viernes, 3 de febrero de 2012

CAPÍTULO II : 3.- ALGUNOS LUGARES BÍBLICOS DE INTERÉS


CAPÍTULO II : ALGUNOS LUGARES BÍBLICOS DE INTERÉS

3. JERUSALÉN Y SU ENTORNO

3.1. Topografía

Jerusalén desde el Monte de los Olivos

Jerusalén desde el Monte de los Olivos

Escaleras para subsanar los desniveles en la Jerusalén vieja

La puerta de los leones

La Puerta de Damasco es la más ornamental. Fue construída durante 
la época de Suleimán el Magnífico entre 1538 y 1541. Se encuentra sobre 
las ruinas de dos entradas anteriores a la ciudad antigua. 

La primera era una estructura herodiana. La segunda data del 135 D.C., 

cuando los romanos recapturaron Jerusalén y la llamaron Aelia Capitolina. 

Desde este pilar medían las distancias a Jerusalén con los hitos que se 
colocaban a lo largo del camino

Excavaciones cerca a la Iglesia Galli cantu

Palacios de Herodes

La vieja ciudad de Jerusalen


Pertenece a la región de Judea. Desde la conquista de David ha sido siempre la capital del estado. Está edificada en una meseta con una altitud de unos 760 metros sobre el nivel del Mar Mediterráneo y de 1.145 metros sobre el Mar Muerto.

Ciudad construida sobre dos colinas, la oriental y la occidental, ambas divididas por el torrente del Tiropeón que la cruza trasversalmente de norte a sur desde la puerta de Damasco hasta juntarse con los otros dos torrentes.

En la colina occidental está el Monte Sión Cristiano, y en la colina oriental el Monte Sión o Ciudad de David.

Tres son los Torrentes o depresiones que configuran la ciudad: Torrente del Cedrón en el este; Torrente del Himnón al oeste y el Torrente del Tiropeón que divide la ciudad en dos.

Próximos a la ciudad se encuentran distintos montes muy conocidos en el Biblia:
‑Monte del Gozo al norte, que es una continuación de las montañas de Judea.
‑Monte Scopus al nordeste.
‑Monte Olivete al este. Este monte Olivete tiene tres alturas: El Viri Galilei; El lugar de la Ascensión y el Monte del Escándalo.
‑Monte del Mal Consejo al sur de la ciudad.

Otras colinas importantes  son éstas:
‑Monte Moria en la que Salomón construyó el Templo.
‑La colina de Betesda, lugar donde se encuentra la piscina probática, llamada también piscina de Betesda.
‑Monte Calvario o Gólgota, lugar de ejecución de los condenados al suplicio de la Cruz y donde fué crucificado Jesús.

3.2. Murallas y puertas
           
                        3.2.1. Murallas

Reuniéndose en grupo para rezar en el Muro de los Lamentos

Piedras del templo del tiempo de Jesús.
Esto debía impresionar a los peregrinos

Cinco murallas distintas han rodeado la ciudad de Jerusalén desde la conquista de David a los Jebuseos hasta nuestros días.

Muralla de David: Pequeña porción de unas tres hectáreas, está situada en la parte sur‑este de la ciudad y se le conoce con el nombre de David o Sión. Es el primer asentamiento de David en la ciudad santa (2Sam 5,6‑11).

Muralla de Salomón: Amplió el territorio de su padre David en unas seis hectáreas más, extendiendo la ciudad hacia el nordeste, en la zona del Monte Moria, lugar en el que construyó un Templo dedicado a Yavhé y que ya había sido planeado por su padre David (1Reg 9,15).

Muralla de Herodes el Grande: Desarrolló la ciudad hacia el norte y la rodeó de muralla. Se prolongaba esta muralla hacia el sur casi hasta la confluencia del Cedrón y el Himnón. Incluía dentro de las murallas el Cenáculo y el Palacio de Anás y Caifás. Por la parte norte llegaba hasta la Fortaleza de Antonia. El Monte Calvario quedaba fuera de las murallas (Jn 19,20; Hbr 13,12).

Muralla de Herodes Agripa: Construida aproximadamente el año 44 d.C. Por el sur comprendía toda la extensión de la muralla de Herodes el Grande y por la parte norte comprendía el mismo perímetro que la actual muralla de Solimán el Magnífico. Con esta nueva edificación el Monte Calvario quedó dentro de los muros.

