lunes, 2 de abril de 2012

ISRAEL Y SUS VECINOS

ISRAEL Y SUS VECINOS

INTRODUCCIÓN

 Israel tuvo que ver con los grandes potencias que dominaban sucesivamente en el cercano oriente. En algún raro periodo, aprovechó Israel la debilidad de esta potencias para disponer de si mismo, David aprovechó una situación parecidas para fundar el reino. Pero la mayor parte del tiempo, Siria, Palestina, estuvieron sometidas a la presión de sus poderes vecinos.

Las tribus cananeas, los pueblos invasores y unas vidriosas relaciones con las grandes potencias afectaron vitalmente todo el desarrollo de su  huía haciendo difícil, pues, presentar un resumen ordenado de estas influencias.

No hay que pensar que cuando Israel está en Canaan le estuvieran esperando pueblos aliados. Sin embargo algunos expertos (A - Gelim , R de Vaux) leyendo Gn 12 -50 y los   anales de Egipto piensan que hubieron grupos que nunca bajaron de Egipto con la familia de Jacob y que estos grupos se aliasen con los israelitas en algún momento determinado de la conquista.  R de Vaux dice que Jos 8, 30 - 35 y 24, 1 - 28 puede construir un indicio indirecto en este sentido. Sin embargo, M. Noth cree que algunos israelitas habrían salido de Egipto y llegado a  Canaán ante que el grupo más numeroso.

No perdamos de vista las rutas comerciales y militares que atravesaban Canaám y que hacían más pesada la tarea a Israel. El mismo terreno es dificultoso y a ello hay que añadir las federaciones ocasionales que se forman para defenderse o atacar a algún grupo determinado (Jos 10, 1-2). El mismo Josué tuvo que ir tomando prácticamente una a una c/ ciudad- estado. (Y, Betel, Ay...) sirviéndose del engaño o el ataque sorpresa, pues el ejército israelita no estaba muy bien preparado. Las ciudades poderosas y amuralladas tuvieron que ser dejadas para más adelante.

Israel, llegaba del desierto y por ello la ciudad era algo completamente extraño : R.A.F. Mackenzie dice :

Cuando tropezaban con una de ellos, la consideraban normalmente  con una enemigo. De hecho, en el tiempo de la conquista, la ciudad encarnaba la idea de hostilidad y resistencia; la ciudad cananea constituía un obstáculo tan odioso, que se cabría otra cosa que arrasada y destruirlas si era posible”.

No debemos olvidar que en Canaán  predominaban las ciudades - estados que tendrían que ver mucho con las historia de  Israel, especialmente aquellas potencial era mayor en el orden de la cultura, cosa que les capacitaba para resistir mejor a los intentos de absorción o a la conquista por Israel durante periodos de tiempo más prolongados.

Israel estableció pequeños contactos con sus vecinos, aún cuando muchos de éstos pequeños y las relaciones durasen poco tiempo. Tenemos datos bíblicos que no detalla y los extrabiblicas que merecen poca confianza, pro hay que arriesgares y presentar a los pueblos vecinos que le rodea.

1. LOS PUEBLOS MAS IMPORTANTES

    1.1. Asirios

Hacia los siglos XV - XIII se da una etapa de poderío e influencia.  Mientras se desarrolla la conquista israelita, Asiria y los  hititas se habrían desgastado mutuamente en una larga serie de batallas.
Bajo Asurresisi I (1150 - 115) y Teglatfalasar I,  Asiria se hizo algo más fuerte. Este último trató, de controlar Siria y el  Líbano y de hecho percibió tributos de  Biblos, Sidón y  Arvat. Mantuvo en jaque a Babilonia, pero no llegó a violar el templo de Marduk. Los arameos le irán minando su reino al irse filtrando en aquellas regiones. Transfirió la capital de Asur en  Nínive. Su nombre no aparece en la Biblia.

Bajo Asurdán II, (932 - 911) la economía y la organización militar asirias conocieron un relanzamiento que contribuyó al gran resurgimiento de la historia de éste país. Su poderío máximo lo alcanzará durante el  Imperio nuevo (912 - 602) y abarca toda Mesopotamia y Siria, las regiones orientales de Asia Menor y Egipto. Los asirios aplican un sistema de deportaciones que consistía en trasladar y asentar en distintos lugares gran número de personas y en algunos casos naciones, enteras y establecer asirios en los territorios que los vencidos dejaban vacíos (Cf. 2 Re 17, 24-25).El vencido solía recibir un trato brutal e inmisericorde. El imperio era administrado mediante una división de provincia que será luego invitado por otros grandes imperios.

El primer es  Salmanasar III (858 - 824). Ajab de Israel (869 - 850) se contó entre sus adversarios con motivo de la primera coalición que al parecer no tuvo éxito, que le llevó a luchar junto al ejército Sirio era Carcar (853).

En 814 cuando el monarca asirio puso cerca a Damasco, bajo el reinado de Jezael, Jehú le envió un tributo, aunque Damasco no fue tomado. El reino de Salmanasar finalizó desastrosamente pues surgieron más discordias civiles de tales proporciones, que pusieron fin y prácticamente anularon los resultados de sus conquistas por el oeste.

