UNA LARGA CITA CON JESÚS
COMENTARIO
A San Juan le gustan las cifras. La hora 10a,
5.000 personas, 30 estadios, etc.; pero generalmente dice “alrededor de”. Aquí
concreta: Pedro y sus compañeros pescaron exactamente 153 peces (153
significaba plenitud y universalidad). Estamos en pleno simbolismo. ¡Pero no en
lo irreal! Aquí lo real es tan misteriosamente rico que sólo se lo puede
expresar con símbolos. Observen los 7 “discípulos” y 7 veces la palabra
discípulos; 7 es el símbolo de la totalidad. Y 3 veces “Manifestar”, más 3
veces “Señor” para simbolizar un encuentro solemne de Jesús en su gloria de
resucitado. Se trata pues de su tercera manifestación, marcada por el papel
principal de Pedro: nombrado en primer lugar, toma la iniciativa de la pesca,
se precipita el primero hacia Jesús y arrastra a la orilla la red que no se
rompe (símbolo... de lo que habría de ser la iglesia), a pesar del enorme peso
de los 153 peces. El desayuno ofrecido
por Jesús hace pensar inevitablemente en la eucaristía en la que todo cristiano
se acerca al resultado, lo reconoce y entra en comunión con él.
Algunos detalles simbólicos nos permiten
acceder a lo que se llama la “escatología” (= los fines últimos). Vemos a Jesús
“a la orilla del lago”, en la tierra firme de la eternidad, mientras que los
discípulos (los apóstoles de todos los tiempos) bregan en las aguas de la vida
terrena. Dirigidos por Pedro son pescadores de hombres (los peces grandes),
pero no pueden pescar nada sin Jesús.
Traerán finalmente al Señor los famosos 153
peces, o sea los elegidos: 153 simboliza muy bien la idea de cristianos que
encontrarán a Cristo en este mundo gracias a los apóstoles y que tendrán el
gran encuentro con Cristo en la orilla de la eternidad.
Así, pues la eternidad será ese cara a cara
con Jesús y el banquete con él, o sea la eternidad en su vida y en su gozo. No
es necesario saber más para soñar en el cielo. Pero, ¿está permitido esto? ¿Por
qué no? Los que pretenden que el cielo nos distrae de la realidad sólo tienen
una idea mutilada de lo real. La realidad entera comienza en el oleaje y las
tempestades de la vida de aquí abajo y se extiende hasta la vida sin fin.
Pero, como san Juan no deja de repetir, es
aquí abajo donde todo se juega. Cada día que pasa es infinitamente precioso y
decisivo, porque podemos acumular citas con Cristo que nos preparen para el
encuentro final. Jesús nos ha dicho: “Cada vez que ayudas a alguien con amor,
te encuentras conmigo” (Mt 25, 40). Y cada vez que nos acercamos a la
eucaristía, a la oración, al evangelio, tenemos una cita con él. Lo esencial es
ese movimiento que arroja hacia Cristo, como a Pedro “Cuando comprendió que era
el Señor, se tiró al agua”. El mismo impulso que nos ha llevado en cada una de
estas meditaciones nos arrojará algún día a sus brazos. Para una cita muy
larga.
R.P. Roland Vicente
Castro Juárez
ANTIFONA DE ENTRADA Sal 65, 1-2
Aclamen al Señor, tierra entera; toquen en
honor de su nombre, canten a su gloria. Aleluya.
ORACION COLECTA
Que tu pueblo,
oh, Dios, exulté siempre al verse renovado y rejuvenecido en el espíritu, para
que todo el que se alegra ahora de haber recobrado la gloria de la adopción
filial, ansié el día de la resurrección con la esperanza cierta de la felicidad
eterna. Por nuestro Señor Jesucristo.
PRIMERA LECTURA
Lectura del libro de los Hechos de los
apóstoles 5,27b-32.40b-41
En aquellos días, cuando los apóstoles fueron
llevado al Sanedrín, el sumo sacerdote interrogó a los apóstoles y les dijo:
«¿No les habíamos prohibido formalmente enseñar en nombre de ése? En cambio,
han llenado Jerusalén con su enseñanza y quieren hacernos responsables de la
sangre de ese hombre.».
Pedro y los apóstoles replicaron: «Hay que
obedecer a Dios antes que a los hombres. El Dios de nuestros padres resucitó a
Jesús, a quien ustedes mataron, colgándolo de un madero. La diestra de Dios lo
exaltó, haciéndolo jefe y salvador, para otorgarle a Israel la conversión con
el perdón de los pecados. Testigos de esto somos nosotros y el Espíritu Santo,
que Dios da a los que le obedecen.».
Prohibieron a los apóstoles hablar en nombre
de Jesús y los soltaron. Los apóstoles salieron del Sanedrín contentos de haber
merecido aquel ultraje por el nombre de Jesús.
SALMO
RESPONSORIAL (29)
Te ensalzaré, Señor, porque me has librado
Te ensalzaré, Señor, porque me has librado y no has dejado que mis enemigos serían de
mí. Señor, sacaste mi vida del
abismo, me hiciste revivir cuando bajaba
a la fosa. R.
Tañen para el Señor, fieles suyos, den gracias a su nombre santo; su cólera dura un instante, su bondad, de por vida; al atardecer nos visita el llanto; por la mañana, el júbilo. R.
Escucha, Señor, y ten piedad de mí;
Señor, socórreme. Cambiaste mi
luto en danzas. Señor, Dios mío, te daré
gracias por siempre. R.
SEGUNDA LECTURA
Lectura del libro del Apocalipsis 5,11-14
Yo, Juan, en la visión escuché la
voz de muchos ángeles: eran millares y millones alrededor del trono y de los
vivientes y de los ancianos, y decían con voz potente: «Digno es el Cordero
degollado de recibir el poder, la riqueza, la sabiduría, la fuerza, el honor,
la gloria y la alabanza.» Y oí a todas las criaturas que hay en el cielo, en la
tierra, bajo la tierra, en el mar -todo lo que hay en ellos, que decían: «Al
que se sienta en el trono y al Cordero la alabanza, el honor, la gloria y el
poder por los siglos de los siglos.» Y los cuatro vivientes respondían: «Amén.»
Y los ancianos se postraron rindiendo homenaje.
ACLAMACION
ANTES DEL EVANGELIO
Aleluya. Ha resucitado Cristo, que creo todas las cosas y se compadeció del género
humano. Aleluya.
EVANGELIO
Lectura
del santo evangelio según san Juan 21,1-19
En aquel
tiempo, Jesús se apareció otra vez a los discípulos junto al lago de
Tiberíades. Y se apareció de esta manera: Estaban juntos Simón Pedro, Tomás
apodado el Mellizo, Natanael el de Caná de Galilea, los Zebedeos y otros dos
discípulos suyos. Simón Pedro les dice:
«Me voy a pescar.».
Ellos
contestan: «Vamos también nosotros contigo.». Salieron y se embarcaron; y
aquella noche no cogieron nada. Estaba ya amaneciendo, cuando Jesús se presentó
en la orilla; pero los discípulos no sabían que era Jesús. Jesús les dice: «Muchachos, ¿tienen pescado?».
Ellos contestaron: «No.». Él les dice:
«Echen la red a la derecha de la barca y encontraran.».
La echaron, y
no tenían fuerzas para sacarla, por la multitud de peces. Y aquel discípulo que
Jesús tanto quería le dice a Pedro: «Es el Señor.».
Al oír que era
el Señor, Simón Pedro, que estaba desnudo, se ató la túnica y se echó al agua.
Los demás discípulos se acercaron en la barca, porque no distaban de tierra más
que unos cien metros, remolcando la red con los peces. Al saltar a tierra, ven
unas brasas con un pescado puesto encima y pan.
Jesús les
dice: «Traigan de los peces que acaban de coger.».
Simón Pedro
subió a la barca y arrastró hasta la orilla la red repleta de peces grandes:
ciento cincuenta y tres. Y aunque eran tantos, no se rompió la red.
Jesús les
dice: «Vamos, almuercen.».
Ninguno de los
discípulos se atrevía a preguntarle quién era, porque sabían bien que era el
Señor. Jesús se acerca, toma el pan y se lo da, y lo mismo el pescado. Esta fue
la tercera vez que Jesús se apareció a los discípulos, después de resucitar de
entre los muertos.
Después de
comer, dice Jesús a Simón Pedro: «Simón, hijo de Juan, ¿me amas más que
éstos?». Él le contestó: «Sí, Señor, tú sabes que te quiero.». Jesús le dice:
«Apacienta mis corderos.». Por segunda
vez le pregunta: «Simón, hijo de Juan, ¿me amas?».
Él le
contesta: «Sí, Señor, tú sabes que te quiero.». Él le dice: «Pastorea mis
ovejas.».
Por tercera
vez le pregunta: «Simón, hijo de Juan, ¿me quieres?». Se entristeció Pedro de que le preguntara por
tercera vez si lo quería y le contestó: «Señor, tú conoces todo, tú sabes que
te quiero.».
Jesús le dice:
«Apacienta mis ovejas. Te lo aseguro: cuando eras joven, tú mismo te ceñías e
ibas adonde querías; pero, cuando seas viejo, extenderás las manos, otro te
ceñirá y te llevará adonde no quieras.» Esto dijo aludiendo a la muerte con que
iba a dar gloria a Dios. Dicho esto,
añadió: «Sígueme.».
PLEGARIA UNIVERSAL
El Señor esta en medio de nosotros y nos ofrece su amor. Por eso,
digamos con fe:
R.- Te lo pedimos, Señor.