Muralla Eudoxia: La actual, mandada construir en el siglo XVI por Solimán el Magnífico. Por el norte coincide con la muralla de Herodes Agripa, mientras que por el sur quedan fuera el Cenáculo y la ciudad de David o Monte Sión.

            3.2.2. Puertas de Jerusalén

Diversas han sido las puertas de entrada y salida del recinto amurallado. Las actuales puertas son ocho, siete de ellas abiertas y una octava cerrada.

Al Norte, la Puerta de Damasco: Por ella se accede al corazón de Jerusalén amurallada: Tiropeón, Vía Dolorosa, Santo Sepulcro y el Zoco. También lleva al Muro Occidental a través del valle del Tiropeón. Popularmente se le llama puerta de las columnas. Puerta de Herodes: En la parte nordeste, por ella se accede al barrio musulmán. Situada frente al actual edificio de correos y teléfonos de la calle Saladino.

Al Sur: Puerta de los Mogrevinos: Por ella se entra directamente al recinto del Muro Occidental. Puerta de Sión o de David: Situada al suroeste; puerta de entrada al sector judío y al cardo máximo judío. En las cercanías del Cenáculo.

Al Este: Puerta Dorada o Puerta Hermosa: Enfrente del Monte de los Olivos. Está cerrada.      
Puerta de San Esteban o de los Leones: Por ella se entra cerca de la Piscina Probática y la Basílica de Santa Ana. También se llega a través de ella a la Vía Dolorosa y a la Explanada del Templo.

Al Oeste: Puerta Nueva: Abierta el siglo pasado, facilita el acceso al barrio cristiano: Santo Sepulcro, Patriarcado Latino y San Salvador de los PP.Franciscanos. Está situada frente a Notre Dame. Puerta de Jafa: La más occidental. Da entrada a la Ciudadela, la parte más alta de la ciudad.

3.3. Jerusalén Aelia Capitolina

                        3.3.1. Jerusalén y sus retoques.

Cardo Máximo

Cardo Máximo

Jerusalén ha sufrido a lo largo de la historia muchas y muy importantes transformaciones. Todas ellas han sido consecuencia de las distintas guerras que allí han tenido lugar.

Año 70 de nuestra era: Primera guerra de liberación judía contra Roma. De ella tenemos el testimonio del historiador Flavio Josefo. Las Legiones Romanas, especialmente la X Legión Fretense, acaudilladas por Vespasiano y Tito, destruyen la ciudad y el templo.

Año 115: Bajo Trajano se introduce un culto que no es aceptado ni por judíos ni por cristianos. Era culto pagano. Se construye en la explanada del Templo un templo dedicado a Júpiter.

Año 117: Queto, general romano, construye sobre las ruinas del Templo una estatua del emperador Trajano. Contra esto reaccionan judíos y cristianos. Es lo que se llama "Abominatio desolationis".

Año 130: Adriano llega a Jerusalén y se manifiesta como un gran constructor. Construye una nueva ciudad que se extiende hacia el occidente, pues la situación del Offel no es estratégica. Construye así mismo piscinas, un teatro, un anfiteatro, termas, hipódromo y también el llamado "Arco del Ecce Homo" en la Vía Dolorosa. Edifica un templo en la explanada del templo judío y cambia de nombre a la ciudad. En lo sucesivo se llamará "AELIA CAPITOLINA". Con este nombre será llamada la ciudad durante siglos.

Año 131‑135: Segunda guerra contra Roma. No existe ningún relato histórico. Reducida la última fortaleza, los prisioneros son llevados a Roma. Se promulga una ley por la que se  prohibe a los judíos la entrada a la ciudad. Así comienza la Gran Diáspora Judía.

3.3.2. ¿Cómo se construye la nueva ciudad?

Las ciudades del periodo bizantino se construyen, tanto en Palestina como fuera, según los planos de ciudades romanas u occidentales.

Estos planos tienen como elementos comunes: Cardo Maximo o calle principal que atraviesa la ciudad de norte a sur. El Cardo Máximo está cortado por dos calles transversales llamadas Decumanos. En la confluencia entre el Cardo Maximo y los Decumanos había unas columnas. El Cardo Máximo constaba de zona para los carruajes, lugares de paseo para las personas y zonas comerciales. En el lugar más estratégico del Cardo Maximo se construía el templo de las divinidades más importantes,edificándose también otros a las divinidades inferiores en  lugares de menor importancia. (Para el estudio de la Aelia Capitolina ver el plano del Mosáico de Mádaba).