Su hijo y sucesor,  Samsiadad V  (824 - 810), consiguió  suprimir la sublevación en su segundo año, pero se vio obligado a reconocer la superioridad de Babilonia . Muere prematuramente  y sube al trono su hijo Adadnirari II. Este nuevo monarca (810 - 783) lucha contra Siria y “Palistu[1] y recibió tributos,  envía otros a Israel. Los asirios designan a veces a Israel con el nombre del rey Omrí.

Desde la muerte de Adadnirari III hasta la aparición de Teglatfafalasar III (744 - 727), el poderío asirio declinó considerablemente, los sacerdotes y nobles se rebelan, así como epidemias. Esta etapa de debilidad en Asiria, así como entre los arameo y Urartu, dio a Judá (1 Cro 26, 1-15) e Israel (2 Re 14, 25.28) la oportunidad de ampliar sus dominios . Amós, sin embargo comprendió que tal situación no podía durar mucho (1 -2; 6, 14) y el reino del norte empezó a declinar tan pronto como Jeroboam III (753).

Teglatfalasar III, va a restaurar la hegemonía asiria y el orden internacional. Va a reorganizar y hacer la división de las provincias a fin de facilitar el  gobierno. Reforzó la economía , revitaliza el ejército . Emprendió numerosas campañas,  reconquistando sobre la marcha Babilonia y Siria, desalojando a este último país a Urartu. Este gran rey unió además los tronos de Babilonia y Asiria, tomando el nombre de Pul como soberano del primer país (Cf. 2 Re 15, 19.29; 1 Cro 5, 24). Recibió  el tributo de Ajab (735-715) rey de Judá, así como de Menajern (745-738) rey de Israel. A requerimiento, probablemente de Ajaz de  Judá (2 Re 16, 10- 11) tomó Israel gran parte de su territorio (las provincias de Meguiddó y  Galaad) Jasor fue destruido en este tiempo. Cuando se repasa los anales de  Teglatfalasar III, se encuentran muchos puntos contactos con la Biblia Vgr referencia a Ammón, Moab, Ascalón, Jacaz de Judá, Edom, Gaza(2 Re 18, 17), Rasín de  Damasco, Jiram de Tiro, Etc...

A Teglatfalasar III sucedió su hijo Salmanasar V (727 - 722), que tomó a Siquém y puso cerco a Tiro y Samaria (Cf. 2 Re 17, 3 -6; 18, 9 -10). El texto bíblico atribuyo la caída de  Samaria a Salmanasar, después de un asedio que se prolongó durante dos o tres años Sargón  II (721 - 705) se apropia de este derecho, pero Samaria cae durante el primer año de reinado de este, pero  Salmanasar V no había muerto y  Sargón aún no había ocupado el trono.

Bajo Sargón  II y sus sucesores inmediatos Senaquerib (704 - 681), Asarjadddón (680 - 669) y Asurbanipal (668 - 621) el  Imperio asirio alcanzó los límites máximos de su expansión.  Tuvo que hacer frente a una rebelión de  Babilonia y luchó contra Humbanigas de Elam y Menodak - Baladán II en  Der, pero que no le fueron bien. Sin embargo, en el oeste las cosas le fueron mejor (Janat, Ecrón, Guibbetón,  Gaza) y de  Egipto consigue un tributo. Is 20, 1 no habla de una tercera campaña en el oeste.

En 689 destruyó totalmente Babilonia, cosa que los mismos  asirios consideraron un sacrificio. En veinticuatro años de reinado, Senaquerib emprendió tan sólo 8 campañas militares, la tercera de la cual fue la dirigida contra Fenicia,  Filistea y Judá, fechada, por lo que se refiere a Jerusalén en el año 701, durante el reinado de Ezequías (715 - 687). Aquí disponemos de relatos del  A.T. (2 Re 18, 13 -19, 36; 26, 32, 1- 22; Is 36, 1 - 37, 37) y de los anales asirios. Por cuestiones cronológicos, muchos investigadores piensan que Senaquerib realizó dos campañas contra Jerusalén la primera en 701 (  2 Re 18, 14 - 16 y  paralelos en Cro e  Is) y otra  entre 689 - 688, cuando Tirhacá, rey de  Egipto, ya tendría edad suficiente para mandar un ejército egipcio contra los asirios (Cf. 2 Re 19, 9 ).

Los reinados de Senaquerib y sus  dos sucesores fueron pacíficos en comparación con los otros monarcas asirios. Senaquerib vuelve su capital de Korsabad otra vez Nínive, a causa de los tirantes relaciones que tuvo con su padre, Sargón II. Senaquerib es asesinado por su hijo mayor (o hijos) porque este había nombrado sucesos al más joven (Cf. 2  Re 19, 37; 1 Cf. 32, 21; Is 37, 38): Manasés que reinó en Judá durante cincuenta y cinco años (696 - 642), no se sublevó a la muerte de  Senaquerib. Se significó por su lealtad hacia Asiria, todo que podría explicar su reinado desacostumbradamente largo.

Asarjaddón ( 681 - 669) está relacionado en Esd 4, 2 con otra deportación de la que no tenemos noticias. Recibió tributo a Manasés, vino de Judá, edificó  Babilonia, expulsó a los belicosos cimerios de Asirios y destruyó Sidón (677). Unos tres años ante de su muerte proclamó heredero a Asurbanipal. Dejó todo bien atado para evitar intentonas de asesinatos que señalaron los comienzos de su reinado.

