Jesús la acepta, pero reprocha a Tomás el modo de
llegar a ella, declarando, en cambio, bienaventurados a los que crean sin
necesidad de basarse en la comprobación tangible.
A través de esta bienaventuranza el texto se abre al futuro, a las
personas no contemporáneas de Jesús, a los lectores del cuarto Evangelio. Así
se pone explícitamente de manifiesto en los dos versículos finales, en los que
el autor da cuenta de la doble finalidad de su escrito.
Con la mayor parte de los exégetas, la frase "para que
creáis" no va dirigida a no creyentes, a quienes se intenta ganar, sino a
creyentes, a quienes se intenta afianzar en la fe que ya tienen.
Esta finalidad cristológica se completa con otra soteriológica:
"para que tengáis vida". El cuarto Evangelio es esencialmente un
mensaje de salvación, poniendo explícitamente de manifiesto que no hay
cristología separada de la soteriología.
Comentario. Más allá y por encima de las legítimas concreciones
históricas que, sobre todo en lo relativo a la potestad de perdonar los
pecados, ha ido asumiendo el texto de hoy, en él se plasman los componentes
fundamentales del ser cristiano, a los que una y otra vez hay que remitir
cuando de dar razón de lo que como Iglesia somos se trata.
Es bien sabido que el cuarto Evangelio no renuncia a los Doce, pero
debe también saberse que en el cuarto Evangelio se formulan serios reparos a
los Doce, cuando de entender a Jesús se trata.
En el cuarto Evangelio no son precisamente los Doce -Tomás es un
ejemplo- quienes más se distinguen por la prontitud y facilidad en captar a
Jesús. Y, sin embargo, la captación de Jesús constituye el rasgo básico y
fundamental del ser cristiano. Captar a Jesús es llegar a descubrir en él al
Hijo de Dios.
Nosotros estamos en condiciones de hacerlo con más facilidad incluso
que los Doce. Este es probablemente el mensaje que quiere transmitirnos el
autor de la historia de Tomás.
Del reconocimiento de Jesús como Hijo de Dios surge la alegría,
componente esencial del ser cristiano, no siempre suficientemente resaltado.
Actitud existencial sin los miedos y temores radicalmente humanos; estado de
ánimo distendido y grato; fuerza vital desbordante. Todo lo anterior pertenece
al ámbito de lo individual y privado.
Con el componente esencial del envío el ser cristiano se hace social y
público. El envío no es proselitismo, sino presencia. El cristiano es otro
Cristo; a través suyo toma cuerpo una forma de ser, de organizarse y de vivir.
Una forma distinta, porque está animada por el Espíritu de Dios y porque en
ella existe el perdón de los pecados.
A. BENITO - DABAR 1992, 26
B.
-------------------------------------------------------------------
8.- Texto. -Son fácilmente discernibles tres partes. La primera la
forman los vs. 19-23. Se desarrolla en un lugar cerrado. Dentro se encuentran
los discípulos, en quienes ha hecho presa el miedo a los judíos. Llega Jesús y,
tras saludarles, se identifica. El autor comenta lacónicamente: Los discípulos
se llenaron de alegría al ver al Señor. El saludo repetido abre después las
palabras de Jesús, constituyendo a los discípulos en enviados suyos. Un suave
soplo de aire de Jesús es el símbolo de ese envío, que el propio Jesús explica.
La segunda parte está formada por los vs. 24-29, con Tomás como protagonista.
No cree lo que los demás le cuentan sobre Jesús. Más aún, pone condiciones para
su aceptación. A los ocho días se repite el hecho en las mismas circunstancias
de lugar y miedo.
Tras el saludo a todos, Jesús se dirige directamente a Tomás, a quien
invita a dar crédito a la realidad de su persona. Tomás así lo hace, pero Jesús
le puntualiza que el camino que ha seguido para creer en él no es ni el único
ni el más dichoso.
La tercera parte del texto son los vs. 30-31. Se trata de una
conclusión del autor a toda su obra, indicando las dos motivaciones que ha
tenido para escribirla.