Cardo Maximo

Mosaico de Madaba
3.4. Cenáculo

En el Cenáculo

Cenáculo católico

A la espalda de las imágenes se encuntra el Cenáculo donde
Jesús celebró la Última Cena

Una imagan típicamente cristiana. Un pelícano abre su vientre,
para darle de comer a sus polluelos


Nuestro Cenáculo es una mezquita en el día de hoy, aunque no hay celebraciones

Situado en la parte sur oeste de Jerusalén, junto a la puerta de Sión o de David, fuera de las murallas, el Santo Canáculo es uno de los lugares más importantes y emotivos para cualquier creyente cristiano.

Los primeros cristianos llamaron a esta pequeña colina el Monte Sión Cristiano, por una transposición toponomástica del Monte Sión Judío.

Referencias bíblicas:
- En el Cenáculo se conmemora la celebración de la Ultima Cena de Jesús con sus discípulos, marco en el que instituye la Eucaristía (Mt 26,26‑29; Mc 12,22‑26; Lc 22,15‑20).
‑Jesús lava los pies a los discípulos (Jn 13,1‑6).
‑Jesús se aparece a los Once en ausencia de Tomás (Jn 20,19‑23).
‑Jesús se aparece estando Tomás presente (Jn 20,24‑29).
‑María preside la primitiva comunidad orante (Hch 1,12‑14).
‑Elección de Matías como sustituto de Judas (Hch 1,12‑26).
‑Pentecostés‑Venida del Espíritu Santo (Hch 2,1‑4).

Los judeo‑cristianos se establecen allí y se sienten herederos de todas las prerrogativas del antiguo Israel. Viven en este periodo en torno al Cenáculo‑Iglesia Madre. Él Cenáculo es el principal lugar de culto de la primitiva comunidad cristiana, junto con el Santo Sepulcro del Señor.

Hasta el siglo IV es una Iglesia con obispo propio. Epifanio y Cirilo de Jerusalén hablan de la Iglesia allí establecida. El Anónimo de Burdeos y la  Peregrina Egeria también dan testimonio de la veneración del lugar.

Desde Cristo al siglo IV el Cenáculo es Sede de Obispo.

Hasta el año 135, año de la expulsión definitiva de los judíos,  el obispo es judeo‑cristiano. A partir de ese año el obispo es de origen pagano‑gentil.   

Periodo constantiniano: El Cenáculo queda como sede de una comunidad judeocristiana, mientras que en el Santo Sepulcro se establece una comunidad proveniente de la gentilidad.

Segunda mitad del siglo IV: Se construye una nueva iglesia para cristianos gentiles. Gran iglesia de cinco naves.

Año 614: Destrucción total por parte de los persas de Cosroes.
Año 1.099: Los cruzados construyen la Iglesia de Santa María (Dormición).
Año 1.335: Llegan los Franciscanos que instalan la primera casa en Tierra Santa en el Santo Cenáculo. Son expulsados el siglo XVI.

Cenáculo. Nótese el detalle de los vitrales de tipo islámico


Cenáculo. Nótese los elementos islámicos

3.5. Dominus Flevit

Descendiendo del monte de Los Olivos encontramos un lugar en el que se conmemora el llanto de Jesús sobre la ciudad de Jerusalén y la amenaza lanzada sobre la Ciudad Santa sobre su próxima destrucción.

Referencias bíblicas:
‑ Jesús llora al contemplar la Ciudad ( Lc 19, 41‑44).
‑ Jesús anuncia la destrucción de Jerusalén ( Mc 13,1‑4).

Sobre los restos de una capilla construida en el siglo VII y que estaba dedicada a Ana la Profetisa, el arquitecto Barluzzi construyó en este siglo una nueva iglesia que en su parte exterior presenta la figura de una lágrima.

A la izquierda de esta capilla se encuentran los restos de un mosaico bizantino, muy bien conservado, perteneciente a un pequeño monasterio construido en el siglo IV. La decoración es muy bella: se entrelazan los signos geométricos y están representados árboles y animales simbólicos.