Asurbanipal no es mencionado en la Biblia, pero dejó en Ninive una biblioteca compuesta por unos 22, 000 tablillas de arcilla, que constituyen lo principal fuente de información sobre Mesopotamia. Amón de Judá (642 - 640) mantuvo la política proasiria de su padre (Cf. 2 Re 21, 20-21; 2 Cr 33, 32) y el hecho que fuera asesinado podría interpretarse como un síntoma de general  descontento y de movimientos antiasirios.  Asurbanipal sojuzgó rápidamente esta revuelta en 640. Esd 4, 9-10 con su alusión a los elamitas traídos por “Osnappar” podría referirse a este periodo. En 2 Re 21, 24 y 2 Cr 33, 25 se describe la desesperación del “pueblo de la tierra” ante el avance de las fuerzas de Asurbanipal, porque dieron muerte a los que habrían conspirado contra Amón y pusieron en el Trono a Josías, lo que constituía un gesto de sumisión a Asiria.

Asiria empieza a decaer y entre 663 - 60 es egipcios arrojan fuera de Egipto al ejército de Asurbanipal, lo que provoca el desasosiego en Babilonia y en las regiones occidentales del imperio asirio. A la muerte de éste, el reino asirio entra en  una fase de rápida desintegración. Es en este momento cuando el mismo Josías de Judá dio señales de una decidida actitud antiasira, reclamando las provincias asirias de Samaria, Galaad y  Galilea y extiendo su reforma a estos regiones (Cf. 2 Cro 34, 3-7). Los últimos cuatro reyes asirios fueron tan débiles que no pudieron reprimir a Josías.

El  Caldeo Nabopolasar se adueño de Babilonia y estableció unas alianzas con Crasares, rey de los medos y no tuvo dificultad en tomas  Asur en 614 y Ninive, Nimrud y Korsabad en 612. Asurballit II (612 - 609) último monarca asirios, gobernó sobre un territorio reducido en torno a Jarán que le sirvió de capital. Egipto intenta ayudarle pero cuando Nabopolasar derrota al ejército egipcio en  Karkemis en 605, Asiria quedó eliminada para siempre y sus antiguos territorios  fueron ocupados para siempre y sus antiguas territorios fueron ocupados por el imperio neobabilónico (Caldeo).

La caída de Asiria significa un fuerte impacto en todo el Próximo Oriente hecho que se refleja en  Sof 2, 13-15 y Nah 1, 11-14; 2, 1-3, 19.  Sólo Egipto permaneció fiel a Asiria lealtad que podría su interesada. Asiria ya no tiene su fuente de ingreso (el pillaje) y sin nadie que se ocupase de  organizar el sistema de irrigación, vital para los campos y las ciudades,  Asiria volvió a un estado de civilización primitiva que significaba un retroceso de mil años.

    1.2.  Babilonios .

Babilonia, es llamada algunas veces en la BibliaSenaar” (Cf. Gn 10, 10; 11, 2; 14, 1-9; Dn 1, 2, etc...). Es un término con el que designa la Mesopotamia, un territorio más bien reducido en un principio (unos 30, 000 Km2) . Se caracterizaba por su fértil suelo y sus mineros canales. Su población era semítica en parte (acádidos, en el norte), y asiática en el resto (sumerios en el sur). Culturalmente, muy rica y avanzada.  La antigüedad capital, Babel, está situada a  unos 95 km. al sur de la actual Bagdad, aparte de esta tiene ciudades importantes :  Ur, Uruk (Warka o Erek),  Larsa, Nippur,  Lagas, Kis, Borsippa, Sippar,  Esnuma, etc... Babilonia abarcaba todo el territorio comprendido entre el Tigris y el Eufrates, que distan entre si de unos 80 km. más o menos y el  Golfo Pérsico. Según algunos autores este territorio  el foco de las civilización que floreció en Asia Occidental desde los comienzos de la Historia hasta después de la introducción de la influencia griega en el siglo V a.C. De 1170 aprox a 700 a.C. sigue un periodo de confusión Babilonia y Asiria, los arameos, invaden sucesivamente a Babilonia y le devolvieron algo de su posado poderío. Pero sigue gobernador por monarcas nativos (Caldeos) , normalmente con el apoyo de los asirios. Unos de estos, llamado Merodak -  Baladán II en la  Biblia (Cfr Is 39, 1-2; 2 Re 20, 12-13) ocupó el trono de  Babilonia en 721 ( a la muerte de Salmanasar  V en asiria) y lo conservó hasta 710,  llamado  Sargón II de asiria lo obligó a huir , Merodak -  Baladán II, logro recuperar el trono de Babilonia durante nueve meses (704 - 703) cuando subió al trono de  Asiria Senaquerib (704).  Probablemente, antes del 701, cuando Senaquerib puso cerco  a Jerusalén, Merodak Baladán envió una embajada al rey Ezequías con el claro propósito de interesar a éste en una coalición antiasiria (Cfr 2 Re 20, 12-13; 2 Cro 32, 31; Is 39, 1-2).