1.- Por el Papa, los sacerdotes,
los religiosos y el pueblo de Dios: para que en oración aviven el espíritu
misionero de la Iglesia. Oremos. R.
2.- Hoy se celebra la memoria de San José Obrero, y con él, el Día del
Trabajo. Pidamos su intercesión por los gobernantes para que generen políticas
inclusivas de trabajo para todos. Oremos.
R.
3.- Por los que son perseguidos a causa de su fe y de su compromiso en
favor de sus hermanos: para que experimenten el amor del resucitado y se dejen
sostener por su victoria. Oremos. R.
4.- Por los que sufren hambre, por los prisioneros, los emigrantes y
los desterrados: para que experimenten el mensaje liberador del evangelio a
través de sus hermanos. Oremos. R.
5.- Para que, a pesar de nuestros fracasos, movidos por la fe confiemos
en el poder de Jesús resucitado. Oremos. R.
6.- Por todos nosotros: para que unidos a la Iglesia celebremos el
sacramento transformador del amor. Oremos.
R.
Padre bueno, acércate a tu Iglesia, guía sus pasos, recréala en tu amor
y haz que viva la fe en tu Hijo, que la amo y se entregó por ella. Por Jesucristo,
nuestro Señor. Amen.
ORACION SOBRE LAS OFRENDAS
Recibe, Señor, las
ofrendas de tu Iglesia exultante, y a quien diste motivo de tanto gozo concédele
disfrutar de la alegría eterna. Por Jesucristo nuestro Señor.
ANTIFONA DE COMUNION Jn 21, 12-13.
Jesús dijo a sus discípulos: “Vamos, almuercen”. Y
tomo el pan y se lo dio. Aleluya.
ORACION DESPUES DE LA COMUNION
Mira, Señor, con bondad a tu pueblo, y
ya que has querido renovarlo con estos sacramentos de vida eterna, concédele
llegar a la incorruptible resurrección de la carne que habrá de ser
glorificada. Por Jesucristo nuestro Señor.
PALABRA DE DIOS Y SANTORAL DE CADA DÍA;
Lunes 02: Hch 6,
8-15; Sal 118; Jn 6, 22-29.
Martes 03: Nm 21,
4b-9; Sal 77; Jn 3, 13-17.
Miércoles 04: Cor
15, 1-8; Sal 18; Jn 14, 6-14.
Jueves 05: Hch 8,
26-40; Sal 65; Jn 6, 44-51.
Viernes 06: Hch 9, 1-20; Sal 116; Jn 6, 52-59.
Sábado 07: Hch 9, 31-42; Sal 115; Jn 6, 60-69.
Domingo 08: Hch
13, 14.43-52; Sal 99; Ap 7, 9.14b-17; Jn
10, 27-30.
COMENTARIOS
AL EVANGELIO
Jn 21, 1-19
1.- El cap. 21 ha sido añadido al Evangelio de Juan probablemente después de
una primera redacción de éste. Las dificultades de orden literario y exegético
son bastante importantes, pero cabe la posibilidad de no alejarse de la
realidad, figurándose que este capítulo ha sido estructurado después de la
muerte de Pedro y antes de la de Juan. En un momento en que el tema de la
sucesión ya se ha planteado.
* * *
a) Cada aparición de Cristo resucitado a sus apóstoles se cierra
siempre, especialmente en San Juan, en una "transmisión de poderes".
Juan coloca intencionadamente esta transmisión después de la resurrección (al
contrario de Mt 16, 13-20) para dejar bien claro que los poderes misioneros y
sacramentales de la Iglesia no son más que la irradiación de la gloria del
Resucitado ("todo poder me ha sido dado... id, pues": Mt 28, 18-19).
Cristo no se limita, por tanto, a organizar su Iglesia en el plano jerárquico y
administrativo, trata de que esa estructura misma dimane de su resurrección. La
experiencia pascual de Cristo no es tan solo un acontecimiento maravilloso; en
él todo hombre es llamado a compartir la vida y la gloria de Dios y a
contribuir por su parte a la extensión de la soberanía de Cristo sobre el
universo. Esta distribución de vida se transmite a través de los poderes
apostólicos.
b) En el pasaje de este día, los poderes transmitidos se refieren de
manera más especial al primado de Pedro. Esa transmisión no se realiza sin
cierto toque de humor. Pedro había negado tres veces a su Maestro (Jn 18,
17-27) y por tres veces le pide Jesús una profesión de amor. Pedro se había
colocado por delante de los demás en su celo por el Señor (Mt 26, 33), y ahora Cristo
le invita a que se coloque por delante en el orden del amor ("más que
estos": v. 15).
Se advertirá que Pedro no se atreve a afirmar abiertamente su adhesión
al Señor: acude más humildemente al conocimiento que Cristo puede tener al
respecto ("Tú sabes...": vv. 15, 16 y 17).
Por la demás, Pedro no habla del mismo amor que Cristo. Este le pregunta
por dos veces si siente hacia Él amor ("agapê"), pero Pedro responde
diciendo que siente apego hacia su Maestro ("philein!). Pedro no quiere
pronunciarse sobre el amor religioso que Jesús le pide, se limita a manifestar
su amistad. Todo el afecto y la adhesión encerradas en la idea de
"philein" se encuentran ciertamente en la de "agapein",
pero esta última añade además la fidelidad en el servicio exclusivo del Señor
Resucitado y la consagración a Dios (cf. Jn 14, 15-24).
Que Cristo pusiera en duda su "agapê" no era para humillar de
modo especial a Pedro, que conocía bien sus limitaciones en este punto y se
refugiaba al menos en la declaración de su amistad y de su adhesión. Pero Jesús
ataca a Pedro incluso en ese terreno, sirviéndose en la tercera pregunta no ya
de la palabra "agapein", sino de la que el mismo Pedro había empleado
para expresar su adhesión ("philein"): "¿Sientes realmente apego
hacia Mí?" Este cambio repentino de tono y de vocabulario desconcierta a
Pedro: ¿es que Cristo ponía también en duda su adhesión y su afecto
("philein")? Pedro tiene quizá apego hacia su Maestro y está
perfectamente dispuesto a tener el "agapê", una verdadera
"caridad". Pero a él le toca probarla con el ejercicio de su primado
y la forma en que amará a los corderos y a las ovejas del Señor.
La revelación del amor ("agapê") hecha por Cristo en su muerte
(Jn 15, 14) tiene de ahora en adelante su institución propia: la Iglesia
conducida por Pedro se convierte en el sacramento visible del "agapê"
del Salvador. Que el pastor ame a las ovejas como conviene y entonces se le
ofrecerá al mundo el signo del amor de Cristo hacia los hombres. El primado no
es, pues, una recompensa concedida al amor eventual de Pedro hacia su Maestro;
es una institución que significa el amor de Cristo hacia los hombres.
MAERTENS-FRISQUE - NUEVA GUIA DE LA ASAMBLEA CRISTIANA IV - MAROVA
MADRID 1969.Pág. 81 ss.
2. Texto. Los versículos últimos del domingo pasado parecían poner fin
al Evangelio. El autor ha añadido, sin embargo, un último relato, localizado en
el lago Tiberíades, en un tiempo indeterminado después del domingo de
resurrección. Este relato tiene en Pedro y en el discípulo amado a sus personajes
centrales, como lo pone de manifiesto la continuidad del relato no recogida en
el texto litúrgico.
No es la primera vez que Pedro y el discípulo amado aparecen juntos.
Desde el cap. 13 es al menos la tercer vez que lo hacen.
En todas ellas el discípulo amado aventaja a Pedro en captar y entender
la situación. Hoy es él quien reconoce al misterioso personaje de la orilla y
quien se lo comunica a Pedro con una escueta frase: es el Señor. Es así, a
instancias del discípulo amado, como Pedro se lanza al encuentro de Jesús.
Este encuentro culmina en un diálogo entre Jesús y Pedro. El autor
construye este diálogo como contrarréplica a la triple negativa de Pedro a
reconocerse discípulo de Jesús la noche en que Jesús fue arrestado. Si releemos
ahora aquella escena caeremos en la cuenta de que el autor la sitúa en el patio
interior de la residencia del sumo sacerdote, donde se encuentran justamente
Jesús, Pedro y otro discípulo (ver. Jn 18, 15-16).
Este otro discípulo sin nombre, ¿no será el discípulo amado? Particularmente
creo que sí. Esta hipótesis confirmaría lo que en otro caso es cierto en el
cuarto Evangelio: el discípulo amado es el prototipo de discípulo de Jesús,
estando siempre donde debe, por ejemplo, al pie de la cruz; captando y
entendiendo las situaciones. Todo esto es la asignatura pendiente de Pedro. Así
nos lo ha hecho saber el autor desde el cap. 13, es decir, desde el día de
Jueves Santo: Lo que estoy haciendo, tú no lo entiendes ahora, lo comprenderás
más tarde (Jn 13, 7). Ese más tarde es precisamente el relato de hoy, anunciado
ya por el autor desde el cap. 13. De ahí la necesidad de este relato a pesar de
que el Evangelio parecía estar ya terminado el domingo pasado. En este relato
aprende Pedro la asignatura que tenía pendiente: ser discípulo de Jesús es amar
a riesgo de la propia vida. Sígueme.
Resumiendo: el autor del cuarto Evangelio ha elaborado un relato
eclesiológico altamente significativo.