De las excavaciones arqueológicas, podemos decir que, durante los años 1953‑55 el Studium Biblicum Franciscanum de la Flagelación realizó una serie de excavaciones dirigidas por P.Bagatti. En estas excavaciones se encontraron:
‑ Un cementerio judío datado entre los siglos II y I a.C.
‑ Un cementerio o necrópolis judeo‑cristiano que va desde el siglo I al siglo IV. Aparecieron también unas 500 tumbas, 122 osarios y siete sarcófagos pertenecientes probablemente a la época herodiana tumbas, algunas con inscripciones de nombres en hebreo, arameo y griego, otros símbolos cristianos en los que predomina la letra B de Basileos-rey, y grafitos en los que aparecían los nombres de Marta, María y la T (cruz) y la representación de hojas de árboles y palmeras.

Se encontró también cerámica pintada, escarabajos y armas pertenecientes a la edad del bronce antiguo.

3.6. Explanada del Templo

Explanada del templo de Jerusalen

Al fondo al Cúpula de la Mezquita de Omar
La explanada del templo es el lugar que David compró por mandato de Dios y sobre la que su hijo Salomón edificó el templo del Señor, hacia el año 969 a.C.

Este templo construido por Salomón, fue destruido y profanado en tiempos de Nabucodonosor, rey de Babilonia, cuando llevó cautivo al destierro al pueblo hebreo, hacia el año 587 a.C.

En el reinado de Ciro, rey de Persia, tuvo lugar la vuelta del destierro de Babilonia y se construyó un nuevo templo, mas pequeño y pobre que el anterior, hacia el año 519 a.C. Este templo existió hasta el tiempo de Herodes el Grande. Hacia el año 20 a.C. Herodes  lo agrandó y lo embelleció, siendo el orgullo de todos los judíos, tanto del país como de la Diáspora. Hasta él acudían los judíos  para la celebración de las grandes fiestas, especialmente las de peregrinación. Las obras del  templo herodiano se acabaron hacia el año 44 d.C. bajo el reinado de Herodes Agripa.

Este templo herodiano es el que contempló Jesús, al que peregrinó en diversas ocasiones y donde enseñó. Jesús lo contempló magnífico, lleno de esplendor y con gran actividad religiosa y  socio‑política. Sobre él se hizo la profecía de que de él no quedaría piedra sobre piedra ( Mt 21,1‑2 ). El año 70 de nuestra era los romanos destruyeron la ciudad  y destruyeron y profanaron el templo.

El año 135 d.C. Bar Kokeva quiso restaurar de nuevo el templo, y el emperador Adriano sofocó este intento y mandó construir sobre el lugar la estatua de Júpiter Olímpico en el mismo emplazamiento del Santuario.

Hacia el año 360 el emperador Juliano el Apóstata promete a los judíos la reconstrucción del templo, cosa que no lleva a cabo por su temprana muerte.

En el siglo VII -año 631- el califa Omar construye allí su primera mezquita, sencilla y pobre. El siglo siguiente se construye la actual mezquita llamada de la Roca sobre el tradicional Monte Moria y sobre el Altar de los Sacrificios.

Algunas referencias bíblicas.
‑Abrahán se dispone a sacrificar a su hijo Isaac (Gn 22,2).
‑Construcción del templo por Salomón (1 Reg 5,1‑38).
‑Reconstrucción y Dedicación del Templo (Esd 4,24; 6,1‑8).
‑Saqueo del Templo por Antioco IV Epífanes (1 Mcb 1,16‑64).
‑Visión de Isaías en el Templo (Is 6,1‑13).
‑Visión del Templo futuro (Ez 44,1‑31).
‑Jesús es presentado en el templo (Lc 2,22‑38).
‑La mujer adúltera (Jn 8,2‑11).
‑Jesús enseña en el templo (Mc 12,35‑37).
‑Jesús se manifiesta como luz y fuente de agua viva (Jn7‑8).
-Expulsa a los mercaderes (Mt 21,12‑17).

3.7. Galli Cantu

Iglesia de San Pedro en Gallicantu

Al suroeste de Jerusalén, muy cerca de la puerta de Sión o de David, se halla este lugar hoy llamado San Pedro in Galli Cantu, en recuerdo de las negaciones de Pedro, del canto del gallo y, sobre todo, del proceso religioso seguido contra Jesús en presencia de Anás y Caifás al comienzo de la pasión.

La iglesia actual, edificada sobre restos construcciones anteriores, es relativamente moderna con cierto sabor bizantino.
Desde la terraza exterior puede contemplarse un bello panorama de la parte sur de las murallas de Jerusalén, el Offel, la parte sur del monte Olivete, las cúpulas de las mezquitas de la explanada del Templo, el valle de Siloé y el monte Escándalo.