El imperio neobabilonio (caldeo) se  extensión de 626 a 539. Nabopolasar fundó lo XXI dinastía babilónica y reinó desde 626 hasta 605. Fue primer monarca caldeo que consiguió una independencia total para Babilonia. En 612 tomó Ninive. Le da a suceder Nabucodonosor  II que gobernó de 605 a  562, quien derrotó definitivamente al faraón Nekó en Karkemis. No es mencionado en la Biblia, pero debió mantener buenos relaciones con Josías de Judá (640 - 609) que perdió su vida en  Meguiddó tratando de impedir que el faraón Nekó acudiera en auxilio de los asirios (Cf. 2 Re 23, 29) y tratando quizás al mismo tiempo de obtener una parte de los despojos a la hora de repetir los restos del reino asirio, que estaba evidentemente al borde del hundimiento.

Gracias a Crónicas babilónicas, imperfectamente conservada, Nabucodonosor ha sido el mejor conocido. Allí se pueden encontrar detalles omitidos por la Biblia o por Josefo. Con Nabucodonosor Babilonia alcanza la cumbre de su poderío y una alta cultura material . Después de  Karkemis (605) logra todo el control de Siria  y Palestina (Jr 46, 2-6) habla de esta victoria sobre los egipcios.  En 601  invade Egipto pero no lo pudo conquistar y regresar a Babilonia  para preparar nuevas empresas. En este contexto cuando Yoyaquim de Judá (609 - 598), después de haber permanecido tres años sometido en Nabucodonosor, cometió la imprudencia de sublevarse  contra los babilonios, aliados a la razón de Siria, Moaer y Ammón, de los que podía servirse como instrumento para atacar a Yoyaquim en caso necesario (Cf. 2 Re 24, 1-2). En el invierno de 598 - 697 después de sus victorias en el norte de  Arabia, Nabucodonosor en persona dirigió su ejército contra Jerusalén. Cuando comienza el asedio, murió Yoyaquim (Dic. 598) y le sucedió su hijo Joaquín (598 - 597).  A mediados de Marzo de 597, cayó la ciudad en poder de Nabucodonosor, Joaquín, es noble y un cierto número de ciudadanos deportados a  Babilonia (Cf. 2Re 24, 6-15; 2 Cr 36, 9-10; Jr 22, 24-30; 24, 1; 27, 20) Joaquín fue liberado en el año 537 de su cautiverio por Evil - Meradak (Cf. 2 Re 25, 28; Jr 52, 31) pero murió y fue sepultado en Babilonia.

Los babilonios colocaron en el trono, como rey marioneta, a Sedecías, hermano de  Joaquín, que había de ser el último rey de Judá (597 - 587). Tenia poderes muy limitados y contraviniendo los consejos explícitos de Jeremías, a los sugerencias del partido proegipcio de Judá y trató de sacudir el dominio de Babilonia.  A mediados de Enero de 588, Nabucodonosor dio inicio al segundo asedio de Jerusalén , tomándola a finales de Julio del 587 (Cf. 2 Re 25, 1-2; 2 Cr 36, 13-14; Jr 39, 1-7).  La ciudad quedó destruida, y las mujeres de Judá fueron deportados a Babilonia. Sedecías trató de huir, pero fue capturado y llevado a  Rosbla, en Siria, donde primero se le obligó a presentar la ejecución de sus hijos y a continuación se le dejó ciego, siendo conducido a Babilonia cargado  de cadenas ( Jr 52, 7-11).  Babilonia está en la cumbre de su poderío y esplendor;  Israel, en  cambio totalmente abatido por obra de aquella potencia.

     1.3. Arameos

Eran un grupo semítico que se caracterizaba por hablar una misma lengua, el arameo. En el siglo XVI a.C. son conocidos con el nombre de ahlamu (¿nómades?). Los caldeos no eran más que una rama de este grupo.  Los arameos subieron del desierto siro-arábigo en sucesivas oleada, extendiéndose por el norte e Mesopotamia, los valles de  Anatolia, la Siria interior. Estos grupos se fueron consolidando gradualmente y el resultado fue la creación de varios estados independientes. Am 9, 7 supone oriundos de Kir, cuya localización no ha podido determinarse. Los arameos nunca  llegaron a unirse políticamente para constituir un imperio o un estado al menos. Tan sólo llegaron a concentrarse en una área geográfica.  Inscripciones  asirias del siglo  XII y XI hablan a estos grupos.

Hacia el año 1000 a.C. ya había sido fundado un cierto número de estados arameos al norte de Mesopotamia e incluso al este de Tigris.  Al mezclarse con los grupos  hititas al norte de Siria, los arameos fundaron ciudades - estados, tales como Arpad y Ya’di con Zinjirh. Jamat, junto a Orontes era también un estado arameo. Los arameos se extendieron rápidamente y hacia el  siglo  VIII referencias Aram en los contratos Babilonios[2].