Comentario. Frente a un modelo de Iglesia basado en la Jerarquía, el
autor del cuarto Evangelio propone un modelo de Iglesia basado en la Comunidad
creyente. La jerarquía deberá estar siempre a la escucha de la Comunidad
creyente, si quiere saber por donde ir y si no quiere errar. Es la comunidad
creyente quien capta y entiende las situaciones.
ALBERTO BENITO - DABAR 1989, 22
3. Texto. Pertenece al último capítulo del cuarto Evangelio. Mucho se ha
escrito y se sigue escribiendo acerca del origen y motivos de este capítulo,
que no todos los especialistas atribuyen al autor del Evangelio. Un dato, sin
embargo resulta incontrovertible en el conjunto del capítulo: los dos
protagonistas del mismo son el discípulo a quien Jesús quería y Pedro (tengamos
en cuenta que el texto litúrgico no recoge la parte final, relativa al
discípulo amado), los mismos que desde el capítulo 13 han aparecido
reiteradamente juntos. No debería, pues, ponerse en duda que en este capítulo
final es el propio autor del Evangelio quien vuelve a esta singular bina para
esclarecer su sentido y razón de ser. Este capítulo final, a su vez, está
anunciado desde el cap. 13, cuando a un Pedro reticente le dice Jesús: "Lo
que yo hago, tú no lo entiendes ahora: lo comprenderás más tarde". El
texto de hoy recoge ese "más tarde", poniendo punto final a una
historia imperfecta de Pedro. Esta historia guarda relación con el seguimiento.
El término aparece explícito en el último versículo en forma de invitación:
Sígueme. Jesús había cuestionado el seguimiento de Pedro en un diálogo
mantenido con él en Jn. 13, 36-38. Los hechos le iban a dar la razón: Pedro
negará tres veces ser discípulo, es decir, seguidor de Jesús (cfr. Jn 18,
15-18. 25-27). El diálogo de hoy entre Jesús y Pedro está montado sobre esta
triple negación, pero, ahora, Jesús ya no cuestiona el seguimiento de Pedro. La
escena en la barca ha puesto de manifiesto la sinceridad y totalidad de su
seguimiento actual. Apenas oye Pedro que el desconocido de la orilla es el
Señor, se ciñe y se lanza al agua en pos de él. El término ceñirse (traducción
litúrgica, atarse) está intencionadamente usado en la escena de la barca,
preparando las palabras finales de Jesús a Pedro sobre el ceñimiento voluntario
e impuesto. Como intencionada es la mención de las brasas preparadas por Jesús
y que recuerdan, por contraste, las brasas de las negaciones, cuando Pedro se
calentaba del frío reinante. Al calor de las brasas de Jesús comprende Pedro su
programa de vida. En su último ejemplo de magisterio y señorío, Jesús ha
preparado una comida, que él mismo distribuye.
Inevitablemente vienen a la mente las palabras de la última cena: Os he
dado ejemplo para que lo que he hecho con vosotros, vosotros también lo hagáis
(Jn 13, 15). Pedro, al fin, ha terminado por comprender que amar a Jesús tiene
como santo y seña hacer algo por los demás.
El otro protagonista del capítulo final (recuérdese que el texto
litúrgico no lo incluye todo) es el discípulo a quien Jesús amaba. Una vez más
destaca este discípulo como el que reconoce de inmediato a Jesús, aspecto este
en el que supera a Pedro, aquí y en todos los pasajes en los que ambos aparecen
juntos, El enigma de este discípulo estriba en que nunca se le menciona por su
nombre. La identificación tradicional con Juan resulta francamente frágil y
problemática. Indicios internos, sacados del propio Evangelio, favorecen incluso
una identificación cambiante, según las escenas en que se le menciona. Ello
explicaría la ausencia de nombre propio.
Lo significativo de este discípulo no es la identidad personal, sino su
función: sintonizar con Jesús, ahondar en él, conocerle. Esta función no es
exclusiva de una persona (de ahí la ausencia de un nombre propio), a diferencia
de la de Pedro, que sí lo es. Discípulo preferido de Jesús es todo creyente en
él; de ahí su permanencia hasta la vuelta de Jesús (véase Jn 21, 20-23).
Comentario. Como en los relatos pascuales de los dos domingos
precedentes, también en éste el interés del autor del cuarto Evangelio es
eclesiológico. Contra lo que en alguna ocasión se ha escrito, la concepción
eclesiológica del cuarto Evangelio es jerárquica. No se pueden pasar por alto
la colación de una autoridad por parte del Señor Jesús ni, por ende, una
participación de Pedro en la misión asignada por el Padre a Jesús de guardar y
guiar a los creyentes.
Pero tampoco se puede pasar por alto la integración de la estructura
jerárquica dentro de un marco y una savia más importantes y fundamentales que
la propia jerarquía. En la fe no hay jerarquía. El cuarto Evangelio es rotundo
en este punto, precisamente a través del discípulo a quien Jesús amaba. Puede
que incluso nos resulte chocante su insistencia en colocar a este discípulo por
encima de Pedro en lo tocante a conocer a Jesús. Su mensaje es claro: la
necesaria función jerárquica debe estar en sintonía con la fe de los creyentes
y no a la inversa.
ALBERTO BENITO - DABAR 1992, 27
4. ¿Cuál es la intención del autor al escribir esta especie de apéndice,
cuyo sentido sólo se encuentra en la totalidad del c. 21? Por un lado, hay que
decir que, insertado en el cuadro de las apariciones pascuales, no muestra su
interés tanto en ellas directamente cuanto en dos testigos de los hechos: Pedro
y el discípulo preferido de Jesús. Dentro del c. 21, la aparición de Jesús es
el pretexto para hablar de estas dos personas.
Es más, no se muestra el testimonio de esas dos personas en su dimensión
individual, sino más bien en una dimensión representativa: Pedro representa la
autoridad; el discípulo amado de Jesús, la base comunitaria. Naturalmente, hay
que añadir que estas observaciones no se deducen del texto que escuchamos, sino
del conjunto de textos en que aparecen ambos personajes.
Según el autor, la base comunitaria es quien descubre antes a Jesús, y
la autoridad es la que debe estar a la escucha de la primera. En la intención
del autor, los versículos 15-19 remiten a las tres negaciones de Pedro (cf.
/Jn/18/15-18. 25-27). Si leemos atentamente el relato de las negaciones según
el evangelio de Juan, descubrimos que éstas tienen lugar una vez que el
discípulo preferido de Jesús desaparece de la escena tras haber introducido a
Pedro en el palacio del sumo sacerdote (cf. Jn 18, 15-16). ¿Qué significa esto?
No puede la autoridad actuar al margen de la base comunitaria.
EUCARISTÍA 1989, 17
5. Este último capítulo de Juan es considerado como un apéndice. Podría
pensarse en un complemento redactado por sus discípulos. Por lo mismo este
relato hay que considerarlo como una elaboración posterior del hecho de la
resurreción, y esto por dos razones principales: primeramente por la tendencia
a construir largos diálogos con el resucitado, a diferencia de las narraciones
primeras sencillas e incisivas (Jn 20, 1-2), y en segundo lugar por echar mano
para construir el relato de elementos ya elaborados (Pedro como líder, el mismo
alimento que en la multiplicación de los panes, etc). De todos modos, la
intención es clara: siete discípulos han hecho una fuerte experiencia del
resucitado. Entre ellos, Natanael (prototipo del israelita que quiere acercarse
a Dios, cf Jn 1, 44ss) y Tomás el mellizo (prototipo del que tiene dificultades
para creer, cf. Jn 20, 24ss). La presencia viva de Jesús ayuda al creyente a
vencer las dificultades inherentes a la fe. Jesús sigue presente hoy como ayer
al borde del lago. Como en 20, 3-10, el discípulo de verdad es el primero en
reconocer al Señor y avisa a Pedro. Si en 20, 3-10 el recurso a la Escritura es
signo de elaboración tardía, aquí el querer presentar a Pedro como el que lleva
la iniciativa (cuestión amplia en los v. 15-19), sabiendo, como sabemos, las
dificultades que hubo en la primitiva comunidad de Jerusalén para aceptar la
figura de Pedro, es también signo de elaboración posterior. Aun así seguimos
manteniendo, y más aún con el testimonio de Pablo (1 Cor 15, 5), que Pedro fue
uno de los primeros en vivir la experiencia pascual. Parece acertado afirmar que
Pedro es designado como primero de los Apóstoles desde la Iglesia primera.
La experiencia pascual de los discípulos llega hasta el cristiano de hoy
en un contexto de Iglesia. EU/EXP-RS: Aquí hay
quizás un alusión a la comida eucarística (cf. 6, 1-13), ya que aquí Jesús no
come nada (en Lc 22, 42s come para probar la veracidad de la resurrección),
sino que distribuye el pan y el pescado. Los discípulos quedan invitados a
participar del alimento que les ofrece el Señor resucitado. La celebración de
la comida eucarística, eucaristía de culto y eucaristía de vida, es para el
cristiano el lugar cumbre de la vivencia de la resurrección.
Este verso redaccional une este capítulo con el precedente, aunque no
tiene en cuenta la aparición a María Magdalena, lo que da otra prueba de su
elaboración tardía. Efectivamente la aparición a la Magdalena (cf. Jn 20, 1-2)
es probablemente el más antiguo relato de resurrección. Sin embargo, no
constituía casi ninguna "prueba" para la iglesia primera, ya que una
aparición a una mujer no era cosa de gran valor. Podemos decir que el evangelio
manifiesta su sencillez hasta en el hecho de la resurrección. El evangelio,
desde el principio hasta el final, sólo lo comprenden los sencillos y los
pobres.