Bajando distintos niveles se llega a las mazmorras, lugar muy a propósito para la meditación y acompañamiento de Jesús en los primeros momentos de la Pasión, para llorar con Pedro nuestras infidelidades y negaciones de cada día y reafirmar nuestra fidelidad: Señor, tú lo sabes todo, sabes que te amo.

En la parte exterior del edificio, a la izquierda, pueden verse distintos peldaños de una escalera de la época romana por la Jesús subiría hasta el cenáculo al venir de Betania y por la que descendió desde la Ciudad Alta hasta la heredad de Getsemaní acabada la Ultima Cena.

3.8. Getsemaní
En Getsemaní
Al pie del Monte de los Olivos se encuentra la heredad de la que nos habla el evangelio como lugar a donde Jesús acostumbraba a retirarse  para pasar las noches de oración y soledad. Después de la cena de Pascua Jesús de retiró a Getsemani y allí sufrió la agonía y fue entregado por uno de sus discípulos.

Referencias bíblicas:
‑ Lugar de la agonía de Jesús ( Lc 22, 40‑53; Mt 26,36‑46; Mc 14,32)
‑ Judas le entrega con un beso (Mt 26, 47‑56; Mc 14, 43‑52; Lc 22, 47‑53; Jn 18,2‑11).

Fuera de estos testimonios del evangelio ya no se encuentran otros a cerca de Getsemaní hasta el siglo VI. Los judeo‑cristianos sí que escribieron, pero se perdieron sus escritos.

Testimonios de la tradición:
+ Eusebio en el Onomasticón; "... Getsemaní, lugar donde el señor, antes de la pasión, oró... y donde los cristianos vienen a orar.
+ Anónimo de Burdeos (s. IV) habla la piedra donde Jesús oraba. También habla de olivos y palmas. Comenta que Getsemaní es un  lugar venerado, pero no dice nada de iglesias.
+ Peregrina Egeria: Habla de una iglesia elegante que se ha construido.
+ Jerónimo: cita el texto del Onomasticón.

Parece que esta iglesia elegante de la que habla Egeria fue construida por Teodosio entre los años 379‑393. Constaba de tres ábsides, tres naves y dos filas de columnas.

Esta iglesia  fue destruida en el año 614 por los persas.

El año 1099 los cruzados la reconstruyeron.

Año 1187: nueva destrucción por las tropas  de Saladino.

Año 1910: Excavaciones del lugar. La Basílica actual está construida sobre las ruinas de la basílica bizantina, aunque esta actual tiene mayores dimensiones. Hoy se conservan mosaicos de la iglesia bizantina.

El evangelio habla de un huerto o heredad a donde Jesús solía retirarse. Como su propio nombre indica, Getsemaní lugar de prensa de aceite, y como indica toda la toponomástica del lugar, eran abundantes los olivos y las aceitunas: Monte de los Olivos; Basílica Eleona; Getsemaní; Huerto de los Olivos.

En el jardín se conservan siete bellos ejemplares de antiquísimos olivos, testigos sin duda, de la presencia y de las lágrimas de Jesús en el momento anterior a ser entregado.  

3.9. Monte de los Olivos

Monte de los olivos
Getsemaní. Olivos que datan de hace 3,000 años, mudos testigos
de las horas de agonía de Jesús
                        3.9.1. Algo de historia.

Como el Sinaí, el Tabor y el Hermón, el Monte de los Olivos es considerado sagrado por toda la tradición, incluso por los árabes. Lugar de culto en el Antiguo Testamento (2Sam 15,32) por la visión que allí tuvieron los Profetas Zacarías y Ezequiel (Ez 11, 22‑23; Zac 14,4).

Según el Tamud, sobre el monte de los Olivos era quemada la vaca roja cuyas cenizas servían para las purificaciones rituales y allí se encendían las hogueras para anunciar la neomenia. Monte situado al Este de Jerusalén, de la que está separado por el torrente de Cedrón. Consta de tres montículos. a) El Viri Gallilei, a la izquierda; b) El lugar de la ascensión en el centro; c) El monte del escándalo, algo más abajo, a la derecha.

Referencias cristianas del Monte:
‑ Lugar tradicional del retiro de Jesús para orar en soledad, y lugar de las enseñanzas de Jesús‑ Gruta del Padre nuestro (Mt 6,5-15).
‑ Lugar de la ascensión de Jesús a los cielos ( Lc 24,50‑53; Hch 1,6‑12).