Comentario. -Cuando el cuarto Evangelio habla de judíos no emplea el
término en sentido nacional de pueblo judío, y cuando habla de discípulos no
está hablando de los doce. Judíos y discípulos representan una actitud y una
mentalidad religiosas que se ponen de manifiesto en el modo de entender el
sentido y el papel de Jesús. No parece tratarse de una cuestión tan simple como
la que presuponemos cuando denostamos a los judíos. El autor relaciona fe en
Jesús con signos realizados por él. Véase la tercera parte del texto de hoy.
Esta relación de fe y signo la encontramos desde Jn. 2, 11, es decir, desde el
comienzo de la obra. Ahora bien, la elección del término "signo" nos
está indicando que creer en Jesús no lo entiende el autor en un plano de
superficie o de solas evidencias empíricas. De ahí la crítica a Tomás por
querer aferrarse en exclusividad a este plano: ¿Porque me has visto has creído?
Dichosos los que crean sin haber visto. Estas palabras no pretenden quitar
importancia a los testigos oculares.
SIGNO/QUÉ-ES: Tratan sencillamente de situar la fe, la nuestra, en su
verdadera dimensión. Y esta dimensión no es la de la evidencia empírica, sino
la de la significación o representación. El Diccionario de la Real Academia
Española define la palabra signo de la siguiente manera: "cosa que por su
naturaleza o convencionalmente evoca en el entendimiento la idea de otra".
Para el autor del cuarto Evangelio, creer en Jesús es descubrir lo que sus
hechos y palabras evocan y quieren decir. Esto es, sitúa la fe en el plano de
lo hondo a buscar y descubrir, porque a primera vista no aparece ni se ve. Es
entonces cuando se es discípulo, es decir, creyente. ¡Y la vida empieza a
brotar con fuerza! En realidad, así es como el autor del cuarto Evangelio ha
presentado la fe en Jesús resucitado por parte de los discípulos.
Lo veíamos el domingo pasado. A ella han llegado a partir de la
profundización en un signo, el sepulcro vacío. Por consiguiente, la primera
parte del texto de hoy no quiere ser una demostración de que Jesús vive. En el
planteamiento de Juan no entra la fe como apologética. Lo que Juan quiere poner
de manifiesto en esa primera parte es el papel de los discípulos en cuanto
creyentes.
Son los enviados de Jesús, como él lo ha sido del Padre. Lo son, por
supuesto, desde la íntima paz y alegría nacidas de la efectiva y real presencia
de Jesús. Pero no es esa presencia lo que se quiere hacer resaltar, sino el
envío de los discípulos.
Como el Padre me ha enviado, así también os envío yo. Los creyentes son
una comunidad con un aire nuevo, el aire de Jesús, simbolizado en su suave
soplo sobre ellos. Los creyentes son la comunidad del perdón de los pecados.
¡Lástima del aire viejo y enrarecido que a veces se ha infiltrado en estas
palabras!
A. BENITO - DABAR 1986, 23
-----------------------------------------------------
9.- Cuando se escribe este evangelio, el domingo, el día del Señor, es
ya el día de la reunión de los cristianos. Estamos en el mismo día de la
resurrección y es el mismo día de la efusión del Espíritu. Juan muestra que el
misterio pascual es una unidad. Miedo y cerrazón. Unas actitudes de los
discípulos que Jesús resucitado supera. A pesar del miedo y la cerrazón, él se
les pone en medio. (Vale la pena tenerlo siempre presente: como una advertencia
y como un motivo de esperanza). El evangelio subraya que la presencia de Jesús
es real, pero distinta de la de antes, y que este Jesús es el crucificado: la
resurrección no quita nada de la absurdidad y el sufrimiento de la muerte; en
todo caso, nos hace ir más allá, nos la hace mirar con otra esperanza.