Damasco se fue imponiendo cada día como cabeza de los estados arameos, especialmente después que  David conquistará el resto de aquellos. Damasco fue capaz de mantener alejado a los arameos (853; 849, 848 y 845) pero se va debilitando hasta que en 732 después de  haber intentado atraerse a Judá con aliado contra Istis (Cf. Is 7, 3-4; 2Re 16, 1-2)

    1.4. Ugarit

Aunque Ugarit no es mencionada en la Biblia es, sin embargo la ciudad más importante de la costa fenicia entre 2000 y 1200 a.C. fecha en que fue destruida totalmente por los filisteos. A partir de 1929 se ha dado a conocer su vasta producción literaria por una tablillas uniformes característicos de Ugarit.
La población era fundamentalmente cananea, pero era en realidad una ciudad cosmopolita ya que se encuentra en una importante encrucijada del mundo antiguo.  Los contactos con Israel van en el plano de las ideas, principalmente las religiosas.
Los datos ugaríticos incluyen numerosos relatos de carácter religioso -  mitológico.  Así tenemos el  Poema de Baal que se refiere al conflicto entre Baal, días de la fertilidad, ayudado por su hermana Anat, contra el Dios máximo Yamm, el Dios de la muerte Mot. Baal vence a Yamm y lo confirma en el mar, su morada propia, con el resultado de que entonces Baal puede edificar un palacio sobre la montaña del Dios supremo. El , padre de los dioses. Baal es - muerto por Mot que además Baal y obligó a Mot a devolver la vida a  Baal durante la mitad de c/ año.

También esta la leyenda del Rey Keret y la historia de Aqhat, hijo de Danel. Los textos urgaríticos demuestran claramente los preponderancia de El en el panteón cananeo. En el A.T. se emplea este nombre con idéntico significado de “Dios” (sentido genérico) y referido a Yahvé. En una estela encontrada en Ras Samra, aparece el sentado en un trono, mientras que el rey Ugarit le presenta una ofrenda. El Dios, está representado como un anciano, de aspecto paternal y lleno de majestad. La diosa consorte de el era Aserá del Mar, consejera de los Dioses. Baal (o Aliyán Baal), su hijo era el  Dios de las lluvias, de las torrentes y por consiguiente, también de la vegetación producida por las lluvias abundantes. Los nombres de  Baal y  Aserá figuran en el A.T. siempre que se mencionen los prácticos religiosas de los cananeos.

El mitológico “Leviatán” (Cfr Job 3, 8; 41, 1; Sal 74, 14; 104, 26; Is 27, 1), se esclarece a través del Ugarítico L - t - n (Lotan) con el que lucha Baal y que es  descrito en el poema de  Baal en términos muy semejantes a los de Is 27, 1 (Cfr  Sal 74, 14)

Hay otras reminicencios en la Biblia que tienen relación con Ugarit Ez 14, 14.20, nos encontramos que algunos autores del A.T. hacen adoptación de antiguos mitos.

La religión de los fenicios (al menos Ugarit) se centraba en torno a la figura de  Baal. El Baal que promueve el orden y aleja el caos en cuanto que dispone de los aguas  a su voluntad.  Los salmos don la soberanía a Yahvé (Ej. Sal 93). Importantes y numerosos son los puntos de  contacto entre la Biblia y los documentos ugaríticos, en idea y expresiones; pero por lo que respecta a las nociones  religiosas fundamentalmente se trata de algo más bien externo y de modo alguno llegan a salvar el abismo que separó el monoteísmo israelita del politeísmo cananeo.

                        4.1.5. Fenicios

Fue una antigua colonia griega,  que se hizo famosa por sus actividades comerciales, especialmente, por el mar. En la Biblia aparecen (Dt 3, 9; Jos 13, 4-6; Jue 3, 3; 10, 12; 18, 7; 1Re 5, 6...).  Parece que estos pueblos penetraron hacia el interior de la costa (Cfr Jue 18, 7.2s).
Sobre estas colonias se abatió la invasión asiria en el 700 a.C. Los babilonios tomaron Tiro en 572 desatando toda la actividad comercial y marítima de éste pueblo.  Las largas profecías de Ez 27 - 28 dan una idea de la importante que era esta ciudad en el comercio. Sobresalieron en cerámica, metalurgia, actividades artística aún cuando fue copia de los griegos en especial.

Donde más destacaron fue en la puesta punta y el empleo de la escritura alfabética (conocido por la cananeos en el siglo  XVIII) que después transcurrieron a los griegos. Ugarit llama la atención sobre el vasto conocimiento literario que tenían los fenicios. Falta mucho descubrir de los fenicios.

    1.6. Ammonitas

Los hijos de Amonón era una tribu cananea que se asentó durante el siglo XII cerca de la región superior de Yabbok (entre el Jordán y el desierto), una vez expulsada o exterminada la anterior población, en la que se contaban los refaím (llamados zanzummin por los Ammonitas , Dt 2, 20).  Rabbá era su capital (la actual Ammán). Gn 19, 30 -38 habla de los ammontes como descendientes incestuosos de Jot, a través de Ben  - Ammí[3].
El choque entre israelitas y ammonitos ocurrió en el periodo de los jueces[4].  A comienzos del reinado de  Saúl (1 Sam 11, 1-11) el rey Najás de Ammón ataca Yabes de Galad, logrando Saúl infiltrarle tal derrota,  que según una tradición, pudo coronarse rey en  Guilgal. Durante el reinado de David[5], los embajadores israelitas sufrieron una afrenta pública en Ammón  durante una visita de buena voluntad concertada por David, y éste como resultado de aquél conflicto terminó apoderándose de aquél conflicto si se sometieron a David.

