domingo, 1 de abril de 2012

LA SINAGOGA

LA SINAGOGA




LA SINAGOGA. ESTRUCTURA ARQUITECTONICA Y ELEMENTOS FUNDAMENTALES.

0. Contexto evolutivo de las sinagogas de Palestina

Conocido el sentido primero de "Sinagogé", como de "proseuche" como lugar de reunión de la comunidad judía, antes que como lugar de reunión y culto, se sabe que las primeras evidencias de sinagogas en Palestina data del siglo I dC en tres lugares: Gamala, Herodium y Masada, así como la inscripción de Theodoto en Jerusalén, donde menciona las funciones de una sinagoga. Después silencio hasta finales del siglo III, momento de una enorme crisis en el conjunto del Imperio Romano, momento aprovechado para la construcción de unas sinagogas que requerían altas suvenciones. En torno al s.IV-VI se harán la mayor parte de las sinagogas, comenzando por Galilea, mientras que en Samaría no encontramos quizá debido a la prevención con los samaritanos; se hallan también en la periferia de Jerusalén, en Judea y la Sefela: Jericó, Na'aram y En-Gadi; Susiya, Estemoa, Maon de Judea y 'Anim en el sur; Ma'on Nirim, Gaza, Askhelon, Asdod y Horvat Rimmon en torno al mar. Parece ser que la época bizantina fue un momento de esplendor, aunque no faltaron los momentos de enfrentamiento con los cristianos  y por otro lado de coexistencia pacífica (cf. véase Beth Yerah, por ejemplo).

1.- Estructura arquitectonica de la sinagoga antigua


Por su finalidad, la sinagoga debía diferenciarse del santuario, en cuanto éste era un lugar reservado a la divinidad y el sacerdote, mientras en el segundo participaba en la oración y el culto toda la comunidad. Nótese que la sinagoga se basaba en la palabra de Dios (Ley y Profetas) proclamada, enseñada y rezada y tenía un sentido "eclesial".

Por su estructura las sinagogas antiguas podían ser de tres tipos:

            1.1. Sinagoga "Basilica"

Edificio construído con sillares de piedra con fachada lujosa  de tres puertas orientada hacia Jerusalén. Tipo basilical sirio-romano con dos filas de columnas paralelas y otra transversal detrás de las puertas. Columnas lisas y capiteles corintios simplificados.

El interior es falto de decoración; el suelo es un enlosado de piedra. El friso sin  embargo se puede decorar de guirnalda de acanto o racimos de uvas con medallones que incluyen menorah, lulab o el arca, los frutos de la tierra según Dt 8,8: a veces decoración pagana como un grifo o capricornio o el águila romana. Normalmente existía un banco o más de piedra adosado al muro para servir de  asiento. Existe además una habitación superior (para las mujeres probablemente) accesible a ella por una escalera exterior.

Existían además habitaciones anexas, como un patio adosado con pórticos como lugar de descanso o refugio de transeúntes. Otro anexo era la habitación para dejar la torá, puesto que aún no había ningún templete para dejarla.

Datan del siglo III y IV y son propias de Galilea y Golán, como las de Corozaín y Cafarnaum.

            1.2. Sinagoga "Casa Amplia"
           
Este tipo constituye un periodo de transición (?) y comenzaron a haber intentos de evitar que la entrada fuera hacia Jerusalén, mientras que la cabecera de la sinagoga hacia Jerusalén (así Hamaat TIberiades) De esta época datan las primeras Bimat, púlpito para la predicación. También comienza a existir aquí mosaicos con figuras geométricas, sobre todo desde el siglo III cuando se permitió el dibujo figurativo (cf Susiya).

            1.3. Sinagoga "con Abside"

Nos encontramos ante la misma estructura de una planta basilical de una iglesia bizantina: tres naves una central y dos laterales  divididos por dos filas de columnas con capiteles, al final de las cual un ábside semicircular que apuntaba hacia Jerusalén. A veces tenía también atrio y nártex para catecúmenos y prosélitos.