Jesús puede dar aquella paz que proviene de dar la vida. Jesús
resucitado, dador de la paz, lleva la alegría. Quizá podríamos decir: al
principio de la comunidad hay ya alegría... Jesús, enviado del Padre, envía a
los discípulos. La misión de los discípulos es la misma de Jesús: ser
testimonios del Padre, del Dios que ama tanto al mundo que le da la propia
vida. Y el evangelista no habla de unos cuantos discípulos privilegiados, sino
de todos. Empieza una nueva creación. Así como Dios había alentado sobre
aquella figura de barro para darle la vida, Jesús da el Espíritu a los
discípulos para que tengan su misma vida, una vida que se caracteriza por la
reconciliación, por la capacidad de ser corderos de Dios que quitan el pecado
del mundo a base de dar la propia vida por amor y con plena libertad. Tomás
pide otros signos que no son el testimonio de la comunidad creyente que habla
en nombre del Señor. De hecho, le bastará con el "reproche" que le
dirige Jesús, y creerá como los demás, por su palabra. Y no sólo eso: hará la
confesión máxima de la fe. ¡Exclama que Jesús es Dios! La bienaventuranza final
se dirige a todos aquellos que creerán por la palabra y el testimonio.
J. M. GRANÉ - MISA DOMINICAL 1992, 6
------------------------------------------------------------------
10.- Sentido del texto. 1. Versículos 19-23. Como el antiguo Israel,
los discípulos, que habían comenzado su éxodo siguiendo a Jesús, se encuentran
desamparados en medio de un ambiente hostil. No tienen experiencia de Jesús
vivo. Pero están en la noche en que el Señor va a sacarlos de la opresión.
Jesús viene a liberar a los suyos. Su primer saludo de paz recuerda a los
discípulos su presencia anterior en medio de ellos y su victoria, eliminando el
miedo y la incertidumbre. Se les da a conocer como el que les demuestra su amor
hasta la muerte, con las señales que indican su poderío (manos) y la
permanencia de su amor (costado). El nuevo saludo en v. 21 sirve para
transmitir seguridad y valentía en la misión que comienza para ellos y que,
como la de Jesús, va a consistir en la actividad liberadora del hombre, hasta
la entrega total. La comunidad cristiana es la alternativa que Jesús ofrece
para dar testimonio ante el mundo de la realidad del amor del Padre. El
resultado de la misión de la comunidad viene formulado en términos positivo y
negativo en el v. 23. Ante el testimonio de amor que la comunidad tiene que
dar, sucederá lo mismo que sucedió con Jesús: habrá quienes lo acepten y den su
adhesión y quienes se endurezcan en su actitud hostil al hombre. Como Jesús,
pues, la comunidad es mediación de salvación o de condena, no porque ella
enjuicie a nadie, sino porque la actitud que se adopte ante ella refrendará lo
que cada uno es y decide de por sí.
2. Versículos 24-29. La fe en Jesús vivo y resucitado consiste en
reconocer su presencia en la comunidad de los creyentes, que es el lugar
natural donde él se manifiesta y de donde irradia su amor. Tomás representa la
figura de aquél que no hace caso del testimonio de la comunidad ni percibe los
signos de la nueva vida que en ella se manifiestan. En lugar de integrarse y
participar de la misma experiencia, pretende obtener una demostración
particular. No quiere aceptar que Jesús vive realmente y que la señal tangible
de ello es la comunidad transformada en la que ahora se encuentra. La comunidad
transformada es ahora lo importante: ella es el medio que las generaciones
posteriores tendrán para saber que Jesús vive realmente.
DABAR 1983, 23
---------------------------------------------------------------------------
11. PERDON/A.
Así como en la primera creación del hombre, Dios le infundió la vida,
así también el aliento de Jesús comunica la vida a la nueva creación espiritual.
Cristo, que murió para quitar el pecado del mundo, ya resucitado, deja a los
suyos el poder de perdonar. Así se realiza la esperanza del pueblo de la
Biblia. Dios lo había educado de modo que sintiera la presencia universal del
pueblo. En el templo se ofrecían animales en forma ininterrumpida para aplacar
a Dios. Pero ese río de sangre no lograba destruir el pecado, y los mismos
sacerdotes debían ofrecer sacrificios por sus propios pecados antes de rogar a
Dios por los demás. Las ceremonias y los ritos no limpiaban el corazón ni daban
el Espíritu Santo.