3.9.2. El Monte de los Olivos en la tradición

Este viejo Olivo en e huerto de Getsemaní, se encuentra
protegido por una malla. A pesar de sus 3,000 años
sigue dando olivas (aceitunas)

Durante los primeros siglos el Monte de los Olivos ‑especialmente el lugar de la Ascensión, es centro de peregrinaciones de los cristianos en su camino hasta Betania. No existe ninguna construcción. Se conserva todo natural. Con la venida de Constantino comienzan las primeras construcciones edilicias.
‑ El anónimo de Burdeos (333) encuentra tres iglesias construidas por Constantino: una sobre la gruta del Padrenuestro (Eleona), otra en el lugar de la Ascensión (inmobon cielo abierto), y otra en el Viri Gallilei.
‑ Egeria habla de una rotonda a cielo abierto.
‑ Eusebio de Cesarea habla del lugar tradicional de peregrinación lo mismo que el Santo Sepulcro y Belén.

Antes  de Constantino, los apócrifos hablan de la gruta que hay en la cima del monte como el lugar donde Jesús enseñó su doctrina. Estos libros del S.II y III son un buen testimonio sobre la veneración del lugar. Los santuarios construidos por Constantino son destruidos por los Persas de Cosroes el 616. De nuevo se construyen. Los cruzados reconstruyen la edícula de la Ascensión y sobre las ruinas de la Basílica Eleona construyen la iglesia del Pater Noster. Se construyen también distintos monasterios, entre ellos los de las dos Melanias y el de Rufino.

Excavaciones arqueológicas: Realizadas por el P. Corbo se han encontrado restos cruzados y sobre todo la planta de la iglesia bizantina y algunos elementos de monasterios bizantinos. El P.Vicent de los dominicos excavó la Basílica Eleona y encontró restos de la basílica bizantina con tres naves y cripta.

Haciendo un alto en el recorrido por las murallas de la ciudad vieja de Jerusalén.
Al fondo el monte de los Olivos

La gruta, en donde los apóstoles duermen mientras Jesús ora

La Iglesia de la Tumba de María. A un tiro de piedra de donde esta la
roca de la agonia, en Getsemaní

3.10. Piscina de Siloé

Piscina de Siloé en el tiempo de Jesús

Piscina de Siloé. No se encuentra bien cuidada

UN pequeño mantenimiento no el vendría mal

Una niña Islámica. Mientras son pequeños no son
obligadas a  usar ropa que les cubra todo el cuerpo y la cara

Niña palestina, hija de padres católicos

Pozo de Ezequías

Pozo de Ezequías

La piscina de Siloé que significa enviado recibe sus aguas a través del túnel de Ezequías de la fuente del Guijón. Está situada en la parte sur de la ciudad de Jerusalén, al pie de la llamada colina de Sión.

De las aguas de la piscina de Siloé tomaban los sacerdotes y levitas el agua que procesionalmente trasladaban en ánforas de oro hasta el recinto del templo. Posteriormente la derramaban mezclada con el vino. Era este uno de los ritos más significativos de cuantos se celebraban durante los ocho días de la fiesta de los Tabernáculos o Succot.

Jesús, la fuente, el manantial de agua viva, manda al ciego de nacimiento que lave sus ojos en las aguas de la piscina de Siloé para que pueda ver.

3.11. Santa Ana

Se encuentra cerca a la Piscina Probática

En la Iglesia de Santa Ana y al  fondo la Piscina Probática

Se encuentra en las proximidades de la puerta de San Esteban o puerta de los leones. Aquí se situa el tradicional lugar del nacimiento de María, la madre de Jesús, siguiendo la tradición multisecular expresada en el apócrifo "Protoevangelio de Santiago". Tradicionalmente este lugar es considerado como la casa de San Joaquín y Santa Ana. A partir de esta época es considerado como la casa natal de María.

La construcción actual es una iglesia de la época de los cruzados, reconstruida  después de la guerra de los seis días en la que sufrió serios desperfectos a causa de los bombardeos.

3.12. La piscina probática

Piscina Probática

Referencia evangélica: Jn 5, Milagro del paralítico. Las primeras excavaciones de los tiempos modernos se comenzaron a finales de siglo pasado por los P. Dominicos de la escuela Francesa de Arqueología. En ellas se encontraron los cinco pórticos o lados de los que habla el evangelio de San Juan. También se encontraron restos de edificaciones del monasterio e iglesia bizantinos construidos en honor del paralítico curado. Se hallaron también restos de otro monasterio cruzado, construido justamente encima de la piscina probática. Restos de esta construcción cruzada son visibles, especialmente los del ábside de la iglesia.