EUCARISTÍA 1977, 21
6. -El capítulo 21 parece que se trata de un suplemento al evangelio,
que terminaba en 20,30-31. Ahora bien, su contenido está estrechamente
conectado con los temas del evangelio juánico, y debemos atribuirlo a un
discípulo del evangelista que quiere completar el evangelio con una referencia
a la vida de la Iglesia.
-"Simón Pedro les dice: Me voy a pescar": Pedro está en un
primer plano. Podríamos preguntarnos si no estamos ante la narración de la
primera aparición de Jesús a Pedro, que nos cuenta san Pablo en 1 Co 15,5.
Pedro, después del fracaso de Jerusalén, ha regresado a su antigua vida de
pescador junto con los otros discípulos.
-"Estaba ya amaneciendo, cuando Jesús se presentó en la orilla;
pero los discípulos no sabían que era Jesús": Ya que es un capítulo independiente,
no nos debe sorprender que los discípulos no le reconocieran, pese a que ya
antes se les había aparecido dos veces. En la intención primera de la narración
se trata de la primera aparición de Jesús resucitado, pero tal como está en la
relación del evangelio y como nos lo clarifica el mismo redactor: "esta
fue la tercera vez que Jesús se apareció a los discípulos, después de resucitar
de entre los muertos". En estrecha conexión con esta escena, debemos
situar las de Mt 14, 28-32 (Jesús caminando sobre el agua), Mt 16, 16b-19
(confesión de Pedro), Lc 5, 1-11 (pesca milagrosa): son narraciones que
hallamos en el contexto de la vida pública de Jesús, pero que tienen una fuerte
resonancia pascual.
-"Echad la red a la derecha de la barca y encontraréis": Jesús
resucitado tiene un conocimiento nuevo de las realidades y los discípulos deben
obedecerle, pues sin él ningún éxito pueden lograr. Después arrastran la red
con 153 peces grandes.
Ciertamente hay un elemento simbólico: Jesús resucitado cumple su promesa
de atraer a todos los hombres hacia él a través del trabajo apostólico, bajo la
dirección de Pedro. El dato concreto de 153 peces puede tratarse de un detalle
transmitido por el testimonio del discípulo amado, que está en la base de este
evangelio. Pero desde los primeros siglos, se interpretó como una referencia a
la reunión de los hombres a través de la proclamación del mensaje.
-"Simón, hijo de Juan, ¿me amas más que éstos?": la segunda
parte de la lectura contiene las tres cuestiones a Pedro, en contraste con las
tres negaciones. Ahora Pedro queda rehabilitado, por el amor logrará la
condición de discípulo y de apóstol: "Apacienta mis corderos". La
imagen del pastor indica siempre una misión de autoridad y de gobierno. En este
caso según el amor. Así como Jesús es el buen pastor y ha sido enviado por el
Padre, Jesús envía a los discípulos con una misión parecida. Pedro debe
conducir las ovejas del único pastor, Cristo, con el amor. San Agustín comenta:
"Cuida mis ovejas, como si fueran mías, no tuyas".
JOAN NASPLEDA - MISA DOMINICAL 1989, 8
7. El cap. 21 de San Juan plantea ciertos problemas de autenticidad y
muchos exegetas descubren en él la mano de San Lucas o de un discípulo de Juan.
Pero nadie discute su canonicidad, y algunos le atribuyen tanta más importancia
cuanto que ven en él las huellas de una de las más antiguas tradiciones sobre
las apariciones del Señor.
El relato de esta aparición sigue los procedimientos redaccionales del
relato de las demás apariciones: alusión a la incredulidad de los apóstoles
(vv. 4-7, 12), pruebas de la resurrección (v. 13), transmisión de los poderes
que asegurarán la presencia del Resucitado en la Iglesia (v. 11).
a) La descripción de la incredulidad de los apóstoles tiene como
finalidad probar que la resurrección no ha sido el producto de su imaginación
ni la construcción de su mente. Por otro lado, Cristo no se aparece a unos
discípulos en oración o en espera de un hecho extraordinario, sino a pescadores
que han vuelto a sus quehaceres. Y precisamente en medio de ese trabajo
cotidiano es donde el hecho de la resurrección se impone a los apóstoles.
Jesús se les aparece primero como un extraño que tiene hambre y pide
pescado. Ya en otras ocasiones se había presentado así a sus apóstoles (Jn 4,
8, 31-32) y a una mujer de Samaria (Jn 4, 7-10) para hacerles caminar después
hacia la fe. Así, en el momento en que los apóstoles no pueden proporcionarle
pescado (v. 5), Jesús les da en plenitud (vv. 6, 11) para convencerlos de que
tiene el secreto de un alimento distinto del alimento material. NU/000153-PECES: La cifra de 153 peces podría quizá
hacer alusión a la plenitud paradisíaca de la pesca prevista por Ez 47, 10. Se
trata, de todas maneras, de una idea de plenitud sobrenatural (153 es la suma
de las 17 primeras cifras) que solo un Mesías puede otorgar.
El Señor se presenta, pues, como el que puede llevar hasta la plenitud
el esfuerzo y el trabajo del hombre. Consciente de esta función del Mesías, los
apóstoles pasan insensiblemente de la incredulidad a la fe. b) Las pruebas
corporales de la resurrección se han sacado muchas veces del hecho de que
Cristo resucitado ha compartido comidas con los suyos (Lc 24, 41). Cabe
presentar que lo mismo iba a suceder aquí en donde Cristo prepara y sirve la
comida a los suyos. Pero esta simple prueba física es valorada por el redactor
como un signo sacramental. El hecho de tomar el pan y de distribuirlo (v. 13)
recuerda demasiado directamente la Eucaristía como para que este banquete no
adquiera una significación mucho más profunda que una simple prueba corporal de
la resurrección: Cristo está de ahora en adelante entre los suyos a través de
la mediación del banquete eucarístico. Esta impresión se ve forzada por el
hecho de que el relato no dice que Cristo haya comido: se limita a distribuir
el alimento. El hecho de distribuir el pescado tiene pues, una significación
sacramental: el judaísmo se imaginaba, por otro lado, el banquete mesiánico
como un banquete de victoria en el que los justos comerían los trozos del
monstruo marino despiezado. La victoria sobre el mal ha sido definitivamente
lograda por Cristo y la comida de pescado hace que los apóstoles se beneficien
de ese triunfo.
c) Pero la pesca milagrosa adquiere otro significado más elevado.
Mientras que en la versión de Lc 5, 4-7, las redes de pescar iban a romperse,
el relato de Jn 21, 11 subraya, por el contrario, que la red fuertemente
cargada no se rompió a pesar de todo. Puede verse ahí la imagen de la unidad de
la Iglesia, lo mismo que lo era la túnica inconsútil de Jn 19, 23. Serviría de
introducción a la inteligencia de la misión jerárquica confiada a Pedro en los
versículos siguientes (Jn 21, 15-17).
Las apariciones de Cristo resucitado están atestiguadas con tanta
frecuencia y por fuentes distintas como para que puedan ser puestas en duda.
Jesús ha demostrado realmente su corporeidad a sus apóstoles durante los días
que siguieron a su muerte, y esa revelación es, en gran parte, el origen de la
fe de los apóstoles: Cristo está todavía presente en medio de ellos. Pero sigue
siendo cierto que esas apariciones solo fueron comprendidas en el seno mismo de
la actitud de fe: desembocan en un misterio; no son más que el camino de
acceso.
Cuando se pretende comprender el modo de esas apariciones, se encuentra
uno, en efecto, llevado a formular interrogantes que no pueden formularse
correctamente sino dentro mismo de la actitud de fe.
Jesús aparece en su cuerpo... y se trata justamente de su cuerpo porque
una persona humana no puede revestirse de varios cuerpos diferentes... Conciencia
y carne son elementos demasiado unidos como para que puedan desinteresarse uno
de otro. Ahora bien: la resurrección de Jesús no es una simple reanimación como
la de Lázaro: el cuerpo de Jesús resucitado ha entrado en un modo de existencia
diferente del modo terrestre: está, para emplear el lenguaje mítico judío,
"sentado a la diestra del Padre". Jesús resucitado tiene un cuerpo,
pero este cuerpo es completamente diferente del que tenía durante su vida
terrestre. No puede decirse nada más... Pero hay que tener en cuenta que
algunos relatos de apariciones subrayan esta diferencia: Magdalena toma a Jesús
por el jardinero, los pescadores del lago se preguntan sobre la personalidad de
quien se les presenta en la orilla.
Cuando Tomás reclama ver y tocar el cuerpo de Jesús marcado por las
señales de su pasión, se procede inmediatamente a hacerle comprender que ese
afán por encontrar una continuidad absoluta entre la corporeidad antigua de
Jesús y la nueva es una vanidad que, en cualquiera de los casos, no conduce a
la fe.
J/RSD/CUERPO:
La aparición de Jesús en su cuerpo es, pues, la experiencia de su corporeidad
por encima de la muerte y la experiencia de otro tipo de corporeidad. Ante unos
ojos humanos, esta radical novedad del cuerpo de Jesús no podía ser revelada
sino de forma muy modesta.
Jesús no ha podido presentarse sino en una corporeidad todavía terrestre
para evidenciar su nueva corporeidad: es decir, que los apóstoles no vieron el
cuerpo de Cristo en su situación de resucitado en plenitud; una especie de
kenosis condicionó el esplendor de ese cuerpo para reducirlo a un simple signo
real, una invitación a penetrar en el misterio.