Pero ahora, en la persona de Jesús resucitado, ha llegado un mundo
nuevo. Aunque la humanidad siga pecando, ya el primero de sus hijos, el
"hermano mayor de todos ellos", ha ingresado en la vida santa de
Dios.
Los que se afanan por la vida espiritual, sufren sobre todo por la
presencia universal del pecado. Su tristeza profunda está en no hallarse aún
totalmente liberados de él. De ahí que el perdón de los pecados sea para ellos
la riqueza más grande de la iglesia. La capacidad de perdonar es la fuerza que
permite solucionar las grandes tensiones de la humanidad. Si bien penetra
difícilmente en los corazones, ella no deja de ser un gran secreto... Quien no
sabe perdonar, no sabe amar. En la reconciliación se muestra al prójimo el amor
más auténtico.
EUCARISTÍA 1992, 21
-----------------------------------------------------------------------------
12.- Cristo es percibido como presente entre sus discípulos reunidos en
la tarde del primer día de la semana (tal vez convenga ver aquí una alusión a
las reuniones cristianas que se celebraban en domingo). Este dato, confirmado
por 1 Cor 15, 4 (uno de los más antiguos relatos sobre la resurrección), no
parece que se refiera solamente a la costumbre literaria de hacer resucitar a
los dioses a los tres días. Sino que, dado el número, la confluencia de
testigos y la simplicidad de los relatos, podemos admitir que así fue.
Posteriormente los creyentes tomaron este día como el más significativo para
celebrar al misterio cristiano. Obligación de amor, que no de ley.
La misión de los discípulos se deriva del suceso de Pascua (cf. Mt 28,
16-20; Mc 16, 15-20; Lc 24,44-49); pero Juan lo encuadra en el conjunto de la
misión de Jesús (17, 17-19). Además no subraya el carácter universal de la
misión; tal vez porque esta meta ya ha sido conseguida a la hora en que se
escribe el evangelio de Juan (cf. 4, 35-38). Los apóstoles y todos los
discípulos son portadores de la misión de Jesús. La Iglesia, si cree de verdad
en la resurrección, tiene que acercarse a los extremos de la miseria humana;
allí está su campo de misión, su labor de hacer ver que el mensaje pascual es
coherente y válido.
A pesar de que en las diferentes Iglesias hay controversia sobre el
punto de quién ejerce el don del perdón, lo que sí es cierto es que la fuerza
perdonadora del resucitado reside en los creyentes, en los discípulos de Jesús
(cf. Mt 16, 19). Después de la resurrección es posible creer en el perdón
porque el poder de las tinieblas ya no volverá a reinar en el mundo. Creer en
esto y trabajar en consecuencia es ser cristiano.
En adelante, la fe reposa no sobre el "ver", sino sobre el
testimonio de los que han visto. Por esta fe es por la que los cristianos
llegamos a Cristo (17, 20). Y recreamos en nuestras vidas el mismo hecho
salvador de la cruz y la misma alegría de la resurrección. Así entramos en
comunión con los Apóstoles, que "vivieron", y participamos de su
experiencia pascual.
EUCARISTÍA 1977, 20
----------------------------------------------------------------------
13.- Podríamos llamar «oficiales», apariciones colectivas, a las de
Jesús resucitado a todos los discípulos juntos. De entre ellas, aquellas cuyo
día nos es señalado claramente, tienen lugar en domingo. La tarde del mismo día
de Pascua los discípulos de Emaús, después de la aparición con que ellos han
sido agraciados, se reúnen con los otros discípulos en Jerusalén (Lc. XXIV,
33), Jesús se aparece a todo el grupo en ausencia de Tomás. Una semana más
tarde se aparece de nuevo y confunde el escepticismo de Tomás que no creyó lo
que le refirieron sus compañeros. El evangelio de este domingo nos relata punto
por punto estas dos primeras apariciones generales, separadas por una semana.