Fachada de tres puertas opuesta a Jerusalén. El altar-arca de la Torah se hallaba en el ábside, y la bimah  delante. Al fondo del ábside existía separado del resto por losas de mármol un espacio oscuro (Sal 130,1 ?). Lugar interesante es la genizah, hueco existente detrás del abside para guardar rollos e la torah u otros elementos sacros. Los mosáicos son aquí abundantes predominando episodios donde actúa la providencia divina, arca de Noé, Isaac en su sacrificio y Daniel en la fosa de los leones. Muy importante de este periodo es el círculo del mundo con los signos del zodíaco, el dios Sol en el centro y las estaciones. De este tipo es el común dibujo del arca de la torá rodeado de los elementos propios del culto sinagogal, como las dos menorot que escoltaban el arca, o el lulab, el etrog, o el cuerno.

De este periodo son  las sinagogas de Bet Alpha, Gaza, Maon, Hammat Gader, Jericó, En Gadi. Datan del s. V al s. VIII.

2. Elementos del moviliario común de una sinagoga

a) El arca de la Torah: es la parte esencial. El arca guardaba al menos dos rollos de la Torah y otros como los Haftarah o profetas. Denominado arca santa ( aron ha-kodes). Losd rollos de la Ley se envlvían en unos lienzos de lino y se guardaban en estuches. El rollo se "enrollaba" en unos palos o cilindros  llamados "árbol de la vida" (cf véase Ex 25,10? Num 10,35-36: el arca del encuentro del desierto). Delante del arca arde siempre una lámpara.
El arca no tuvo un lugar fijo hasta el s. III, momento en que comienza a existir una hornacina (excepto la de Arbel?). Como sustitutivo del templo santo, comenzó a tomarse conciencia de tener un lugar santo por excelencia, lugar  que era el arca. Como el arca de la alianza, también se cubría con un velo para ocultarlo de los fieles (paroket).

b) La bimah. Cerca del arca se hallaba una tribuna con un atril para leer la Ley  y para recitar las bendiciones, además de efectuar la homilía y el targum. Además de este púlpito, existía un lugar especial para el que dirigía la oración, colocado debajo del nivel del suelo algunas veces. El que preside la oración debe encontrarse siempre debajo del arca según el Talmud.

c) Menorah: para iluminar la sinagoga era necesario las menorot o nerot, o sea candelabros y lámparas. Las menorah se describen en el Ex 25,31-40 como el candelabro de siete brazos que tenía que estar en el templo, lámpara que debe arder siempre ante Yahvé (Lev 24,3); a falta de templo se colocaba junto al arca de la Ley.

d) Qeren ha-yobel: el cuerno de trompeta. El cuerno de carnero es un instrumento musical (Jos 6,5? 1 Cro 25,5). Este instrumento se convirtió en religioso para señalar el principio o fin de las fiestas, oi del sábado en tiempos sinagogales. En tiempos del templo señalaba además para la apertura de las puertas, para la oración de la mañana y de la tarde o sacrificios adicionales. Otro ejemplo es el inicio del año jubilar(Lev 25,13s; 27,18.21).

d) Etrog y lulab: el etrog es la cidra, planta palmidea de la familia del limón que junto con la palma formaba el ramo ceremonial del Sukkot (tiempo de santidad)
            El lulab es la rama de palma de Sukkot, además con hojas de misto y saude.
           
e) La mezuzah: literalmente jamba de la puerta o puerta. En la biblia las jambas tienen una larga tradición: las jambas rociadas de sangre de cordero (Ex 12,7.22-23) por ejemplo. Pero en sentido talmúdico proviene de una interpretación literalista de Dt 6, 6-9; 11, 18-20. De aquí vino a significar la cajita de madera o metal que se colocaba en un agujero de las jambas de las puertas de sinagogas y de las casas judías con un trozo de pergamino que contiene en 22 líneas con el texto famoso del Semá (Dt 6,4-9 y 11, 13-21). La cajita tiene además un pequeño agujero donde se trasluce el nombre de Dios. Los que entren o salgan tocarán la cajita y se besarán esos mismos dedos. Colocar la mezuzah a la puerta es garantía de protección divina.

f) Los asientos: aunque en sinagogas antiguas como el Herodion o Masada había bancos de piedra adosados al muro, en realidad la gente permanecía de pie y/o se sentaba en el suelo, por lo que podía haber esteras (Babilonia s.III). Había asientos honoríficos: el del presidente de la sinagoga llamado "sede o cátedra de Moisés". Los asientos cercanos al arca se reservaban para los ancianos, y así los asientos tenían una graduación hasta llegar a los jóvenes los últimos. Había también asientos de honor para personajes notables (Mt 23,7).



Pbro. Roland Castro Juárez
rolancaju@gmail.com