En este sentido, las apariciones son pruebas, pero unas pruebas que no
se agotan en sí mismas, que no cierran la investigación, sino que la proyectan
hacia el misterio y hacia la fe.
Las apariciones de Jesús en cuerpo no son, por otro lado, la experiencia
de un cuerpo-objeto que puede ser contemplado. El cuerpo es el instrumento por
excelencia de la relación, y las apariciones del Resucitado desembocan ante
todo en experiencias de relación y diálogo: muchas veces quedan selladas en un
banquete, y Jesús hace, mucho más aún que a lo largo de su vida terrestre, que
los suyos participen con El de su deseo de relación universal y de su ambición
de presencia en todas las cosas y en todos los hombres.
Ver el cuerpo de Cristo resucitado no es para los apóstoles una simple
visión pasiva de un objeto, sino que es una misteriosa llamada a una misión:
hacer a Jesús efectivamente presente en todos los momentos y en todos los
hombres del mundo futuro. Puede, pues, decirse que las apariciones corporales
de Jesús han sido reales, pero entonces hay que añadir que esa realidad no se
agota sino en la experiencia de fe y en la experiencia mística del misterio de
un hombre resucitado.
MAERTENS-FRISQUE - NUEVA GUIA DE LA ASAMBLEA CRISTIANA IV - MAROVA
MADRID 1969.Pág. 19
8. Tres observaciones previas de carácter literario: primera, estos
versículos son un apéndice a la obra. Esta termina en 20, 30-31; segunda, este
apéndice ha sido escrito por el propio autor de la obra; tercera, los
versículos de hoy sólo adquieren sentido en la totalidad del capítulo 21. ¿Qué
le ha podido mover al autor a añadir este capítulo? Formalmente, el capítulo se
inserta en el cuadro de las apariciones pascuales (cfr. v. 14). Pero si nos
fijamos atentamente descubrimos que el centro de interés del autor no gira
tanto en torno a la aparición de Jesús cuanto a dos de los testigos del hecho,
Pedro y el discípulo preferido de Jesús. En el conjunto del cap. 21, la
aparición de Jesús es el pretexto para hablar de estas dos personas.
Estas dos personas no funcionan a título individual, sino a título
representativo: Pedro representa a la autoridad; el discípulo preferido, a la
base comunitaria. (Evidentemente esto no se deduce de este texto, sino del
conjunto de textos en que aparecen Pedro y el discípulo preferido de Jesús).
Según el autor del cap. 21, es la base comunitaria quien descubre antes
a Jesús (v. 7; cfr. Jn. 20, 1-10). La autoridad debe estar a la escucha de la
base comunitaria. En la intención del autor, los versículos 15-19 remiten a las
tres negaciones de Pedro (cfr. Jn. 18, 15-18. 25-27). Si leemos atentamente el
relato de las negaciones según el cuarto evangelio, descubrimos que éstas
tienen lugar una vez que el discípulo preferido de Jesús desaparece de las
escenas tras haber introducido a Pedro en el palacio del sumo sacerdote (cfr.
Jn. 18, 15-16). ¿Qué significa esto? Cuando la autoridad actúa al margen de la
base comunitaria, desbarra.
DABAR 1977, 30
En la Sagrada Escritura nos es dado encontrar la significación mística
de muchos nombres geográficos, que la divina sabiduría ha puesto allí adrede.
Todas las tierras y mares, ciudades y campos, ríos y montes a que estuvo
ineludiblemente unida la acción salvadora de Dios al tener ésta lugar en el
espacio y tiempo terrenal, reciben un nuevo sentido místico en la celebración
litúrgica de estos mismos acontecimientos redentores. No hacen sino
transparentar el mundo divino del más allá, en el que no existen espacio ni
tiempo. Al igual que todo el resto de las cosas creadas, las que nos ocupan nos
ponen en la mano el medio de poder expresar la obra maravillosa de Dios, de
decir lo indecible con palabras humanas. Todas las estaciones de la vida de
Cristo, todo el camino temporal de la Iglesia, así como el curso anual de su
liturgia, se designan por medio de nombres tan populares en la geografía
bíblica y tan señalados en el mapa místico, que resultan para los fieles un
seguro indicador en su ascensión hacia el monte de Dios.
¿Quién de entre nosotros ignora haber sido sacado del
"Egipto", del país en que se sirve al "yo" divinizado;
haber atravesado el "mar" del Bautismo y estar ahora caminando a
través del "desierto" de la vida temporal, camino de Canaán, la
"tierra prometida" de la eternidad? Y ¿quién no sabe también que con
Cristo, nuestra cabeza, hemos penetrado ya en esta tierra de promisión? Lo que
resulta imposible en el dominio natural es aquí un hecho. Fijémonos ahora en
dos puntos de este mapa místico. Nuestra trabajosa vida mortal ha de
transcurrir, para nosotros, en el "desierto"; pero en la sagrada
liturgia y por medio de nuestro morir con Cristo traspasamos constantemente los
límites de la muerte, que son los que nos separan de la "Tierra de
Promisión" del cielo.
Por eso, la liturgia de esta semana canta la felicidad pascual de los
recién bautizados y de todos los regenerados en Cristo, comparándola a la
entrada "en la tierra que mana leche y miel" y al bendito gustar su
sobreabundante fruto (/Ex/13/05/09; introito del lunes de Pascua).
Pero la Iglesia sabe aún otro nombre que conviene muy bien al paisaje de
Pascua por el que el Resucitado camina con los suyos.
"Después de resucitado os precederá a Galilea", había
prometido Jesús a sus discípulos la tarde anterior a su pasión. Después de su
resurrección hace que el Ángel encargue a las mujeres recordarles lo que El
había predicho: "Id a decir a sus discípulos y a Pedro que os precederá a
Galilea". ¿Se refiere Jesús a la Galilea terrestre? No lo parece. Algunos
evangelistas no nos refieren ningún hecho especial que tuviese lugar en un
encuentro del Resucitado con sus discípulos en Galilea; sólo hablan de
Jerusalén; entre ellos Marcos, quien, por otra parte, es el que repite varias
veces la promesa del Señor: "Os precederá a Galilea". Esto resulta un
tanto extraño y ha de servirnos de aviso para no querer interpretar al pie de
la letra las descripciones de lugar, sino más bien buscarles su sentido místico.
Es evidente lo que Galilea significaba para la vida terrena de Jesús. Era allí
donde había transcurrido toda su infancia y juventud; fue el escenario de su
primer milagro y donde entabló familiares relaciones con sus primeros
discípulos. En Galilea se encontraba Caná, con la casa de aquellas bodas de un
tan grande significado místico, y Cafarnaún, su ciudad. Galilea había sido el
escenario de su vida de peregrino, llena de privaciones, pero también de
alegrías. Allí susurraba el lago de Genezaret las palabras de su Buena Nueva;
estaban allí los montes donde, por la noche, se recogía para orar; allí, con
humilde fe, se acercaron a El los primeros gentiles. Cierto que también en
Galilea tuvo fracasos y encontró enemistades; la misma Nazaret quiso apedrear
al Señor. Asimismo hubo de lamentarse respecto a Betsaida y Corozaín. Pero, a
pesar de todo, Galilea era para El patria y asilo.
Judea, por el contrario, era el escenario de sus acaloradas discusiones
con los fariseos. Allí le perseguían el odio y la envidia; allí, por doquier le
rodeaba la muerte. Se encontraba allí Jerusalén, la ciudad de sus sufrimientos,
y el Gólgota, el lugar de su crucifixión. Por esto en la hora de la despedida,
al enfrentarse con la muerte, el nombre de "Galilea" había de servir
de consuelo para los discípulos.
Cuando me veáis después de mi resurrección, quiere significar Jesús,
será en una tierra que se parezca mucho a Galilea terrenal.
Allí estaremos reunidos como en aquellos primeros días felices de
vuestra vocación, y disfrutando de una alegría aún mayor; lejos de toda disputa
y de toda contienda, apartados de la muerte y el sufrimiento. Allá celebraremos
un banquete como en Caná, y entonces será el momento de la verdadera boda.
Estaréis unidos y compenetrados conmigo de una manera que ahora no podéis
imaginaros.
El relato del evangelio de hoy, que se desarrolla en Galilea, en el lago
de Genesaret, confirma esta interpretación. Los discípulos están pescando en el
mar, lo mismo que en los antiguos días. Y otra vez, como entonces, han estado
trabajando durante largas horas por la noche sin haber conseguido pescar nada.
En esto es donde se descubre, precisamente, el simbolismo del suceso. Los
discípulos se esfuerzan vanamente, sumidos todavía en la noche temporal y en un
cierto oscurecimiento del espíritu, que la luz de la resurrección no ha
conseguido disipar por completo.
Están aún envueltos en el mar vacilante del tiempo y de la duda de su
corazón. Pero va a amanecer, y Jesús aparece en la orilla con el sol que sale
de Oriente. Los llama, los ayuda y consuela en sus necesidades temporales y les
aclara las dudas de su corazón. A su palabra se repite el milagro anterior de
la pesca milagrosa, y en esto lo reconocen. Y ahora es cuando acontece lo
nuevo: no es El quien va a ellos, sino que es Pedro quien se arroja al mar y se
lanza hacia el Señor. Esto es altamente simbólico y cambia por completo la
relación entre el Resucitado y sus discípulos. En otra ocasión se había
acercado a ellos sobre las olas inseguras de la vida temporal; ahora ya los espera
en la orilla de la eternidad y ellos se esfuerzan para dejar el mar del tiempo.