La elección de este pasaje para el domingo posterior a la Pascua está inspirada
en la concreta indicación que figura en medio del texto y que es como el quicio
del evangelio de este domingo: «ocho días más tarde» (v. 26).
DO/ANIVERSARIO: Este domingo después de Pascua es, verdaderamente, el
primero de todos los domingos. En efecto, la Resurrección de Jesús es un
acontecimiento histórico, único en el transcurso de los siglos. La reunión de
los discípulos, justamente una semana después, y la visita de Jesús que viene a
solemnizar esta reunión como si le confiriese un carácter oficial, hacen que el
misterio de la Resurrección deje de tener, si así se puede decir, carácter de
acontecimiento para adquirir el de institución. Se trata de algo que no basta
recordar como un hecho histórico, sino que es preciso celebrarlo, es decir,
empaparse de su realidad y de su riqueza espiritual. La primera celebración de
la Pascua tuvo lugar el primer domingo siguiente a la misma. De este modo, el
domingo ha venido a ser el «hebdoversario» de la Resurrección, su celebración
hebdomadaria.
Los discípulos del Señor, judíos de origen, tenían la costumbre de
dedicar al Señor un día por semana; pero ya estaba el sábado. Les era necesario
conservar el ritmo religioso hebdomadario, pero también les era necesario
indicar que convenía cambiar de día para que el día del Señor fuese el día de
la Resurrección del Señor. Jesús, con su aparición del primer domingo después
de Pascua, contribuyó a este desplazamiento del día consagrado y de descanso.
Con ocasión de la Pascua todos los cristianos han cumplido su "deber
pascual". Los inconstantes, los negligentes y los indiferentes también han
hecho el cumplimiento pascual. Es necesario ayudarles a permanecer fieles, a no
retornar a su negligencia... hasta la próxima Pascua. Muchos pastores toman
voluntariamente la negligencia como tema para su predicación del domingo in
albis. La celebración hebdomadaria inaugurada por el Señor, el pasaje del
acontecimiento único convertido en institución habitual, todos estos
pensamientos enmarcados en la liturgia del día, ¿no constituyen un buen punto
de partida para una tal predicación dirigida a los que han hecho el
cumplimiento pascual? San Gregorio Nacianceno escribió en el siglo IV a
propósito del domingo octava de la Pascua: «Después de ocho días, que la octava
sea para ti una gran fiesta... El domingo aquel (la Pascua) era el de la salud,
éste es el del aniversario de la salud; aquél era la frontera entre el sepulcro
y la resurrección; éste es sencillamente el de la segunda creación, a fin de
que, igual que la primera creación comenz6 en domingo, así también la segunda
creación comience en el mismo día, que es, al mismo tiempo, el primero en
relación con los que le siguen y el octavo con relación a los que le preceden,
más sublime que el día sublime y más admirable que el día admirable: él se
refiere, en efecto, a la vida de arriba».
L. HEUSCHEN - LA BIBLIA CADA SEMANA - EDIC. MAROVA/MADRID 1965.Pág 175
s.
----------------------------------------------------------
14.- Nos encontramos ante el segundo grupo de episodios narrados por el
cuarto Evangelio en el contexto de la resurrección de Jesús. En este conjunto
hay claramente tres perícopas diversas: la aparición de Jesús a los discípulos,
sin Tomás (vv 19-23); la aparición de Jesús estando presente Tomás (24-29), y, finalmente,
la conclusión del Evangelio (30-31). Notemos que, con estos dos versículos
(30-31) aparece la conclusión original de la obra, ampliada más tarde con la
inclusión del capítulo 21. De esta forma, el enlace entre la escena de Tomás y
la conclusión resulta todavía más directo e importante. La estructuración de
las apariciones está hecha en paralelo con los dos primeros episodios de este
capítulo 20: por una parte, los discípulos y la fe; por otra, la aparición a
Tomás forma un claro paralelo con la aparición de Jesús a María de Magdala, y
el énfasis en este segundo caso se centra en la dificultad de reconocer a Jesús
y en la correspondencia de Jesús a la fe de los creyentes.