Es posible que durante el reinado de Josafat (876 - 849) los ammonitos invadieron Judá (2  Cr 20, 1-30) (2 Cr 26, 8) y a Jotam, después que este rey los hubo derrotado en el campo de batalla (2 Cro 27, 5) . Según los anales asirios, Ammón estuvo muchas veces sometido a aquella potencia (Salamanasar III: 858 - 824;  Teglarfalasar  III: 744 - 727;  Asumbanipal : 668 - 625). De estos textos y de los sellos reales de la época, se desprende que aún cuando Ammón estuviera considerado como vasallo, tenia sin embargo su propia dinastía reinante. Durante el periodo neobabilónico, bandas ammoritos atacaron a Judá en tiempos del rey  Yoyaquim (Cfr 2 Re 24, 1-2) hecho que el escritor sagrado considera como un castigo por los pecados de manases y sus descendientes. Aparte de los sellos reales, hasta el momento no han sido descubiertos documentos ammonitos. Su lengua era muy parecida al arameo. Molek (Melek) era la  ciudad ammonita a lo que  Salomón edificó un santuario en un lugar alto (1 Re 11, 7).  Los profetas hablan de ellos (Cfr  Am 1, 13-15; Sof 2, 8-11; Jn 1, 25; 49, 1-6; Ez 21, 33-37; 25,1 -7)

                        4.1.7. Edomitas (^ dm, “rojo”).

Edom es el país ocupado por un pueblo semita que se asentó en la región alta de Seir (Gn 36, 8) al sur del  Wadi Séred (1300 a.C.). Su capital era Sela (¿Petra?). El área que ocupan los edomitas había estado ocupado por grupos mónadas (Dt 2, 12).  Gn 36, 10 - 43, hace descender a los edomitas, pasando por alto ciertas mezclas de razas, de  Esau (Edom), hermano de Jacob[6], Gn 36, 1-19 trae una lista muy elaborada de claves y subclanes edomitas. En el siglo IV su lugar lo cedieron a los nabateos. Se protegían con fortalezas y tenían una monarquía no dinastía.  Tienen reyes (Gn 36, 31-39).
El conflicto entre  Israel y Edom no tardó en plantearse pues los fuertes de Esyón - Guéber y Elat eran controlados por los edomitas (Cfr Jn 49, 7-8; Ez 25, 13). Los yacimientos de cobre y hierro de la  Araba eran interesantes para Israel. Por eso  Saúl lucha contra Edom (1 Sam 14, 47) y David mató 18, 000 edomitas en el valle de la Sal (2 Sam 8, 13,  Sal 60, 2) . Los edomitas permanecieron sometidos a Israel  durante el reinado de  David y Salomón; pero durante el reinado de Salomón hay sublevaciones hasta que se libera (2 Re 8, 20-22), Edom tuvo una poca  más adelante que someterse a Nabucodonosor (Jn 27, 2-3; 49, 7-22; Ez 32, 29).

Aparte de la cerámica no hay ninguna inscripciones edomitas; pero algunos textos hablan de que en lengua edomitas se escribió un impresionante conjunto de literatura sapiencial (Cfr Abad 8; Jn 49, 7; Bar 3, 23). Hay conjetura que los edomitas daban cultos a varias divinidades (2 Cro 25, 14). Es posible que  hubiera un  Dios llamado Malik y otro con un nombre parecido a Ay. Los edomitas reaccionaron con alegría  entre la caída de Jerusalén en 587 lo que provocó las respuestas imprecatorias del  Sal 137, 7; Abd 10, 12; (Cfr 2 Re 25, 8-12).

    1.8. Moabitas

El territorio de  Moab es una meseta notablemente fértil (Cfr 2 Re 3, 25), que se extiende al este del Mar  Muerto. Era un pueblo pastor de la llanura. Una tradición los hace descendientes incestuosos de Lot (Gn 19, 30-38)[7].

Es un territorio que está en constante  pugna contra Israel especialmente durante la conquista que monarquía. Dt 23, 4-5  resume la profunda antipatía que sentía Israel por Moab. Pero el llano  del pueblo se relacionaba con ellos, e incluso se casaban (Esd 9, 1; Neh 13, 23).  El libro de  Rut es una clara ironía de este  enfrentamiento.

Cuando se da el cisma, Moab  que había sido sometido por Israel, se pudo rebelar y mantener su independencia, siendo por ello criticado duro por los profetas  (Cfr Is 15, 1-16; 14; 25, 10; Jn 48, 1-47; Am 2, 1-3;  Sof 2, 8-11) Va a caer ante asiria que debe pagar tributo. En politeísta y a su idioma era similar al hebreo.

    1.9. Filisteos

Cuando Israel invadía Palestina por el este (12000 a.C.) uno de los “pueblos del mar” entraba por el oeste, llegando a aquellas costas del mar. Se trataba de un grupo no semita (Katfor; Cfr Dt 2, 23;  Am 9, 7; Jn 47, 4) que proviene posiblemente de otra región situado más al norte y al este de Creta. Fueron los destructores del Imperio minoico de Creta. No eran pues grupo étnico de Creta sino que habían permanecido en aquel país durante un cierto tiempo.
Los filisteos trataron de invadir Egipto pero fueron enérgicamente rechazados por el faraón Ramses  II  (1195 - 1164).  Como pudo entrar en Egipto se dirigió a Canaán, instalándose entre Gaza y Dor, e incluso más al norte. Se instala en la llanura llamada Sefela.  Es posible que Goliat fuese un aborigen de la región (1 Sam 17). En el periodo de los jueces se dan choques inevitables (Jue 13-16 o 8) a pesar de las “proezas” de Sansón en tiempos de  Samuel, Saúl y David se produjeron series derrotas (1050 a.C.) y el arca de la  Alianza, símbolo de la presencia de Yahvé en mano de los filisteos (1 Sam 4).