La piscina, ¿Se trata se un templo votivo dedicado al Dios Esculapio, protector del arte y la medicina?. ¿Tenían las aguas carácter terapéutico medicinal, o hay que interpretar el hecho como realmente milagroso como nos lo refiere el evangelio literalmente?. ¿Se trata de un depósito para recoger el agua de la lluvia y de las fuentes próximas para las necesidades del Templo?.

6.13. Santo Sepulcro

Lugar donde la tradición ubica el lugar donde Jesús fue crucificado

En el Lugar donde crucificaron a Jesús

Una piedra rajada por un terremoto en el Golgota

El descenso de Jesús (Junto a la Piedra de la Unción, en el Santo Sepulcro)

Los niños de las escuelas Católicas en Jerusalén son llevados al Santo Sepulcro

Cristianos de todo el mundo van al Santo Sepulcro


Dentro de la Iglesia del Santo Sepulcro

Hay que agacharse para entrar al lugar en donde se
encuentra la piedra en donde fue depositado el cuerpo de Jesús



AL interior del Santo Sepulcro

Como todas las ciudades y monumentos de Tierra Santa, también el Santo Sepulcro ha sufrido al cabo de la historia numerosas transformaciones y cambios. Las causas hay que buscarlas en las continuas guerras y destrucciones que han azotado a Tierra Santa. Por eso es necesario estudiarlo periodo por periodo.

3.13.1. El lugar en tiempos de Jesús

Era un lugar situado fuera de las murallas de la Ciudad (Hbr 13,12;Jn 19,20) al que se llegaba a través de la llamada Puerta Judiciaria o Puerta de Efraín. El lugar, llamado Calvario, era un montículo donde había propiedades particulares, jardines y campos. Esta propiedad era de José de Arimatea (Jn 19,38) donde había excavado un sepulcro nuevo. Al ser zona sepulcral debía estar fuera de la zona de residencia de la población, fuera de la muralla.

El sepulcro estaba excavado en la roca (Mc 15,46). Constaba de una sola sepultura de tipo arcosolio. Tenía delante una gran roca como tapadera, de ahí que las mujeres se preguntasen: ¿Quién nos quitará la piedra del sepulcro? (Mc 16,2).

Desde el primer momento los discípulos y parientes de Jesús que estaban en Jerusalén manifiestan interés en visitar la tumba, pero los judíos lo prohibían por considerar el cristianismo como una secta judía a la que había que exterminar. Pero se convierte en lugar de veneración.

AÑO 70: Destrucción de Jerusalén, del Templo, de las instituciones judías. Influencia de los cristianos ante los judíos para convencerles que su fe no es auténtica, pues las instituciones en las que ellos habían puesto su fe y sus expectativas se han derrumbado y venido abajo. A partir de entonces, toda la teología del Templo como lugar del sacrificio de Abrahán, de Abel, de Isaac etc.,  ha fracasado y los cristianos trasladan todas estas tradiciones al monte Calvario. Por eso, a partir de entonces, toda la liturgia tiene acentos hebreos.
           
Comienza también entonces a cristianizarse algunas leyendas hebreas: La leyenda de Adán, La vida de Adán, El combate de Adán, La cueva de los tesoros. Se trata de leyendas apócrifas judías y que los cristianos les dan una nueva interpretación cristiana.

                        3.13.2. El santo Sepulcro después de Adriano.

Año 135: Segunda guerra judía contra Roma: Adriano ocupa la ciudad. Construye en el Santo Sepulcro un templo a Venus sobre el lugar de monte  Calvario, a la manera como hiciera también en el área del Templo, en Ain Karen y en Belén. Así, profanando el lugar con templos a los dioses paganos, pretendía desacralizar los lugares judíos y cristianos.

Año 326: Todavía no se han construido edificios en los lugares venerados.

Con Constantino, a partir del 330, comienza la construcción de Templos. Se destruyen los templos paganos y se hacen construcciones conmemorativas de los acontecimientos cristianos venerados en cada lugar. Comienza la construcción de la basílica constantiniana de la Anástasis o del Santo Sepulcro del Señor.  Permanece en pie hasta que en el año 1009 el Hakén de Egipto fundador de los drusos, la destruyó.