FE/VISION: Entre las muchas cosas que aparecen en estas escenas
podríamos recoger una: el tema de la fe y la visión. Por una parte parece que
Jesús niega que la visión haya de ser considerada por los cristianos como
necesaria para la fe. Pero, en cambio, la fe -según este Evangelio- comporta
una visión («si tienes fe, verás el poder de Dios», dice Jesús a Marta:
/Jn/11/40). Hay, en este Evangelio, una clara dialéctica entre visión y fe.
Debemos destacar el carácter simbólico de la escena del ciego de nacimiento
para comprender la profundidad de lo que se nos quiere decir: «Yo he venido a
este mundo para abrir un proceso; así, los que no ven, verán, y los que ven,
quedarán ciegos» (/Jn/09/39). El que se imagina que ve, el que ya tiene un
conocimiento claro y definido de lo que ha de pasar («a nosotros nos
consta...»: 9,24.29.31), en realidad ni ve ni sabe nada, es ciego. En cambio,
el que todo lo ignora, el que no ve, éste llegará a contemplar el poder de Dios
en Jesús. La visión no lleva necesariamente a la fe; en cambio, la fe sí que
lleva a la visión.
Para aquellos que parecen conocerlo todo, para quienes no necesitan la
luz, pues piensan que ya la tienen, Jesús no actuará abriéndoles los ojos. En
cambio, el que se siente en la necesidad de la luz y de la claridad, que no se
fía de sí mismo, tal vez la fe en Jesús le puede llevar a contemplar la gloria
de Dios.
ORIOL TUÑI - LA BIBLIA DIA A DIA - Comentario exegético a las lecturas
de la Liturgia de las Horas - Ediciones CRISTIANDAD.MADRID-1981. Pág. 889 s.
PROPUESTA DE CANTO DOMINGO II
PASCUAL CICLO C
01.- REUNIDOS EN EL NOMBRE DEL SEÑOR
REUNIDOS EN EL NOMBRE DEL SEÑOR,
QUE NOS HA CONGREGADO ANTE SU ALTAR,
CELEBREMOS EL MISTERIO DE LA FE,
BAJO EL SIGNO DEL AMOR Y LA UNIDAD (BIS).
Tú,
Señor, das sentido a nuestra vida,
tu presencia nos ayuda a caminar,
tu
Palabra es fuente de agua viva,
que
nosotros sedientos a tu mesa, venimos a buscar.
Purifica
con tu gracia nuestras manos,
ilumina
nuestra mente con tu luz,
que la fe
se fortalezca en tu Palabra
y tu
Cuerpo tomado en alimento, nos traiga la salud.
02.- BUSCO TU ROSTRO
Caminando por la vida, busco tu rostro, Señor. ¡Busco tu rostro!
MUÉSTRAME TU VIDA, MUÉSTRAME TU
ESPÍRITU,
TENGO
SED DE TI, TENGO SED DE TI. (BIS).
Con tu gracia y con mi nada, hoy me acerco hasta Ti. ¡Busco tu rostro!
Con la fuerza de tu Espíritu y el impulso de tu amor. ¡Busco tu rostro!
03.- CON AMOR TE PRESENTO SEÑOR
Con amor te presento Señor, lo mejor de
mi vida;
te presento Señor mi amistad;
con amor te presento Señor, para ser mi
manjar,
la viña, el racimo, el trigal, el pan
de mi hogar te presento con amor.
Con mis manos abiertas a ti,
contemplando tu lámpara,
te presento Señor mi esperanza;
hacia ti se dirige mi barca, hacia el
cielo se va;
es largo el camino, el remar, ruta pascual,
Dios me guía al caminar.