El monopolio sobre las armas y utensilios del hierro les dio una notoria superioridad sobre los israelitas (1 Sam 13, 19-22). Durante el reinado de  Saúl hay enfrentamientos pero no logran desplazarlos . Cuando David sube al trono, la situación cambia (Cfr 2 Sam 5, 17-18) pues David logra quebrantar el poderío filisteo (Cfr 2  Sam 8, 1; 21, 15-16; 23, 9-10; 1 Cfr 18, 1).  Los asirios lo van a dominar y les impone tributos quedando hundidos cuando Asiria desaparece. Filistea, lo mismo que  Judá hizo las veces de estado - tapón entre Egipto y Babilonia.

    1.10 Egipcios

Cuando Israel emprende el  Éxodo deja tras de si un Egipto que cada vez se ha ido haciendo  más hostil y aumentado  la opresión hacia aquél pueblo (Ex 1, 8-9). Pero Egipto se irá debilitando y perderá el control sobre algunos países como los de Canaán.
Por lo que dice 1 Re 3, 1-2; 9, 15-16 Salomón tuvo contacto con un faraón, seguramente Psusennes II (984 - 950 a C.) con cuya hija se caso. Por lo estratégico que es Israel, Egipto nunca perdió las esperanzas de apoderarse de todo el país. Pero para  Egipto conquistar a Egipto no era tan difícil pues estaba debilitada,  casi que no posaba con Asiria que cada día se hacia más poderosa.

2. PUEBLOS MENOS IMPORTANTES

    2.1. Hititas

Los “reyes de los hititas” de 1 Re 10, 29 son probablemente aquellos reyezuelos que en tiempos de Salomón ocupaban el territorio comprendido entre el norte de Mesopotamia y Siria que en otros tiempos había sido aliados de los hititas. Hitita significa a  veces “persona desplazada” por ejemplo  Urías (¿Betzabé?) (Cfr 2 Sam 11, 3-4)









    2.2. Jebuseos

Es una ciudad cananea que resistió la presión de los israelitas conquistadores durante 200 años. El nombre  Yebus se encuentra en  Jos 18, 20; Jue 19, 10-11.14; 1Cr 11, 4-5 que puede tratarse de un término artificioso o inventado.  Es enumerado en Gn 10, 16 y es colocado junto a los amorreos, cananeos y guirgaseos en Gn 15, 21.
Puede ser que los jebuseos sean realmente amorreos y Yebuseo sea una designación geográfica.  Teóricamente, Jerusalén  fortaleza felusea, pertenecía a la tribu de Benjamín (Cfr Jos 18, 28) pero el límite entre Judá y  Benjamín corría paralelo al Valle del Ben  Hinnón exactamente al sur del “hombro”  Yebuseo (Jos 15, 8; 18, 16) . Esta falta de precisión  en  Jos hace difícil delimitar el asentamiento. La ciudad fue un enclave extranjero hasta tiempos de David (Jos 15, 6-3; Jue 1, 21). Si bien David tomó esta ciudad, tuvo que comprar la era de  Arauná para construir allí un albergue adecuado donde depositar el arca de la alianza (2  Sam 24, 18-25; 1 Cr 21, 15. 18-28).  Es de suponer que los Jebuseos siguieran viviendo, al menos una parte de ellos, con la región de Jerusalén y fuesen absorbidos poco a poco por los Israelitas.

     2.3. Madiamitas

Aunque se les atribuye un origen antiguo (Gn 25, 2; 1 Cr 1, 32) se habla sobre todo en el periodo que media entre la conquista y la cautividad.  Parece se que este pueblo era nómade Nm 10, 29 los sitúa cerca del Sinaí, a veces aparecen en Moab (Gn 36, 35; 1 Cr 1, 46), en el territorio ammonita ( Jue 7, 25; 8, 18-19) al este del valle del Jordán ( Jue 6, 1-6. 33; 7, 1). Según W.F. Albright eran un pueblo de pastores, familiarizados con las rutas de caravana en el desierto (Ex 18, 15; Nm 10, 29-31). En el siglo XI aparecen como nómades camelleros (Juec 6, 1-7, 25) equipados para lanzar repentinas y temibles incursiones. Parece ser que fueron los primeros en domesticar al camello.

Los madianitas que incursionaban y saqueaban Palestina a arruinaban cosechas y ganados[8] fueron duramente  perseguidos por Gedeón quien capturó a dos de sus “reyes”, Zébaj y Salmunna, que va a originar dispersión de ejércitos.  A partir de entonces los Madianitas no eran a turbas la paz de  Israel (Jos 8, 28).