Año 1080: Constantino Monómaco de Constantinopla permite levantar un templo en el Santo Sepulcro y en el Calvario. Año 1099: Llegan los cruzados y comienza el reino latino de Jerusalén que dura dos siglos. Construyen la actual Basílica sobre la bases de la basílica constantiniana, conteniendo en su interior el Calvario y el Santo Sepulcro de Señor.

3.14. Torre Antonia

Torre Antonia
  
 Esta torre‑fortaleza, anterior al destierro babilónico, estaba situada en el ángulo noroeste del templo de Jerusalén. Es citada por primera vez en el libro de Nehemías (2,8;7,2). Fue restaurada en tiempos de los asmoneos, pero fue Herodes el Grande quien hizo la más esplendorosa obra y quien la dotó de todos los servicios de agua y seguridad. Le dio el nombre de Antonia en honor de su valedor y amigo Marco Antonio.

En tiempos de Jesús era la residencia en Jerusalén de los Procuradores romanos, quienes habitualmente residían en Cesarea del Mar y ocasionalmente se trasladaban a Jerusalén con motivo de las fiestas del judaísmo. Para su servicio y custodia había una guarnición romana que tenía como misión la vigilancia y seguridad de la Explanada del Templo, lugar propicio para la exaltación de los ánimos religioso‑ nacionalistas de los judíos contra Roma.

Aunque no hay indicios históricamente ciertos del emplazamiento de la Torre Antonia, una tradición cristiana que comienza en el S.XII sitúa en este lugar el Pretorio de Pilato donde, según el relato evangélico, se llevó a cabo el proceso civil contra Jesús, por la autoridad de Roma, en la persona de Poncio Pilato.

Durante la primera guerra judía contra Roma, los judíos amotinados ocuparon y se hicieron fuertes en esta Torre‑ Fortaleza, resistiendo durante casi cuatro años. Al final , los romanos, bajo la dirección de Tito, conquistaron el lugar y lo destruyeron el año 70. Pablo estuvo prisionero en la Torre Antonia hasta su posterior traslado a Cesarea de Mar.

En el emplazamiento de la Torre Antonia los cristianos conmemoramos distintos acontecimientos de la Pasión de Jesús:
‑ Flagelación.
‑ Capilla de la condena.
‑ El Litóstrotos.

3.15. Tumba de María

En el interior de la Tumba de María

Hay que bajar para llegar a la tumba de María

En la afueras de la Iglesia

Nada nos dicen los Libros Canónicos sobre los últimos días de la vida terrena de María. En las iglesias orientales existe una común tradición en la que se dice que María se durmió en el Monte Sión y que sus discípulos llevaron su cuerpo a enterrar al Valle de Josafat, junto  al Torrente Cedrón, en las proximidades del Huerto de los Olivos de Getsemaní.

La Iglesia católica definió por boca del Papa Pio XII, el 1 de Noviembre del año 1950, que acabado el curso de su vida en las tierra, Maria, fue llevada en cuerpo y alma a los cielos.  Esta tradición multisecular de la Dormición de María y de su Sepultura en el Valle de Josafat tiene su base en los libros Apócrifos Asuncionistas del siglo II; Transitus Mariae y Dormitio Mariae. Arraigó fuertemente en los círculos judeo‑cristianos que anualmente celebraban la fiesta del Transito de María.

En los escritores de la época hay un total silencio respecto a este tema. Seguramente fue porque esta tradición procedía de ambiente judeo‑cristiano y estos escritores prefirieron silenciarla.

Siglo IV: Se  construye la Iglesia que contiene dentro la venerada tumba de María. Un documento  copto del siglo V habla de una iglesia de la Virgen en los alrededores del Valle de Josafat. Anónimo de Piazenza(570) aporta el mismo testimonio. Posteriormente se construye una nueva iglesia con monasterio y el sepulcro de María queda englobado como cripta.

Los soldados de Saladino aprovecharon las piedras de la iglesia y del monasterio para la construcción de los muros de la ciudad.

En recientes excavaciones arqueológicas realizadas por el P.Bagatti aparece una zona sepulcral o cementerio del siglo I. El sepulcro de María, como el de Cristo, es nuevo y de arcosolio. Sepulcro que consta de tres cámaras, pero que como el de Cristo fue tallado para la posterior construcción. Hay coincidencia con la tradición judeo‑cristiana.