Con mi
ofrenda también yo te doy, lo mejor de mis lágrimas;
te presento
Señor mi dolor;
te presento
Señor mi oración, ofertorio de amor;
el grano
enterrado ya es flor; la espiga oblación, la semilla redención.
04.- SOMOS TESTIGOS (Kairoi)
1. El Señor resucitó
venciendo la muerte en la cruz,
nuestra esperanza
está en Él,
Él es nuestro
Salvador;
atrás quedó el temor,
la duda y la poca fe,
hagamos ya realidad
un Reino nuevo de amor.
SOMOS TESTIGOS DE LA
RESURRECCIÓN,
ÉL ESTÁ AQUÍ, ESTÁ
PRESENTE, ES VIDA Y ES VERDAD.
SOMOS TESTIGOS DE LA
RESURRECCIÓN,
ÉL ESTÁ AQUÍ, SU
ESPÍRITU NOS MUEVE PARA AMAR.
2. Tú nos reúnes,
Señor, en torno al cáliz y al pan
y nos invitas a ser
la Luz del mundo y la sal.
Donde haya odio y
dolor haremos presente tu paz,
en cada gesto de
amor, María Madre estará.
3. Somos testigos de
la resurrección,
Él está aquí, está
presente, es Vida y es Verdad.
Somos testigos de la
resurrección,
Él está aquí, Su
espíritu nos mueve para amar.
05.- LA MISERICORDIA DEL SEÑOR (TAIZE)
LA MISERICORDIA
DEL SEÑOR
CADA DÍA
CANTARE. (BIS)
Cantare
eternamente
las
misericordias del Señor.
Anunciare
tu fidelidad
por todas
las edades.
Porque
dije: "tu misericordia
es un
edificio eterno".
Más que
el cielo has afianzado,
Señor, tu
fidelidad.
El poder
y la fidelidad te rodean,
misericordia
y fidelidad te preceden.
¡Bendito
el Señor por siempre!
Amen,
amen.
06.- HIMNO EUCARISTICO (DANOS HOY HAMBRE
DE DIOS)
DANOS
HOY HAMBRE DE DIOS, ALIMÉNTANOS, SEÑOR;
Y
QUE EL FRUTO DE TU AMOR LIMPIE EL RENCOR,
NOS
DÉ LA PAZ, TRAIGA EL PERDÓN.
Hacia Emaús iban dos amigos,
sintiendo gran tristeza por Jesús,
y no supieron que el mismo Cristo
era quien iba en su camino.
“La noche está
muy avanzada”,
dijeron los amigos de Emaús,
más cuando vieron el pan partido,
reconocieron a Cristo vivo.
El pan que todos compartimos,
en una misma comunión,
es el encuentro con Cristo hermano,
que dio su vida para salvarnos
07.- REGINA CAELI
Regina
caeli laetare, Alleluia,
Quia quem
meruisti portare, Alleluia,
Resurrexit sicut dixit, Alleluia.
Ora pro nobis Deum. Alleluia.
08.- REINA DEL CIELO
Reino del
cielo alégrate, Aleluya,
porque el
Señor a quien mereciste llevar, Aleluya
Resucitó según
su palabra Aleluya,
ruega al Señor
por nosotros, Aleluya....
09.- JESUS ESTOY AQUÍ
Jesús,
estoy aquí. Jesús, ¿qué esperas de mí?
Mis
manos, están vacías; ¿Qué puedo ofrecerte?
Sólo sé /
que quiero / ser diferente.
Jesús,
estoy aquí. Jesús, ¿qué esperas de mí?
Mis ojos
/ temen al mirarte;
Quisiera
/ poder enfrentarte.
AMAR, COMO TÚ AMAS; SENTIR, COMO TÚ SIENTES
MIRAR A TRAVÉS DE TUS OJOS, JESÚ(UU)S
Contigo
mi camino es difícil
me exiges
abrir un nuevo horizonte
en la
soledad de mi noche.
Jesús.
No, no
puedo abandonarte,
Jesús en
mí penetraste,
me
habitaste, triunfaste,
y hoy
vives en mí.