PEZ/Ichthys:
Pasando por el mar del sufrimiento y del bautismo de muerte, los discípulos
seguirán a su Maestro por la tierra firme de la resurrección. Y allí, lo mismo
que ahora en la paz matutina del lago de Tiberíades, se reunirán para el
banquete celestial. Se sentará con ellos en la mesa y comerán del "pez de
los vivos", que se entregó por ellos al fuego de la muerte terrena, para
convertirse en el alimento de su inmortalidad. El sol de la divina presencia
iluminará su banquete y se escuchará el murmullo del amor divino. El lo será
todo, como en esa mañana primaveral de la Galilea terrestre. Estarán tan
seguros de que es el Señor, que no necesitarán hacerle ninguna pregunta más, y,
lo mismo que hoy, El les llamará "muchachos". Entonces habrá
alcanzado la perfección su nueva infancia, que ahora acaba de comenzar, y
entrarán en El, como perfectos hijos de Dios, a tomar posesión de la herencia
del Padre. (...) El Señor que ahora les invita a comer, es el mismo que ha de
llamarles, en el día de mañana, a participar de su reino celestial.
"Venid, benditos de mi Padre; tomad posesión del reino preparado para
vosotros desde la creación del mundo".
Este es el profundo y misterioso sentido de este suceso del lago de
Tiberíades. San Agustín interpreta "Galilea" como
"revelatio", es decir, "revelación", y equipara la Galilea
de la resurrección con la vida futura en el otro mundo (San Agustín:: De consensu
Evang. 3, 86). Pero es más: la liturgia del tiempo de Pascua abarca todo ese
futuro como cosa ya presente. No es tan sólo como una representación, sino como
realidad y verdad. En la solemnidad pascual hemos muerto y resucitado con
Cristo, hemos subido a lo "alto", a la "Galilea" celestial.
Hemos pasado por las mismas experiencias del Señor. Pero, también como ellos,
estamos débiles en la fe, no acabamos de estar convencidos del "paso"
redentor y de la completa transformación.
Nuestras raíces no están bien fijas aún en la orilla de la resurrección;
aún nos dejamos impulsar por las preocupaciones diarias y las ansias de este
mundo y nos ahogamos en el mar de las dudas y en la noche de la angustia
infructuosa. Pero también, es cierto que sin cesar viene la mañana: la hora del
milagro y de la nueva creación, la hora del sacrificio y del banquete. El sol
de la presencia de Dios aparece cuando penetramos en el santuario: volvemos a
ver la costa, de la que, en realidad, es imposible que nos apartemos por más
que intenten forzarnos a ello las angustias y trabajos de la vida temporal. Y
Jesús está en la orilla y nos llama.
No debería tener necesidad de llamarnos. ¡Por nosotros mismos deberíamos
dirigir hacia allí nuestra débil barquilla, sacándola de los peligros de la
noche de este mundo! Pero tiene piedad de nuestra debilidad y nos llama. Nos
llama "muchachos", como para advertirnos que, una vez en el Bautismo
y después repetidas veces en la santa celebración pascual, volvimos a nacer de
su sepultura como hijos de Dios; estamos ya purificados de "todo antiguo
resabio" de pecado y "transformados en una nueva criatura"
(Poscomunión) inmortal como El, que "resucitado de entre los muertos ya no
muere". "Muchachos", pregunta, "¿no tenéis a mano nada que
comer?".
¿Para qué hacer esta pregunta si no es para que caigamos en la cuenta de
nuestra miseria e impotencia para procurarnos el alimento de la inmortalidad,
que precisamos para que pueda crecer en nosotros la vida espiritual que ahora
acaba de nacer? ¿Para qué preguntar si no es para dársenos El mismo como
alimento en el banquete de la Eucaristía, simbolizado por la comida matinal de
los discípulos en el mar de Galilea, y también para significar el banquete de
la gloria en la Galilea celestial? Fijaos: tiene preparado el pez que también
allí, en la gloria, ha de ser nuestro alimento. Es El quien por nosotros sale
del océano inmenso del amor divino y se deja prender y matar de los hombres
para así convertirse en nuestra comida matinal de la resurrección (1).
Para saciarnos nos da "Pan del cielo", el alimento de los
ángeles; divina presencia que, para ellos, está al descubierto, pero que no por
eso deja de estar para nosotros bajo el velo de la figura simbólica. Desde la
orilla eterna, desde el altar del sacrificio nos llama la voz del glorificado: "¡Venid
y comed!"; y tanto para nosotros como para los discípulos no quiere decir
esto sino: "Venid, benditos de mi Padre; tomad posesión del reino
preparado para vosotros desde la creación del mundo". Pues
"comer" con Cristo resucitado es participar del manjar sacrificial de
su santa carne y sangre; "reinar" con El "ya en vida". Es
no permanecer en el mar del error, sino estar con El en la orilla de la Galilea
de Dios. Galilea es el lugar de la revelación, la tierra de la resurrección e
inmortalidad; en este país es donde nos introduce Cristo. País a un mismo
tiempo presente y futuro. Galilea es donde los discípulos se reunieron después
de la resurrección del Señor y donde lo reconocieron al compartir con Él la
comida.
Galilea es la Iglesia; allí, en el sacrificio y en los Sacramentos, en
la oración y en la lectura de la Sagrada Escritura, resplandece el
"añorado rostro" de Cristo en su glorificación pascual. Galilea es la
Eternidad, donde nosotros podremos contemplar gloriosamente a Aquel que ahora
vemos encubierto en el santo sacrificio eucarístico; pero de quien tenemos una
certeza tal, que nadie se atreve a preguntar: "¿Tú, ¿quién eres?", ya
que todos sabemos muy bien "que es el Señor".
..........
(1) Los antiguos cristianos consideraban el pez como símbolo de Cristo,
ya que el nombre griego de "pez", Ichthys, tenía las letras iniciales
griegas de "Jesús Cristo, Hijo de Dios, Salvador.
EMILIANA LÖHR - EL AÑO DEL SEÑOR - EL MISTERIO DE CRISTO EN EL AÑO
LITURGICO II - EDIC.GUADARRAMA MADRID 1962.Pág. 109 ss.
10. /Jn/21/01-14
Los discípulos están juntos. Forman comunidad. Se nombra, en primer
lugar, a Simón Pedro, que será figura central en este episodio y en la
continuación del relato. Se nombra también a Tomás, que había pasado de la
incredulidad a la adhesión incondicional a Jesús y se vuelve a traducir su
nombre: el Mellizo. El significado se deduce de la frase de Tomás, que está
dispuesto a morir con Jesús (no como Pedro que quería morir por Jesús 13, 37).
Este discípulo, dispuesto a seguir a Jesús hasta la muerte representa ese
aspecto de la comunidad unida a Jesús y dispuesta a correr su misma suerte: es
el doble (mellizo) de Jesús. El que estaba dispuesto a morir con Jesús (11,
16), sabe ahora adónde conduce esa muerte (14,5: Tomás le dijo: No sabemos adónde
te marchas ¿cómo podemos saber el camino?.- 20, 28: ¡Señor mío y Dios mío!
El tercer discípulo nombrado es Natanael. No había aparecido en el
evangelio desde la escena de su llamada. Es la figura de Israel fiel a las
promesas que esperaba el Mesías. Son siete los discípulos presentes. No se hace
alusión a los doce. Doce es el número que señala a la comunidad en cuanto
heredera de las promesas de Israel. (Ver la oposición entre las cifras 12 y 7:
para designar al pueblo judío -12 tribus- y a los pueblos paganos -70
pueblos-,Mateos-Barreto, El Evangelio de Juan, Cristiandad, Madrid 1982, nota
de la pág. 894). Ahora la comunidad está representada por otro número: el
siete, el de la totalidad, que, referido a pueblos, indica la totalidad de las
naciones y hace, por tanto, referencia directa a los paganos. Es ahora la
comunidad de Jesús en cuanto abierta a todos los hombres, a los que estaba
destinado su mensaje. La nueva comunidad, que ha reconocido su origen en el
antiguo Israel de las promesas, renuncia a todo particularismo y reconoce su
misión universal.
"Simón Pedro les dice: Me voy a pescar. Ellos contestan: vamos
también nosotros contigo". Bajo la imagen de la pesca se representa la
misión de la comunidad. La figura de Pedro en posición sobresaliente es una
indicación sobre la importancia de Pedro para la vida de la comunidad. La
figura de Pedro resulta particularmente determinante para que en la comunidad
madure la disponibilidad a la colaboración. "Salieron y se embarcaron; y
aquella noche no cogieron nada". Esta precisión temporal "aquella
noche", es de gran importancia para comprender la escena. Esta mención de
la noche, en relación con el trabajo de los discípulos, está en relación con
estas palabras de Jesús: "tenemos que trabajar en las obras del que me ha
enviado mientras es de día; llega la noche, cuando nadie puede trabajar.
Mientras estoy en el mundo, soy luz del mundo" (Jn 9, 4-5). La noche
significa, por tanto, la ausencia de Jesús, luz del mundo, que hace infecundo
todo trabajo.
"Estaba ya amaneciendo cuando Jesús se presentó en la orilla; pero
los discípulos no sabían que era Jesús". La llegada de la mañana coincide
con la presencia de Jesús. Continúa el lenguaje comenzado con la mención de la
noche; Jesús es luz del mundo, su presencia es el día que permite trabajar
realizando las obras del Padre (9, 4).