     2.4. Amorreos

Los amorreos son difíciles de localizar. La Biblia emplea el término genérico de habitantes presisraelita Canaán (Gn 15, 16). Am 2,9 los describe diciendo que eran tan altos como los cedros y tan robustos como encimas. Durante la época de la conquista se les ve todavía activa, pero los referencias son escasas (Jos 2, 10; 9, 10; 24, 8; Jue 10, 8; 11, 19-20). Josué en su discurso de despedida, se refiere a la “tierra de los amorreos “ que vivían al otro lado del Jordán” (28, 8).  Jos 10, 8 identifica Galaad como “el país de los amorreos” Jue 11, 19-20, Jefté describe la victoria sobre  Sijón e identifica el territorio comprendido entre el Arnón y el Yabbok como “territorio de los amorreos” (norte de  Moab y  Ammón). No quedan documentos escritos en su propio idioma.  En tiempos de Samuel no figuran como aliados de los filisteos sino viviendo en paz con  Israel (1 Sam 7, 14).  Salomón encuadró a todos los amorreos en sus batallones de trabajadores forzados 1 Re 9, 20-21; 2 Cr 8, 7).  Cuando se les vuelve a mencionar no se dan precisamente históricas.

     2.5. Amalecitas

Están relacionadas con Amalek, hijo de  Elifaz, hijo de Esau (Gn 36, 12, 1 Cr 1, 36).  Originalmente residían en Edom (Gn 36, 16). Pueblo nómades los amalecitas se repartían por las regiones del Sinaí, el Négueb, la Arabá y por distintos comarcas de Arabia. De los amalecitas sólo se habla como enemigos de Israel.  Hicieron todo lo posible para cortar el paso a Israel  cuando éste trataba de introducirse a Israel (Jue 10,12; 1  Sam 15, 12) .  En tiempos de los jueces aparecen como mercenarios, asociados a los Madianitas en los incursiones de camelleros que devastaron los asentamiento israelitas en Canaán (Jue 6, 3-33; 7, 12). Aún en tiempos  de la monarquía eran una amenaza para Israel.  Saúl emprendió guerra contra ellos (1 Sam 15) . David también se enfrenta a ellos ( 1Sam  27, 8-9) pero no logra desaparecerlos.

Pero irán decayendo poco a poco y bajo Ezequías (715 - 687) sólo quedan “un resto de amalecitas” que fue derrotado en el monte  Seír (1  Cr 4, 43). Es la última vez que aparecen en la Biblia y fuera de ella no son mencionados. La arqueología no ha encontrado ningún vestigio de este pueblo.

     2.6. Quenitas

Eran una tribu nómada o seminómada de herreros. Parece que habitaban normalmente cerca de los pendientes occidentales de la  Arabá territorio rico en minerales (Nm 24, 21; Jue 1, 16) pero que  movilizarían de un lugar a otro. Según  Jue 1, 16 los quenitas entraron en Palestina junto con la tribu de Judá ( 1Sam 15, 6 parece confirmar esto).  Una rama quenita durante la época de los jueces se instala en Galilea (Jue 4, 11; 5, 24). David parece que mantuvo relaciones cordiales con ellos (Cfr 1 Sam 30, 26-29)

     2.7. Yerajmeelitas

Un interesante grupo que habitan en el Negueb. David entró en contacto con ellos durante sus incursiones y saqueos, cuando andaba  huido de  Saúl (1 Sam 27, 10; 30,29).  Parece ser que más tarde emigraron hacia el norte, siendo absorbidos por los hebreos. En la época postexilica se le cuenta como un clan dentro de la tribu de Judá (1  Cro 2, 9. 25-27.33.42).

     2.8. El pueblo del Este

Es un término vago que designa a todas aquellas naciones que vivían al este de los israelitas . El pueblo del Este eran famoso por su sabiduría.

     2.9. Medos

Estaban ubicados al noroeste del Irán y parecen a primera vista unos vecinos muy remotos de Israel, pero tuvieron mucha importancia para éste. Fueron reconocidos por  Asia y algunos israelitas fueron desterrados a varias “ciudades de los ruedos” (2  Re 17, 6; 18,11)
El ataque de los  medos a Babilonia, tan como lo dice Is 13, 17-18 y Jer 51, 11.28, nunca ocurrió de hecho. Media sería anexado por Ciro el  Grande y pasó a formar parte del  Imperio persa.  No conocemos ninguna obra literaria de los medos.



Pbro. Roland Castro Juárez
rolancaju@gmail.com


[1] Primera vez que se menciona Filistea en los documentos asirios.
[2] En el A.T. hay referencias a los estados arameos Aram Sobá (Cf. 2 Sam 10, 6-19 = 1 Cr 19, 6-19; 2 Sam 8, 3-8 = 1 Cro 18, 3-8; 1Sam 14, 47; Aram Bet  Rejob 18, 28; Nm 13, 21; 2 Sam 10, 6-7;  Aram Bet Maaká 10, 6-7 = 1 Cro 19, 6-7 ;  Guesur 3, 14; Jos 12, 5; Jos 13, 2; 1Sam, 27, 8; 2 Sam 8, 5-6; Aram Damasco 8, 5-8; 1 Re 11, 23-24).
[3] Esta narración parece indicar una ascendencia aramea . Los ammonitas se llaman “hijos de Amán”.
[4] Jueces 3, 18; 10, 6-9; 11, 1-12, 4
[5] 2  Sam 10, 1-11; 12, 26-31
[6] Estudios virtuales no ven a los edomitas como parientes de los Hebreos.
[7] En el fondo se trata de ponerlos más  odiosos que tu de Israel ante los vecinos.
[8] Jue 1, 1-6. Sobre otros datos Cfr Jue 7, 24-25; Sal 83, 10.12; Is 9, 4; 10, 26; 60, 6; Hab 37; Jue 8, 10.