"Jesús les dice: Muchachos ¿tenéis pescado? Ellos contestaron:
no". La mala traducción litúrgica no ayuda a descubrir el sentido profundo
del texto. La traducción literal es: ¿tenéis algo para acompañar el pan? Lo que
nosotros llamamos el companage, que ordinariamente era pescado, pero este matiz
de "añadido al pan" es importante en el desarrollo de la escena.
"El les dice: echad la red a la derecha de la barca y encontraréis.
La echaron, y no tenían fuerzas para sacarlas, por la multitud de peces".
La obediencia a la palabra de Jesús, la fidelidad a su mensaje, es la
condición necesaria para que el trabajo apostólico tenga fruto. "Y aquel
discípulo a quien Jesús quería le dice a Pedro: Es el Señor". Es el
discípulo que sigue a Jesús y vive con él. Es su confidente en la cena, el que
lo acompaña hasta la muerte, da testimonio de su gloria, reconoce su
resurrección y percibe su presencia en la comunidad. Entra con Pedro en el
sepulcro y ante las mismas señales, sólo este discípulo creyó que Jesús vivía.
Ante la misma pesca, él descubre la presencia del Señor y Pedro no. Solamente
el que tiene experiencia del amor de Jesús sabe leer las señales. Este
discípulo sabe que la fecundidad de la misión es señal de que Jesús está
presente.
"Al oír que era el Señor, Simón Pedro, que estaba dormido, se ató
la túnica y se echó al agua". Pedro no había descubierto que la causa de
la fecundidad apostólica era la obediencia a la palabra de Jesús, pero al oír
lo que le dice el otro discípulo, comprende. Para indicar el cambio de actitud
de Pedro, el autor utiliza un lenguaje simbólico sumamente denso.
En primer lugar, hay un juego de vestido-desnudez; en segundo lugar, la
acción de tirarse el agua. La desnudez de Pedro indica que carece del vestido
propio del discípulo. "Se ciñó la túnica". Juan emplea la misma
expresión de la cena, cuando Jesús se ató el paño que significaba su servicio
hasta la muerte. Pedro va desnudo porque no ha adoptado la actitud de Jesús, por
eso no ha producido fruto alguno la misión. Esta era la desnudez de Pedro: no
haber aceptado la muerte de Jesús como expresión suprema del amor y haberla
tomado por norma.
Ahora, finalmente, comprende. Se ata aquella prenda como Jesús se había
atado el paño para servir. Y para expresar su disposición a dar la vida, se
tira al agua. Muestra estar dispuesto al servicio total hasta la muerte. Pedro
es el único que se tira al mar, por ser el único que ha de rectificar su
conducta anterior; los demás no habían resistido como él el amor de Jesús ni lo
habían negado.
"Al saltar a tierra, ven unas brasas con un pescado puesto encima y
pan". En la tierra, lo primero que ven es la comida que Jesús ha
preparado, expresión de su amor a ellos. Jesús sigue siendo el amigo que se
pone al servicio de los suyos. La eucaristía es el don de Jesús a sus amigos.
El pan de vida es su carne, dada para que el mundo viva. Ese es el alimento que
ahora ofrece. Después de haber dado su vida, puede dar su pan, que es él mismo.
"Jesús les dice: traed de los peces que acabáis de coger". El
alimento que ven y que Jesús ha preparado es distinto del que ellos han
obtenido por indicación suya. Este último es fruto de su trabajo, el que
encuentran preparado es don gratuito. Existen, por tanto, dos alimentos: el que
da directamente Jesús, y el que se obtiene respondiendo a su mensaje. El
alimento que Jesús ofrece y el que presentan los discípulos se convierte en
"nuestro" alimento; el alimento de la comunidad con Jesús.
"Bendito seas, Señor, Dios del universo por este pan -fruto de la tierra y
del trabajo del hombre-, que recibimos de tu generosidad y ahora te
presentamos; él será para nosotros pan de vida".
153-PECES:
número de especies distintas de peces conocidas por ellos, expertos pescadores,
dice ·Jerónimo-SAN. Todos los hombres de la tierra están llamados a entrar en
esa red, sin que se rompa, porque la Iglesia de Cristo ha de conservar su
unidad.
Jesús les dice: venid, almorzad. Ninguno de los discípulos se atrevía a
preguntarle quién era, porque sabían bien que era el Señor. Esta fue la tercera
vez que Jesús se apareció a los discípulos. La definitiva, la que va a durar
para siempre. Por eso, esta manifestación es modelo para la vida de la
comunidad. Esta tercera vez es todo un programa para la vida de la comunidad en
su misión en el mundo y en la eucaristía.
11. /Jn/21/15-19
Este pasaje es el argumento bíblico más importante y decisivo sobre el
primado de Pedro en la Iglesia universal. El diálogo se sitúa en lo que más
interesa: el amor. Sólo el que ama con humildad puede enseñar a amar, puede
enseñar a ser cristiano. Después de la comida se habían puesto los dos a
caminar. Hace tiempo que no se encontraban juntos. Habían pasado muchas cosas
desde que sus dos miradas se cruzaron en el palacio de Caifás (Lc 22, 61),
después de su triple negación. Jesús se lo había dicho, pero Pedro no quiso
creerlo. Estaba completamente seguro de sí mismo, seguro de la amistad que le
unía a Jesús.
Jesús había tenido amigos que le habían abandonado. Había sido muy
duro... Pedro se había quedado. Sentía en torno a Jesús una gran hostilidad, y
eso aumentaba su coraje, su fuerza, su amistad. Cuando a Jesús se le miraba con
buenos ojos, cuando era bien recibido por la muchedumbre, era fácil decir:
"Yo daré la vida por ti". Pero después se había convertido en un
prisionero, en un hombre del que todos se burlaban y al que iban a condenar a
muerte. Y Pedro tuvo miedo de ser detenido, temió por su vida. Y le negó las
tres veces que Jesús la había anunciado.
Ahora están allí las dos, Jesús y Pedro, con la experiencia de tres años
de amistad, con sus momentos buenos y malos. Teniendo detrás de sí ese
acontecimiento inesperado: la muerte de Jesús en la cruz; y ese otro suceso aún
más insospechado: su presencia de resucitado al lado de Pedro. "Al tercer
día resucitaré". Pedro lo recuerda. Se lo había anunciado a todos. Pero
ninguno había hecho caso: ninguno había creído tal cosa. Sin embargo, todo
había sucedido como él les había profetizado.
Y Jesús pregunta a Pedro: "¿Me ama? Es el amigo que quiere saber,
quiere estar seguro, como si tuviese necesidad de su apoyo, de su amistad, de
su fidelidad; como si quisiera asegurarse de poder contar con él para siempre.
Y Pedro responde: "Sí, Señor, tú sabes que te quiero", conoce su
debilidad y no se enorgullece ahora de su amor ni de su lealtad hacia Jesús.
El, que conoce su corazón, sabe que lo ama de verdad.
Tres veces la pregunta de Jesús, como tres veces le había negado. Pedro
no puede afirmar nada después de lo que ha sucedido, aunque ahora declare ser
su amigo, quizá vuelva a negarle otra vez. Y Pedro mide su debilidad, se da
cuenta de sus limitaciones, de su pobreza radical. A pesar de todo, quiere a
Jesús, porque es su amigo, porque es todo para él. No puede explicarlo, pero es
así. Y se remite al conocimiento que Jesús tiene de él; el puede juzgar de la
veracidad de sus palabras.
A este hombre que conoce ahora su valía -es decir, lo poco que vale para
ser fiel a ese amor de Jesús- Jesús le va a confiar la dirección de su propia
misión: extender el amor por el mundo.
"Apacienta mis corderos... apacienta mis ovejas". Jesús le
confía lo que más quiere en el mundo, porque Pedro ha hablado esta vez no
únicamente por sí mismo, sino por el Espíritu que está en él. Jesús le pide que
el amor que le tiene a el lo demuestre en la entrega sin límites a los demás.
El Pedro de la espada y de la violencia, el Pedro de las disputas y de las
ambiciones por el primer puesto, tenía que morir para convertirse en el Pedro
del amor, de la renuncia y de la entrega a los hermanos.
12. /Jn/21/01-14
El último capítulo del cuarto Evangelio se considera hoy como un
apéndice, es decir, añadido posteriormente a la obra por un discípulo del
autor. Pero, de hecho, se encuentra en todos los manuscritos más antiguos,
excepto en uno siríaco. En cualquier caso, se trata de un fragmento en sintonía
con la temática fundamental del evangelio, aunque resulta difícil de entenderlo
plenamente sin recurrir a otros escritos del Nuevo Testamento. El texto de hoy
reproduce dos escenas entrelazadas: una pesca milagrosa y una comida después de
recoger los peces. El paralelo de la primera escena con el gesto milagroso de
Jesús en Lc 5,1-11 hace pensar que se trata de la misma tradición fundamental,
que luego se ha diversificado; esto permite al autor presentarla como una
aparición de Jesús después de la resurrección (v 15). Por otra parte, el gesto
de Jesús de tomar el pan y el pez y repartirlos ya lo conocemos por el capítulo
6 (la multiplicación de los panes y peces). De hecho, a la luz de este
capítulo, la escena de hoy tiene necesariamente resonancias eucarísticas,
aunque no sea ésta la finalidad del fragmento.
TRABAJO/PRESENCIA-J: Se ha visto en Jn 21,1-14 una presentación alegórica de la Iglesia: la
barca, Pedro, los discípulos, el trabajo en equipo, los peces numerosos...
Todos estos motivos presentan claras referencias a diversos lugares del NT en
que se habla del trabajo de los misioneros y de la guía de Pedro. Por otra
parte, el simbolismo no resulta extraño a este Evangelio. Ahora bien:
suponiendo que se trata de un apéndice, ¿qué sentido tendría este fragmento en
el conjunto de la obra joánica? ¿En qué pensaría el lector, de entrada, si
leyera este fragmento a la luz de todo el Evangelio? Indudablemente, la presencia
central de Jesús y su nueva forma de presencia (Jn 20) nos llevarían a definir
esta escena como una escena de reconocimiento: «¡Es el Señor!» (7). La nueva
forma de la presencia de Jesús no va por caminos de brillo y poder. Ni siquiera
por caminos de situaciones extraordinarias. Más bien en el trabajo duro e
infructuoso de cada día; en la tarea oscura y monótona también es posible
encontrar al Señor. De esta forma, el apéndice da también respuesta a la
pregunta central del evangelio: Y tú, ¿quién eres?
ORIOL
TUÑI - LA BIBLIA DIA A DIA - Comentario exegético a las lecturas de la Liturgia
de las Horas - Ediciones CRISTIANDAD.MADRID-1981.Pág. 890 s.
PROPUESTA DE CANTOS DOMINGO III
PASCUA CICLO C
01.- ACERQUÉMONOS TODOS AL ALTAR (F.
Palazón)
ACERQUÉMONOS
TODOS AL ALTAR
QUE ES LA
MESA FRATERNA DEL AMOR,
PUES
SIEMPRE QUE COMEMOS DE ESTE PAN,
RECORDAMOS
LA PASCUA DEL SEÑOR [Bis].
Los
hebreos en medio del desierto comieron el maná;
nosotros,
peregrinos de la vida, comemos este pan.
Los
primeros cristianos ofrecieron su cuerpo como trigo;
nosotros
acosados por la muerte, bebemos este vino.
Como
Cristo, hecho pan de cada día, se ofrece en el altar,
nosotros,
entregados al hermano, comemos este pan.
Como el
cuerpo de Cristo es uno solo por todos ofrecido,
nosotros,
olvidando divisiones, bebemos este vino.
Como
ciegos en busca de la aurora, dolientes tras la paz,
buscando
tierra nueva y cielos nuevos, comamos este pan.
Acerquémonos
todos los cansados, porque él es nuestro alivio,
y siempre
que el desierto nos agobie bebamos este vino.
02.- DICHOSO EL QUE AMA
ERES
MI RIQUEZA, ERES MI SEÑOR,
ERES
LA ALEGRIA DE MI CORAZÓN.
No son más dichosos los que tienen más poder,
Los atormentados por la sed de poseer.
No son más felices los que más dinero tienen,
Los que siempre van buscando su interés.
No son más dichosos los mendigos del placer,
Los que al agua turbia vienen a calmar su sed.
No son más felices los esclavos de la envidia,
Los que olvidan sonreír y agradecer.
Los que siembran odios en lugar de hacer el bien,
Los que ganan siempre y tienen miedo de perder.
No son más fáciles los hinchados y engreídos,
Que desprecian lo pequeño de su altivez.
03.-
ESTO QUE TE DOY (GRUPO DE ALABANZA)
Esto que te doy es vino y pan Señor,
estoy que te doy es mi trabajo,
es mi corazón mi alma, es mi cuerpo y mi razón,
el esfuerzo de mi caminar.
Esto que te doy que te doy mi vida es Señor,
es mi amor también es mi dolor es la ilusión,
mis sueños es mi gozo y mi llorar,
es mi canto y mi oración.
TOMA
MI VIDA PONLA EN TU CORAZÓN
DAME
TU MANO Y LLÉVAME
CAMBIA
MI PAN EN TU CARNE
Y MI
VINO EN TU SANGRE
Y A
MI SEÑOR RENUÉVAME
LÍMPIAME
Y SÁLVAME.
Esto que te doy no solo yo Señor,
esta voz también es de mi hermano,
es la unión, la paz, y el orden;
la armonía y felicidad, es un canto en comunidad.
04.- NADIE TE AMA COMO YO
Cuánto he
esperado este momento,
cuánto he
esperado que estuvieras así.
Cuánto he
esperado que me hablaras,
cuánto he
esperado que vinieras a mí.
Yo sé
bien lo que has vivido,
Sé
también por qué has llorado.
Yo sé
bien lo que has sufrido,
pues de
tu lado no me he ido.
PUES NADIE TE AMA COMO YO (2).
MIRA LA CRUZ, ESA ES MI MÁS GRANDE PRUEBA.
NADIE TE AMA COMO YO.
PUES NADIE TE AMA COMO YO (2).
MIRA LA CRUZ, FUE POR TI FUE PORQUE TE AMO.
NADIE TE AMA COMO YO.
Yo sé
bien lo que me dices,
aunque a
veces no me hables,
Sé bien
lo que en ti sientes,
aunque
nunca lo compartas.
A tu lado
he caminado,
junto a
ti yo siempre he ido.
Aún a
veces te he cargado,
yo he
sido tu mejor amigo.
05.- EUCARISTIA, MISTERIO DE AMOR
Eucaristía, misterio de amor,
eucaristía, comida de pan.
Hoy le comemos
en esta mesa,
hoy nos unimos al comulgar.
CRISTO ESTA AQUÍ, VEN AL ALTAR,
DIOS ES COMIDA QUE SE NOS DA (2v)
Eucaristía, es su regalo,
eucaristía es su gran don;
en esta mesa lo celebramos
todos unidos en comunión.
Tu vida toda, tiene sentido
cuando te acercas a comulgar;
en esta fiesta Cristo te invita;
Dios es comida, comparte tu pan.
06.- PESCADOR DE HOMBRES (C. Gabaraín)
Tú has
venido a la orilla,
no has
buscado ni a sabios ni a ricos,
tan sólo
quieres que yo te siga.
SEÑOR, ME
HAS MIRADO A LOS OJOS,
SONRIENDO
HAS DICHO MI NOMBRE.
EN LA
ARENA HE DEJADO MI BARCA.
JUNTO A
TI BUSCARÉ OTRO MAR.
Tú sabes
bien lo que tengo,
en mi
barca no hay oro ni espadas,
tan sólo
redes y mi trabajo.
Tú
necesitas mis manos,
mi
cansancio que a otros descanse,
amor que
quiera seguir amando.
Tú,
pescador de otros lagos,
ansia
eterna de almas que esperan,
amigo
bueno, que así me llamas
07.- AVEMARÍA (F. Palazón)
Dios te salve
María llena eres de gracia,
el Señor
es contigo, bendita tu eres entre todas las mujeres
y bendito
es el fruto de tu vientre Jesús.
SANTA
MARÍA MADRE DE DIOS,
RUEGA POR
NOSOTROS PECADORES [Bis].
Ahora y
en la hora de nuestra muerte.
AHORA Y
EN LA HORA DE NUESTRA MUERTE
08.- JESUS TE AMA
Juégate
la vida por Jesús. Serás libre.
Él te ama
como eres tú. Serás joven.
El te
acepta siempre. Te conoce bien.
Juégate
la vida por Jesús.
Muestra
la alegría en tu vivir. Serás libre.
Te espero
de mucho tiempo atrás. Serás joven.
No te
clasifica. No te juzgará.
Muestra
la alegría en tu vivir.
PORQUE JESÚS TE AMA,
JESÚS CONFIA,
QUE SERÁS CAPAZ DE AMAR COMO ÉL. (4v).
Grita que
Jesús resucitó. Serás libre.
Grita que
a tu lado siempre está. Serás joven.
Él te dio
su vida. Él murió en la cruz.
Grita que
Jesús resucitó.
Tienes
que ser uno con Jesús. Serás libre.
Tienes
que crecer con los demás. Serás joven.
Hazlo
humildemente y con sencillez.
Tienes
que ser uno con Jesús.
09.- PAN SABROSO (C. Erdozain)
Pan sabroso
del trigal,
vino
nuevo de amistad.
hoy le
llevamos, le presentamos,
ellos
serán sacramento y manjar.
Presentemos
al Señor,
como
ofrenda, nuestro amor,
Nuestro
trabajo, nuestro descanso:
ellos
serán, nuestra humilde oblación.
Le
llevamos al Señor
la pobreza
y el dolor.
Nuestras
cosechas, nuestras ofrendas,
ellas
serán, nuestra liberación.
10.- POR AMOR ME DICES VEN (M. Losada)
Siempre
sales a mi encuentro, por amor me dices: ¡ven!
Deja todo
cuanto tienes y responde sin temor.
Cristo
sabe que eres débil y conoce tu interior,
para él
no hay nada oculto, ¡es la luz!
VEN,
SÍGUEME, OS HARÉ PESCADORES DE HOMBRES [Bis].
Siempre
sales a mi encuentro, por amor me dices: ¡ven!
Seré
constructor del Reino, por tu gracia y tu bondad.
Tu
mensaje es mi proyecto, tu presencia es realidad,
que mi
vida sea un grito por la paz.
Siempre
sales a mi encuentro, por amor me dices: ¡ven!
Te doy
gracias, me elegiste, me llamaste en libertad.
Junto a
ti descubriré que hay mil caminos por andar,
que tu
Espíritu es la fuerza para amar